¡Bienvenidos a mi Blog!
Tu Conducta es un gabinete de psicopedagogía en Marbella, especializado en la terapia ABA para personas con autismo, Trastorno por déficit de atención con o sin hiperactividad (TDAH), ansiedad, depresión, problemas de conducta, obsesiones, trastornos de alimentación, trastornos del sueño, fracaso escolar y dificultades de aprendizaje.
Programas de intervención en Marbella, además, prestamos servicio a domicilio y al colegio en San Pedro Alcántara, Estepona, Mijas, Fuengirola, Benalmádena, Torremolinos y Málaga.
En este blog encontrarás información sobre las últimas técnicas de intervención, pautas para moldear el comportamiento, consejos para trabajar en diferentes contextos, juegos, juguetes y materiales didácticos y educativos para ayudar a mejorar las habilidades y el bienestar de los niños.
Autismo Información
Información sobre personas con trastorno del espectro autista y otros trastornos del desarrollo. Fuente de información destinada a padres y a profesionales. Exploraremos una amplia gama de temas relacionados con el autismo, desde libros educativos hasta tipos de terapias y tratamientos eficaces para la intervención que tiene validez científica. Además, proporcionamos, guía completa sobre los signos de alarma que debes conocer para una detección temprana, así como información sobre las ecolalias, estereotipias. Se abordan temas esenciales como la alimentación y los problemas de sueño.
“Conoce, comprende y respeta el autismo”
Frases de autismo 2023
Últimos artículos
No te pierdas nuestros últimos artículos. En este espacio, nos apasiona mantenerte al tanto de los últimos avances y descubrimientos en educación y en psicología.
Actividades Prácticas
Actividades para aplicar en diferentes contextos. Están adaptadas para niños con necesidades educativas especiales (NEE).
Lecturas Destacadas
Lecturas más buscadas por los lectores. Entre ellas ofrecemos información para familiares y profesionales para aplicar con personas neurotípicas y personas con trastornos del espectro autista y Asperger. Las lecturas destacadas hablan sobre temas como: la alimentación, comunicación, el control de esfínter, las habilidades sociales o alineación de objetos.
Juguetes para niños desde la etapa infantil
Juguetes y regalos para niños con trastorno del espectro autista y niños con otras necesidades educativas especial por edades.
Comunicación y lenguaje en Autismo
Los problemas de comunicación y lenguaje son comunes en niños con trastorno del espectro autista. Algunos niños tienen dificultad para iniciar, mantener una conversación o expresar sus necesidades y deseos, lo que dificulta las interacciones sociales y puede llevar a la frustración y la aparición de problemas de comportamiento. A menudo, estos problemas de comunicación y lenguaje son una de las principales áreas de dificultad para estos niños y sus familiares, y requieren de un apoyo especializado para su mejora.
Pautas de Intervención en Niños
Las pautas de intervención son un conjunto de estrategias y técnicas utilizadas para trabajar con niños con dificultades o necesidades específicas, como problemas de conducta o discapacidades. Estas buscan mejorar las habilidades y comportamientos deseados, y promover un desarrollo saludable y equilibrado en el niño y en su familia.
Intervención en Problemas de Conducta
Los problemas de conducta han incrementado debido a factores como la tecnología, la falta de actividad física y la falta de tiempo parental. El estrés y la presión social también contribuyen a estos problemas, así como la falta de habilidades socioemocionales y de resolución de problemas. Una buena intervención temprana y la educación son esenciales para abordar estos problemas. En psicología, el análisis aplicado de la conducta, nos enseña que mediante técnicas de modificación de conducta, como, los programas de reforzamientos, extinción, “castigo”… reducen y modifican la conducta de una manera eficaz.
Todos los artículos publicados
¡Hola! Soy Virginia Montañez Soto
Directora y fundadora de Tu Conducta. Profesora de educación especial, especializada en el campo del Análisis Aplicado de la Conducta, en Trastornos del Espectro Autista y la rehabilitación del habla y lenguaje.
¿Qué es una Ecolalia?
Definición de Ecolalia
¿Qué es la ecolalia y que la provoca?
La definición de ecolalia es la repetición persistente de sonidos, palabras o frases, que una persona ha escuchado previamente.
Cuando una persona hace una ecolalia, suele producir la vocalización con la misma entonación y ritmo de voz que la otra persona.
La ecolalia es uno de los síntomas del autismo, pero también pueden tener repeticiones personas con otros trastornos del neurodesarrollo y trastornos del lenguaje.
Hay varios motivos por las que las personas con trastorno del espectro autista tienen ecolalias:
Dificultades en la comunicación y expresión del lenguaje.
Déficits para procesar el lenguaje.
Autoestimulación o autorregulación.
Llamadas de atención o esperan una reacción por parte de otra persona.
La causa más común por la que los niños con TEA, reproducen el mismo enunciado constantemente, es por su falta de habilidades para tener un lenguaje espontáneo, siendo este un signo de alerta TEA.
Las ecolalias en autismo se caracterizan por la prosodia, este es un aspecto del lenguaje que se refiere a las características rítmicas, de entonación y de acento en el habla.
Las personas con TEA, pueden reproducir una canción, frases o palabras con el mismo tono, ritmo y entonación que el original.
Hay dos tipos de ecolalia:
Ecolalia inmediata: La persona emite el sonido, palabra o frase inmediatamente.
Ecolalia demorada, también llamada, ecolalia diferida o ecolalia retardada. La persona repite la más tarde.
La ecolalia en autismo
Muchas personas con autismo tienen alteraciones en el habla, el tono, en la prosodia y neologismos. Una de las alteraciones del habla muy común en autismo es la ecolalia.
Las ecolalias pueden ser sonidos, sílabas, palabras o frases, en las que una persona repite frases de anuncios de la televisión, canciones o diálogos.
Con frecuencia, no se repiten de manera intencionada, y la persona que lo repite no suele comprender completamente o es consiente de su significado o contexto.
¿Cómo detectar una ecolalia?
Características para detectar la ecolalia en niños y adultos con autismo;
Repetición constante de una palabra, frase, canción o sonido.
Lo que repita la persona, no tiene sentido o está fuera de contexto.
No tener intención comunicativa.
Oraciones mal construidas, sin respetar la gramática.
Poco vocabulario o pobre.
Cambio de tono en la voz cuando habla.
Pueden presentar problemas en la compresión cuando le hablan.
La ecolalia en infantil
Hay una fase del desarrollo del lenguaje por la que pasan los niños neurotípicos, en la que se incrementan las ecolalias en la etapa infantil.
La ecolalia aparece en niños de 3 a 4 años, pero también se da en niños de 2 años.
La ecolalia en infantil sirve como parte de aprendizaje y adquisición del desarrollo del lenguaje, donde imitan sonidos y palabras para aprender a hablar.
Los niños desde que nacen están en constante observación, y la mayoría de los aprendizajes se dan mediante imitación y observación, copian conductas de las demás personas. Los niños entre 2 a 4 años repiten todo lo que oyen de sus iguales o adultos.
En este contexto, la ecolalia generalmente disminuye a medida que el niño crece y desarrolla habilidades lingüísticas avanzadas.
Tipos de Ecolalia
Las ecolalias las podemos dividir en dos según la latencia, que mide el tiempo trascurrido, y la función de la ecolalia, que mide la razón, veamos estos dos tipos;
tipo de ecolalia según la latencia
Los tipos de ecolalia, según la latencia de la respuesta, hace referencia al tiempo que transcurre desde que alguien emite una palabra o frase hasta que la otra persona imita la repetición, quiere decir, el tiempo de aparición del sonido, palabra o frase.
Encontramos dos tipos de ecolalias según la latencia:
Ecolalia inmediata: Una persona repite el mensaje que otra persona le acaba de decir.
Por ejemplo, una mamá le pregunta a un niño “¿Quieres comer?” y este le responde; “comer”.
Las ecolalias inmediatas son las más comunes.
Ecolalia demorada: Las demoradas o también llamada ecolalia retardada, no ocurren en el mismo momento, estas son demoradas.
Por ejemplo, un niño repite una frase de una canción que escucho en el supermercado, la semana pasada.
Estas ecolalias pueden aparecer unas horas, semanas, meses o años, más tarde.
Tipo de ecolalia según la función
Las ecolalias según la función, quiere decir la intención comunicativa que tenga el emisor.
Ecolalia funcional: Estas pueden tener diversas funciones como, llamar la atención, buscan una reacción, autoestimulación o escape de tarea. ¿Cómo identificar funciones de la conducta en niños con autismo?
Ecolalia no funcional: La persona no tiene ningún propósito de comunicarse. Entonces la función de esta podría ser de autoestimulación. Estas pueden ir acompañadas de estereotipias u otras conductas repetitivas.
Hay otro tipo de ecolalia, que no es muy usual, se llama la ecolalia expandida, esta se da cuando la persona introduce nuevas variantes y no es igual que el original.
Ejemplos de ecolalia en autismo
Ejemplo de ecolalia inmediata
Preguntamos a un niño, ¿Tienes hambre?, y el niño repite, ¿tienes hambre?. Para verificar que es una ecolalia, debemos hacerle más de una pregunta, para ver si sigue repitiendo.
Ejemplo: ¿Quieres la Tablet o la plastilina?, el niño responde; “la plastilina”.
Le preguntamos de nuevo; ¿Quieres la plastilina o la Tablet?, el niño responde; “la Tablet”, aquí se está produciendo la ecolalia, porque está repitiendo la última palabra, también puede repetir la frase entera.
Preguntar varias veces para estar seguros, de que es una ecolalia o no.
Ejemplos de ecolalias demorada
Una mujer con autismo repite una frase varias veces, de uno de sus programas preferidos varias horas después de haberlo visto.
Un ejemplo de ecolalia en Asperger sería, una persona que repite una frase de una película que vio hace dos días en una conversación no relacionada con el tema de la película.
Un niño repite las últimas palabras de una historia que le contaron antes de dormir, al día siguiente.
Ejemplos de ecolalia según la función
Ecolalia no funcional estas suelen ser autoestimulaciones.
El niño está en terapia y comienza a decir “papagayo” constantemente. Esta palabra tiene un sonido que puede ser placentero por el punto de articulación en la boca o simplemente le agrada el sonido o la palabra o le parece divertido.
La maestra le pregunta a su alumna: “¿María tienes hambre?”, María responde haciendo sonidos “uauauauau” y agitando su cuerpo de un lado a otro.
Ejemplo de ecolalia funcional, un niño repite sin parar una palabrota (palabra malsonante).
Cada vez que un adulto lo escucha le da una reprimenda verbal, el niño se ríe y continúa repitiendo con la función de llamar la atención.
Tratamiento de la ecolalia en autismo
¿Cómo trabajar la ecolalia en el autismo?
La ecolalia en Asperger y autismo, son más difíciles de extinguir, a veces, eliminamos algunas de ellas y al tiempo aparecen de nuevo o surgen otras parecidas u otras completamente nuevas.
En la metodología Análisis Aplicado de la Conducta (ABA), hacemos uso de procedimientos como el refuerzo positivo, la extinción y el refuerzo diferencial para el tratamiento de la ecolalia en niños con autismo y otros trastornos del neurodesarrollo.
¿Cómo se corrige la Ecolalia?
Para tratar y corregir las ecolalias que persisten en el tiempo, podemos intervenir con diferentes metodologías, como;
Refuerzo positivo
Primero vamos a definir ¿Qué es el refuerzo positivo?, el refuerzo es una técnica que utilizamos en la modificación de comportamiento y en educación, la cual está fundamentada en los principios de condicionamiento operante de Skinner.
Este enfoque persigue aumentar la probabilidad de que una conducta se repita en el futuro. Para ello, introducimos un estímulo agradable o gratificante después de una conducta deseada.
Por ejemplo, cada vez que una persona pida algo que desee o responda de manera adecuada, le reforzaremos la conducta correcta, no siendo esta una ecolalia.
Le podemos reforzar, de manera verbal, ¡Muy bien!, dando lo que nos ha pedido u ofrecerle un premio o un punto (una estrella o carita contenta) por buena conducta.
Por ejemplo: Carmen solía repetir “baño, baño, baño”, cuando le preguntábamos si quería ir al cuarto de baño.
Le enseñamos, que en las ocasiones que alguien le preguntaba si quería ir al cuarto de baño, decir “sí” cuando necesitaba ir y decir “no” cuando no necesitaba ir.
Cada respuesta adecuada le dimos una pegatina de flores (método economía de fichas), cuando conseguía 3 pegatinas, podía jugar con la cocina de juguete.
Refuerzo diferencial
El refuerzo diferencial es un método que utilizamos en el campo del análisis de comportamiento, particularmente en conductas como la ecolalia en niños con autismo.
Para aplicar el refuerzo diferencial, tenemos que reforzar selectivamente los comportamientos deseados mientras que ignoramos o minimizamos la atención de los comportamientos no deseados.
Reforzamos conductas cuando no se da la ecolalia. Podemos decir ¡Muy bien!, no repetimos la palabra o la canción “X”.
A través del refuerzo positivo podemos reforzar conductas adecuadas como estar en silencio o por no repetir las ecolalias.
Extinción
La extinción es una técnica de los principios del condicionamiento operante, en la que las conductas que no reciben refuerzo tienden a disminuir en el tiempo.
El uso de la extinción lo aplicamos cuando la conducta (ecolalia) está mantenida por la función de atención.
El modo de extinguir es no dar atención a esta vocalización, además lo vamos a combinar con el refuerzo diferencial cuando no esté haciendo la ecolalia, diciendo por ejemplo; “¡Muy bien cariño, en silencio!”.
Identificar que refuerzo mantiene la ecolalia. Puede ser, por atención, la respuesta de la otra persona, una reacción emocional…
Es muy frecuente que los familiares o cuidadores, estén reforzando, sin darse cuenta, las ecolalias con respuestas.
Retiramos el refuerzo que mantiene la ecolalia. La estratega consiste en retirar el refuerzo sistemáticamente cuando ocurra.
Remplazar la ecolalia con comportamientos alternativos. Ofrecer y reforzar otras respuestas comunicativas más adecuadas, de este modo ayudará a la persona a expresarse de manera más efectiva.
Reforzamiento diferencial de conductas incompatibles
Esta técnica de reforzamiento diferencial de conductas incompatibles, consiste en pedir a la persona en el momento en el que está haciendo la repetición, una conducta incompatible con la conducta problema, ya que no se pueden dar dos conductas a la vez.
Ejemplo: Pablo está diciendo la ecolalia “aquí arriba” constantemente, mientras aletea las manos.
Le preguntamos una pregunta que esté en su registro, “Pablo, ¿Cuántos años tienes?”, Pablo responde; “tres años”. De esta manera cortamos la ecolalia, sin hacer referencia a ella.
Este tipo de preguntas las llamamos Intraverbales, son una operante verbal de Skinner, que ayudan a reducir las ecolalias. Consisten en dejar que la persona termine la oración, responda a preguntas, terminar una canción, etc.
A continuación, reforzamos por estar en silencio y por no repetir la ecolalia.
Estas conductas incompatibles, funcionan de maravilla, pero a veces, con una sola pregunta incompatible no basta, tenéis que hacer varias preguntas o pedir más conductas incompatibles para poder extinguir la conducta ecolalia. Ejemplos de otras conductas incompatibles;
Contar números.
Cantar canciones.
Mostrarle tarjetas para que las nombre, pueden ser tarjetas de animales, colores, números, etc.
Demandaremos según el nivel que tenga vuestro niño. Siempre presentamos conductas incompatibles que sabemos que el niño tiene dominadas.
¿Qué hacer en caso de ecolalia?
Para resumir, este sería el procedimiento para reducir o eliminar una ecolalia:
Identificarla. Observar los momentos en los que emite la ecolalia, ¿Qué ocurre antes de producirla?, ¿Qué ocurre después de producirla? y ¿Qué ocurre mediante la emisión?, buscamos la función.
Reforzar diferencial. Daremos refuerzo positivo, cuando tiene una respuesta correcta en lugar de la ecolalia.
Extinción. Ignorar la ecolalia con función de llamar la atención, esperando una reacción nuestra o por diversión.
Pedir acciones o conductas incompatibles con la ecolalia.
Fomentar el lenguaje mediante la música, dejando terminar las palabras u oraciones de la canción… Haciendo uso de la intraverbales, como:
Una, dos y …
Preparados, listos…
¿Cómo te llamas?…
Enseñar nuevas formas de comunicación.
Consistencia y paciencia. Todo su círculo debe de actuar igual. ¡Tened paciencia! porque lleva tiempo.
Consejos para reducir las ecolalias
Las actividades en las que tienen que esperar turnos son recomendadas para controlar y disminuir la ecolalia.
Dar oportunidad a que el niño se comunique, no reñirle porque repita, le moldeamos para que tenga un mejor discurso.
Dar tiempo necesario para responder.
Diríjase al niño con un lenguaje sencillo y directo con oraciones sencillas y cortas. Sé directo y especifico. Explica con claridad los pasos o instrucciones para realizar tareas.
Para personas que tienen muy poco lenguaje, las preguntas cerradas son muy útiles, este tipo de preguntas la persona tendrá que responder sí o no.
Dotar al niño de nuevo vocabulario y construcción oraciones para enriquecer su discurso.
Hay casos en niños y adultos sin tener un trastorno del espectro autista, en los que la ecolalia no tiene cura, pero siempre se puede reducir en intensidad y duración.
En estos casos la ecolalia se convierte en una patología mental, la medicación puede ayudar a la disminución, en estas situaciones consultar con un especialista de la salud.
En Tu Conducta, nuestra experiencia con la reducción de las ecolalias, ha sido bastante positiva. Muchos de los niños con los que hemos trabajado, tenían muchas ecolalias, hasta el punto de repetir constantemente todo lo que le decíamos.
Había situaciones, en las que no podíamos avanzar con la terapia, porque los alumnos repetían constantemente.
Tras unos meses de intervención, en los que terapeutas, profesores y la familia, aplicaban estos métodos, las ecolalias disminuyeron en un 90% y en otros casos desaparecieron por completo.
Bibliografía
Definición de evocar, Wikipedia.
Ecolalia demorada (Sundberg & Parlington 1998), Conducta Verbal. Sundberg ABA (2007).
Condicionamiento operante, B.F. Skinner. G. S. Reynolds, Universidad de California, San Diego, 1968.
Operantes verbales, la conducta verbal. B. F. Skinner. 1957
¿Qué es el Control de Estímulo?
¿Qué es un estímulo en la conducta?
Definición de control de estímulo
Decimos que cuando se emite una conducta con más frecuencia en la presencia de un estímulo discriminativo que en la ausencia de ese, está bajo control de estímulo. El control de estímulo es un proceso que se da a diario en nuestras conductas cotidianas. La mayoría de las conductas que hacemos ocurren ante la presencia de ciertos estímulos, pero estas conductas no ocurren en su ausencia. ¿Qué es un estímulo?.
En otras palabras, en presencia de algunos estímulos respondemos y en la ausencia de algunos estímulos no respondemos, esto es lo que llamamos al Control de Estímulos. Ejemplo; Si llaman a la puerta, abro la puerta y hay alguien esperando. Si no llaman a la puerta, no abrimos la puerta.
Cuando trabajamos con niños con autismo u otros trastornos del neurodesarrollo el objetivo es enseñarles a aprender nuevas conductas y enseñarle a hacer ciertas conductas dependiendo del estímulo discriminativo que este presente. Es decir, necesitamos a que el alumno aprenda a discriminar y aprenda la discriminación ocurre cuando las conductas se emiten ante ciertos estímulos discriminativos y no ante otros.
Control de Estímulos ejemplos
Para explicar entender mejor el control de estímulos tenemos que entender unos conceptos previos.
La contingencia de 3 términos:
Estimulo antecedente—Respuesta—Refuerzo positivo
Estimulo antecedente: Estímulos que preceden a la respuesta. Ejemplos;
Luz verde del semáforo.
Ver a una persona conocida.
Enseñar una tarjeta de color rojo a Mario.
La habitación está oscura.
Respuesta (R): Respuestas que se pueden medir y observar. Ejemplos;
Pisar el acelerador.
Saludar, decimos “Buenos días”.
Mario dice “rojo”.
Enciendo la luz.
Refuerzo positivo (Ref+): Estímulos que siguen a la conducta. Ejemplos;
El coche se mueve.
La persona me saluda.
La terapeuta le felicita “muy bien”.
Puedo ver la habitación.
Estímulo discriminativo (Ed): El estímulo está presente cuando se refuerza la conducta. La relación de los tres términos;
Estímulo antecedente + respuesta + ref+.
Estímulo delta (EA): Estímulo que está presente cuando no se refuerza la conducta.
Estímulo delta: Estímulos que preceden a la respuesta. Ejemplos;
Luz rojo del semáforo.
Ver a una persona que no conozco.
Enseñar una tarjeta de color rojo a Mario.
Respuesta: Ejemplos;
No piso el acelerador.
Saludar, decimos “Buenos días”
Mario no responde.
Extinción: Ejemplos;
El coche no se mueve.
La persona no me saluda.
La terapeuta no le felicita.
Ejemplos de conductas que no están bajo control de estímulos;
La mama esta con sus hijos en la sala de espera, estos gritan, conducta inapropiada.
En el recreo los niños gritan, conducta adecuada.
¿Cómo se desarrolla el Control de Estímulo?
Para desarrollar el control de estímulos, tenemos que enseñar la discriminación de estímulos, para eso requiere una respuesta y dos estímulos antecedentes. El estímulo discriminativo y el estímulo delta.
La respuesta que sé dé ante el estímulo discriminativo la reforzaremos y la respuesta que ocurra ante otros estímulos delta no la reforzaremos, haremos extinción.
Si aplicamos este método de forma repetida sistemáticamente, la probabilidad de la conducta incrementara en el futuro cuando este presente el estímulo discriminativo.
Estímulo discriminativo—— Resp—— Reforzamiento
Estímulo delta—— Resp—— No reforzamiento
Ejemplos;
Queremos enseñar a Maria que levante la mano para hablar en clase. Cada vez que Maria levante la mano para hablar reforzaremos esta conducta, cuando Maria hable sin levantar la mano extinguimos la conducta.
Ante la presencia de mama, Maria dice mama, reforzamos. Ante la presencia de otras mamas, decir mama, no tiene reforzamiento.
Presentamos la tarjeta del número 10, Marta responde 10, reforzamos. Si Marta responde 9 ante la tarjeta número 10, no reforzamos.
El control de estímulos se enseña a través del refuerzo diferencial, a través de la enseñanza de discriminaciones, encontramos vías:
Discriminación simultánea: La enseñanza simultánea requiere que estén presentes todos los estímulos a la vez. Ejemplo;
En la mesa ponemos varios números.
Pedimos que señale el número 10, lo señala, lo reforzamos.
Pedimos que señale el número 3, y señala el 4, no reforzamos.
En el control de estímulo, la enseñanza en discriminación simultánea, tienen más éxito, ya que se produce más generalización. (Schroeder, Baer 1972, Panyan y Hall, 1987).
Discriminación sucesiva: Para enseñar la discriminación sucesiva, presentamos un estímulo de uno en uno. Ejemplo;
Preparamos varias tarjetas de animales, presentamos un gato y el alumno dice “gato”, reforzamos, presentamos la tarjeta de un perro y el alumno dice “perro” y así sucesivamente.
Generalización de estímulos
Como hemos estado hablando a lo largo de este post, llamamos generalización de estímulos, cuando una respuesta se refuerza ante la presencia de un estímulo, se generaliza a responder de la misma manera ante estímulos que son similares.
Ed: Ver un coche de juguete R: Decir coche Ref+: Muy bien (refuerzo verbal)
Generalización
Ed: Ver un coche en la calle R: Decir coche Ref+: Genial
Habrá más probabilidad de generalización si los estímulos tienen dimensiones físicas parecidas, es decir características similares.
Consideraciones que pueden afectar al aprendizaje de discriminaciones y al control de estímulo;
Habilidades atencionales: El alumno tiene que tener unas habilidades previas como; mirar a los materiales, mirar al terapeuta, escuchar instrucciones verbales, estar la silla sentado, saber tener manos en mesa, etc.
Reforzamiento: Tener reforzadores efectivos y saber hacer uso de ellos de manera contingente.
Habilidades pre-requisitas: Comprobar que el alumno tenga habilidades para realizar las tareas, no podemos pedir que aprenda hacer un trazo si no coge el lápiz bien.
Presentación de los estímulos: El terapeuta tiene que dar instrucciones sencillas, el ritmo de las instrucciones deben ser rápidas y continuas, dar oportunidades para aprender los nuevos estímulos y dar feedback después de la respuesta.
Atención: Algunas personas prestan más atención a unos estímulos que a otros. A veces, algunos estímulos del ambiente no nos dejan prestar atención a otros estímulos discriminativos. Encontramos tres tipos de factores que afectan a la atención;
Enmascaramiento: Estímulos que bloquean a otros estímulos. Ejemplo; El ruido de la calle está interfiriendo atender a la maestra en clase.
Salience: Personas que prestan más atención a estímulos visuales que auditivos. Ejemplo: Cuando hablamos con alguien y nos fijamos en el movimiento de la boca. Hay una distracción que bloquea escuchar a la otra persona.
Overshadowing: Un estímulo interfiere en el control de otro estímulo. Ejemplo; Una niña está en terapia y está mirando a la puerta porque están pasando niños corriendo.
¿Cuántos tipos de atención hay? La atención arousal, la atención selectiva, la atención sostenida, la atención dividida, la atención alternante y la atención enfocada.
¿Qué es la transferencia de Control de Estímulos?
La transferencia de control de estímulos ocurre cuando un estímulo discriminativo nuevo, evoca la misma respuesta que otro estímulo discriminativo ya entrenado. Como he mencionado anteriormente, el control de estímulo se consigue a través del reforzamiento diferencial de una respuesta ante la presencia de un estímulo específico y la extinción de esa respuesta cuando ocurre ante la ausencia de ese estímulo. Algunas conductas que llamamos problemas de conducta no son necesariamente inadecuadas, sino que no están bajo el control de estímulos apropiados. No son problemas de conducta, sino que es un problema de control de estímulos.
La discriminación se da cuando las conductas se emiten ante estímulos específicos y no ante otros.
El uso de ayudas facilitan una respuesta e incrementan la probabilidad de que una respuesta en concreto ocurra ante un determinado estímulo y pueda ser reforzada. Hay varios tipos de ayudas, estas se pueden presentarse ante o después del estímulo antecedente que controla la conducta, pero siempre antes de que se inicie la respuesta.
¿Cómo Motivar a un Niño Autista?
Motivación en Autismo
¿Cuáles son las estrategias de enseñanza de motivación para niños con autismo?
El refuerzo, el reforzamiento y la motivación son sistemas de enseñanza de motivación, científicamente validada para el autismo y otros trastornos del neurodesarrollo, según el Análisis del Comportamiento Aplicado (ABA).
Usamos el refuerzo y los reforzadores para mantener motivados a niños con TEA y niños con Asperger. Hoy en día a nivel clínico no se usa el término Asperger, ya que este está incluido como trastorno del espectro autista, aunque haya diferencias entre el autismo y el Asperger, vamos a usar el término autismo para ambos.
El refuerzo es un estímulo (elogio verbal, juegos, comida…) que se presenta después de una conducta (respuesta), si una respuesta es seguida por una consecuencia favorable, la frecuencia de dicha respuesta en el futuro incrementará. Encontramos dos tipos de reforzamiento; Leer más.
En Tu Conducta, apoyamos la pedagogía Montessori, como enseñanza complementaria a la terapia ABA en niños con autismo, ya que proporciona muchos beneficios a nuestros niños. Hemos seleccionado la mejor colección Montessori de juegos y juguetes para regalar, libros Montessori para padres y maestros para una educación más completa.
¿Qué es la motivación?
La motivación es “una fuerza interna” que nos impulsa a hacer cosas, alcanzar objetivos y conseguir objetivos y metas. Los especialistas que trabajamos con niños con TEA usamos los reforzadores, para motivarlos, ya que es esencial para el aprendizaje, creando un ambiente estimulante y positivo.
Juguetes- Reforzadores preferidos de los Niños
Los reforzadores más usados en la etapa de infantil y primaria para motivar a con niños con autismo y otras necesidades educativas especiales.
Para comprar o saber más información sobre los productos, haz clic en las imágenes
Juguetes Sensoriales
Juguetes de Creatividad e imaginación
Juguetes para motivar a niños con autismo y para fomentar la creatividad e imaginación, lenguaje expresivo y interacciones sociales.
¿Cómo Motivar a Niños con TEA?
Refuerzo positivo: Aumentará la probabilidad de una conducta en el futuro si esta va seguida de la presentación de un reforzador. El refuerzo es el procedimiento estrella para motivar a niños con autismo y otras NEE. Ejemplos:
Queremos aumentar la conducta de María, levantar la mano antes de hablar en clase. Para ello reforzamos con un premio cada vez que levante la mano.
Queremos aumentar la conducta de Pablo de comer verduras, cada vez que se tome una verdura, se le refuerza con algo agradable para Pablo.
Refuerzo negativo: Incremento de una conducta adecuada con motivo de evitar un estímulo aversivo (algo desagradable). La retirada del estímulo aversivo hace que fortalezca y aumente la conducta. Ejemplos:
Para evitar la conducta de quemarnos en la playa, aumentamos la conducta ponernos crema solar, retirando el estímulo aversivo quemarnos.
Es invierno y la ventana está abierta, para evitar el frío y resfriarnos, cerramos la ventana.
Cuando el semáforo se pone de color rojo, paramos el coche para que no nos ponga una multa.
Los refuerzos deben entregarse después del comportamiento para que sean efectivos. En la intervención con niños con autismo y otros trastornos del neurodesarrollo, hay varios tipos de reforzamiento según la conducta que deseemos aumentar o disminuir.
Para motivar a niños con TEA y otras necesidades educativas especiales, creamos operaciones de establecimiento (OE). La OE ocurren antes de que la persona emita una conducta e instigan (incitan) que una conducta ocurra con más frecuencia en un futuro.
Las operaciones de establecimiento son estímulos discriminativos (comida, juguetes, refuerzo social, tablet, juegos…) que alteran la probabilidad de que ocurra la conducta. La persona tiene que estar privada de ese estímulo para desearlo. Estos se presentan antes de pedir una conducta y si la conducta se da obtienen el reforzador. Ejemplo;
Un niño tiene mucha sed, le muestro el agua, le digo que se siente (conducta sentar) para beber agua (OE, reforzador del que está privado), el niño se sienta y le doy el agua.
A Martín le encanta la plastilina, no ha jugado con ella desde la semana pasada. Martín me pide la plastilina y le digo que se la voy a dar cuando haga un puzle de dos piezas.
Debemos aprovechar las situaciones en las que la persona esté privada de estímulos (reforzadores), para crear OE e instigarles con el reforzador, para enseñarles nuevas habilidades, a continuación podéis seguir esta Guía para Enseñar Nuevas Habilidades.
Encontramos dos Operaciones Motivadoras, ya hemos hablado sobre las OE y ahora vamos a hablar sobre la operación de abolición (OA). (Laraway et al.,2003).
Con la OA, se reduce la eficacia del reforzador, porque la persona se ha saciado en de ella. Ejemplo;
Marta ha estado comiendo gusanitos antes de entrar a terapia, cuando la terapeuta coge los gusanitos preferidos de Marta y se lo enseña antes de demandar una tarea, estos no tiene un efecto de reforzador, sino de abolición, es decir, Marta se ha saciado.
Jorge ha jugado esta mañana con la Tablet con su papá, este es su reforzador favorito, la mamá suele utilizar la Tablet para hacer las operaciones de matemáticas, ya que son tareas más difíciles para Jorge y la Tablet lo mantiene muy motivado. Esta tarde, cuando la mamá cogió la tablet y le presento las tareas, Jorge ha tenido un problema de conducta, porque no quería realizar las cuentas de matemáticas, no estaba motivado, puesto que el reforzador había perdido eficacia.
Recomendaciones para tener motivado a un niño con autismo
El reforzador SIEMPRE se entrega después de la ocurrencia de la conducta adecuada. Sin demoras, no queremos reforzar otra conducta, y queremos que el niño tenga confianza en nosotros.
Motivar al alumno constantemente. La motivación es el motor que nos motiva cada día hacer nuestra actividad diaria.
Hacer una selección de posibles reforzadores que le gusten al alumno o hijo, recordar que siempre tiene que estar motivado. Estos solo los puede utilizar la persona que va a intervenir. Así nos aseguramos que el terapeuta o padre tiene el control de dicho reforzador. Cada persona usará reforzadores diferentes, en el cole, en terapia y en casa.
Hacer una lista gradual de reforzadores según preferencias, es decir, 1 siendo su juguete preferido y 10 siendo un juguete que le guste, pero no es su favorito.
De este modo podemos usar los reforzadores más potentes (preferidos), para tareas más difíciles, por ejemplo, en la enseñanza de nuevas tareas, o transiciones para ir a otra clase, para ir al supermercado…
El uso de reforzadores menos preferidos, para tareas dominadas o más sencillas.
Asegurar que realmente le guste el reforzador, para ello le podéis dejar un rato que juegue y una vez que este enganchado en el juego se lo pedís. Si el alumno no está motivado, no podéis demandar tareas, porque su respuesta será o problemas de conducta o escapara de la tarea.
A veces, compramos reforzadores que pensamos que les van a gustar, pero luego no es así, es por ello que tenemos que prevenir que esto ocurra, porque es perdida de tiempo y dinero.
En ocasiones, los niños dejan de jugar con un juguete que antes les encantaba, es completamente normal, esto es debido a que como todos los niños, crecen y sus preferencias cambian.
Comenzar las sesiones con tareas más sencillas de alta probabilidad de éxito, los reforzadores deben ser de reforzantes para tener al niño motivado, pero no usar reforzadores estrella, estos es mejor guardarlos para momentos que sean más necesarios.
A mitad de sesión aumentar el nivel de exigencia en las tareas y del reforzador, por último terminamos con tareas de alta probabilidad.
¿Cómo influye la falta de motivación en el aprendizaje en autismo?
Las personas con el trastorno autista, qué no están bajo motivación, pueden tener problemas de autoestima, falta de atención, problemas de conducta, depresión o ansiedad.
En la intervención con niño TEA, partimos identificando sus gustos e intereses, a continuación podemos estructurar la enseñanza y aprendizaje.
Teoría de la Mente para Niños con Autismo
¿Qué es la teoría de la mente en autismo?
Personas con trastorno del espectro autista presentan déficits para comprender conductas, emociones, intenciones y creencias de otras personas, esto explicaría su comportamiento en ocasiones cuando no comprenden o entienden como se siente la otra persona, o ser capaces de expresar o reconocer sus propios sentimientos. Por este motivo, debemos poner en práctica estos conceptos, las terapias en las que se trabajan con imágenes ha demostrado un efecto muy positivo.
¿Qué es la Teoría de la Mente?
La teoría de la mente es la capacidad de atribuir pensamiento (estados mentales) a uno mismo y a las demás personas, con el objetivo poder de explicar y predecir el comportamiento de los demás. Los niños con trastornos del espectro autistas y otros trastornos del neurodesarrollo presentan dificultad para hacer estos procesos cognitivos.
Premack y Woodruf fueron los primeros pioneros en hablar sobre la teoría de la mente (TOM), y lo definen como la habilidad de comprender y predecir las conductas de otras personas, sus conocimientos, sus intenciones, sus emociones y sus creencias.
Las personas con TEA, muestran dificultad para “leer” o predecir las intenciones, las creencias y los deseos de sus congéneres (Riviére, 1997). Déficits para comprender, manejar los estados de conocimiento, mostrando exceso de sinceridad, falta de empatía o ingenuidad.
Los lóbulos frontales tienen un papel fundamental en cuanto a su función en las conductas, así como, la autoconciencia, la personalidad, la inteligencia o el juicio ético.
Las afectaciones en el lóbulo frontal son: Ausencia de empatía, conductas estereotipadas, perseveraciones, rutinas, interés restringidos, pobre afectividad, falta de originalidad y creatividad, dificultad para focalizar la atención, reacciones ante los cambios. Damasio, 1978.
Es por ello que esta región cerebral y la corteza prefrontal, en concreto la del hemisferio derecho, están relacionados con la Teoría de la Mente. Leer más.
Trabajar la Teoría de la Mente Autismo
¿Qué trabaja la Teoría de la Mente?
TOM hace alusión a un conjunto de habilidades metacognitivas complejas. A continuación, detallo que puntos clave podemos trabajar para desarrollar estas habilidades;
Reconociendo de las emociones, en sí mismo y de los demás.
Ejecución y planificación de tareas. Memoria de trabajo.
Reconocer metáforas e historias, donde aparece la ironía, la mentira y la mentira piadosa.
Expresiones emocionales a través de la mirada.
Interpretar las expresiones corporales.
La empatía es la capacidad de ponerse (reconocer y comprender el sentimiento) en el lugar de otra persona.
Para trabajar todas estas habilidades mentalistas;
Partir del punto de partida de cada niño, es decir, desde su nivel.
Seleccionar objetivos a enseñar específicos.
Dividir estas tareas si son necesarias en diferentes pasos.
Generalizar a otros contextos y con otras personas las habilidades sociales que les enseñemos.
Libros para trabajar la Teoría de la mente
La editorial GEU, nos ofrece unos libros muy exitosos para entender la casualidad, las emociones, el dolor, situaciones sociales y sensaciones corporales. Material para trabajar el desarrollo de la pragmática del lenguaje con niños con autismo y otros trastornos del desarrollo.
Esta colección de Frases con Doble Sentido, se compone de tres cuadernos para enseñar el significado no literal de la expresión escrita y oral, es otra manera de interpretar el lenguaje. Estas son habilidades que se desarrollan en Teoría de la Mente. Trabaja el doble sentido con diferentes frases de lenguaje cotidiano y permite desarrollar habilidades para aplicarlas al entorno cotidiano. Fomenta el aprendizaje de nuevo vocabulario e intercambio comunicativos. Material orientado para niños con autismo y otros trastornos del desarrollo.
Libros de Teoría de la Mente Autismo
Recomiendo 100% este libro para trabajar la TOM en niños con autismo y otros trastornos del desarrollo.
El manual de Teoría de la Mente para niños con autismo, contiene ejercicios, materiales, y estrategias para desarrollar estas habilidades.
Tirapu - Ustárros, Pérez- Sayes, Erekatxi - Bilbao y Pelegrin - Valer (2007), afirman que “el concepto de TOM se refiere a la habilidad para comprender y predecir la conducta de otras personas, sus conocimientos, sus intenciones y sus creencias.” “Una Teoría de la Mente es un subsistema cognitivo, adaptativo y profundo, dedicado a atribuir, inferir, predecir y comprender estados mentales en el curso de las interacciones dinámicas” (Riviére p.3).
Desarrollo de la Teoría de la Mente
Autismind es una colección de cuadernos para desarrollar la Teoría de la Mente y el Pensamiento Social en niños con autismo y otros trastornos del desarrollo. Es una herramienta de apoyo para guiar a profesionales y padres que quieren enseñar las habilidades mentalistas: Atención (tipos de atención), percepción visual, emociones básicas y secundarias, la percepción global y la interpretación contextual, anticipación de acciones y sensaciones físicas.
La Teoría de la Mente
La cognición social recoge tres aspectos fundamentales:
La percepción de las expresiones emocionales.
El reconocimiento facial de emociones está relacionado con estructuras como la amígdala, sobre todo expresiones de emociones básicas como el miedo o el asco. La amígdala parece desempeñar una importante función en las emociones y en la conducta social.
La capacidad para atribuir deseos, intenciones y creencias a otros.
La relacionada con la cognición social y la empatía que trata de explicar aspectos cognitivos y emocionales que nos permiten “ponernos en lugar del otro”.
Investigación sobre de el Baron Cohen sobre la Teoría de la mente
Baron - Cohen y Leslie, hicieron una investigación con personas con autismo, ya que estos presentaban problemas para teorizar la mente de las demás personas.
Diseñaron dos pruebas llamadas “La falsa creencia” y “la falsa fotografía” para evaluar las habilidades cognitivas en niños con autismo y Asperger.
La falsa creencia
El niño ve como el investigador coge un objeto de una caja y lo pone en otra caja, mientras que hay otra persona que no está mirando el cabio del objeto. A continuación, le preguntan al niño, ¿Dónde crees que la persona que no observaba el cambio del objeto, buscará el objeto? Y el niño responde, que el objeto está en la última caja. Siendo incapaz de ponerse en el lugar de la otra persona.
La falsa fotografía
Un niño saca una fotografía a varios objetos, cuando revelan la fotografía, el investigador cambia los objetos de posición. A continuación, le preguntan en qué posición tienen algunos de los objetos en concreto en la fotografía, responderá correctamente describiendo los objetos que estaban en la imagen previa antes de mover los objetos.
Baron - Cohen y Leslie tenían su hipótesis era que los niños con autismo tienen una especial dificultad en atribuir estados mentales a sí mismos y a los demás, ya que el mecanismo mental que se necesita, para superar pruebas como las de Sally y Ann (1985), es la capacidad de elaborar una Teoría acerca de lo que el otro sabe, piensa o siente, es decir acerca de su mente. Idearon esta tarea de comprensión de creencias falsas.
Prueba de Sally y Ann
El terapeuta le muestra esta imagen al niño y le explica la historia, por último le preguntará ¿Dónde va a buscar la pelota Sally? Los niños con autismo suelen responder en la caja de Ann, ya que han visto como Ann movía la pelota de la cesta a la caja. El 80 % de los niños con autismo respondieron erróneamente.
Ejemplos de la experiencia de la clínica
Sección adaptada por Baron-Cohen, S. and Howling, P. (1993). Estudios clínicos sobre las dificultades sociales y de comunicación.
Insensibilidad frente a los sentimientos de otras personas.
Incapacidad para tener en cuenta lo que saben las otras personas.
Incapacidad para iniciar amistades, comprendiendo y respondiendo a las intenciones.
Incapacidad para percatarse del nivel de interés que el oyente tiene en el propio discurso.
Incapacidad para detectar el significado que el hablante desea trasmitir.
Incapacidad para anticiparse a lo que el otro puede pensar de las propias acciones.
Incapacidad para comprender los malentendidos.
Incapacidad para engañar o comprender el engaño.
Incapacidad para comprender las razones que existen detrás de las acciones de los demás.
Incapacidad para comprender las “reglas no escritas” o las convenciones.
¿Qué y cuáles son las funciones ejecutivas?
Las funciones ejecutivas (FE)son procesos mentales complejos, que facilitan la adecuación contextual y eficiente de otras funciones cognitivas (la cognición social, la motivación, el lenguaje y la ejecución de la acción). Algunas de las habilidades de las FE son:
Memoria de trabajo.
Inhibición.
Planificación y organización.
Flexibilidad cognitiva.
Autocontrol de la acción y del pensamiento.
Ejercicios para desarrollar la teoría de la mente
¿Cómo desarrollar la Teoría de la Mente en los niños?. Actividades para trabajar la teoría de la mente en niños con autismo;
Ejercicio de reconocimiento, comprensión y expresión de emociones
Las primeras emociones básicas que enseñamos son, alegría, tristeza, miedo y enfado.
Comenzar con reconocer expresiones faciales del terapeuta o familiar.
Mostrarle tarjetas de imágenes reales o de dibujos, según el nivel que tenga el niño. Podéis sacaros fotos vosotros mismos con diferentes expresiones o de la familia, a continuación, podéis usar otras personas para que así generalice esa emoción en otras personas.
Para enseñar a que identifique las fotografías, ponemos en la mesa una o dos emociones y le pedimos que señale o coja una. Para aumentar la dificultad podemos añadir otra tarjeta a la mesa.
Otra actividad, enseñar las tarjetas con emociones una a una y que diga cómo están las personas en la foto.
Atribuir emoción causales
Esto quiere decir que el alumno tiene que adivinar la emoción que va a sentir la persona según la acción que esté representando. Por ejemplo, una imagen dónde un niño se ha caído de la bicicleta. Le preguntamos ¿Cómo se siente?, ¿Por qué se siente así? y ¿Si alguna vez le ha ocurrido a él?.
Otra actividad más avanzada, es que prediga como se va a sentir otra persona. Por ejemplo, un niño va en la bicicleta y en frente de él hay un cristal roto.
Adivinar el porqué de las emociones
Enseñamos una imagen en la que una persona exprese una emoción y preguntamos ¿Por qué está triste, contento…?. Por ejemplo, Una señora está enfadada mirando a un perro que se ha hecho pipi. Preguntaremos ¿Por qué está enfadada la mujer?.
Identificar emociones basadas en deseos. Es decir, cuando se cumplen los deseos de una persona nos ponemos felices y cuando no se cumplen los deseos nos ponemos tristes. Tenemos que explicar a nuestros alumnos que cada persona tiene deseos diferentes, ya que los niños con autismo o niños con alto funcionamientos, a veces atribuyen sus deseos a las demás personas, quiere decir, que piensan que todas las personas tienen los mismos deseos.
Adivinar como se siente
Le mostramos una tarjeta o historia de dos tarjetas (aumentamos tarjetas según el nivel), y preguntamos sobre los sentimientos de las personas. Por ejemplo, Una niña deja una pelota en el suelo, va a beber agua y otro niño coge la pelota. Preguntamos ¿Cómo se siente la niña? y ¿Por qué?. Otro ejemplo: Niña tiene un globo y sale volando. Hacemos las mismas preguntas.
¿En qué piensan?
Explicamos a nuestro alumno que todas las personas tenemos diferentes pensamientos e ideas.
Primero hacemos la actividad en vivo con el alumno. Nos ponemos un cartel o post-it en la frente escribiendo nuestros deseos o pensamiento. Puede ser sobre un mismo tema, por ejemplo la comida dulce o sobre diferentes temas.
Presentamos imágenes en las que haya personas pensando. Por ejemplo, un niño está en clase y hay “un bocadillo” en el que hay una imagen de él corriendo en el parque. Preguntamos ¿En qué piensa?. Hacemos el mismo ejercicio, pero ellos tienen que aportar una idea, esta vez “el bocadillo” está en blanco.
Perspectivas visuales simples y complejas
Las personas no solo tenemos pensamientos, gustos, o creencias, también tenemos una percepción visual diferente, el ejemplo más claro es el “6”, hay persona que lo ven de otra perspectiva y ven un “6” y otras personas ven un “9”.
Perspectiva visual simple: Un ejemplo claro para explicar esté concepto es un niño que se esconde detrás de la cortina. Cómo él no puede ver a los demás, se piensa que los demás no le pueden ver a él. Actividades para trabajar la perspectiva visual simple.
Ponemos dos objetos, uno en frente del alumno y otro en frente del terapeuta, preguntamos el objeto ¿Qué ve cada uno? y ¿Qué ve la otra persona? . Lo hacemos con objetos o acciones, por ejemplo vamos al parque y cada uno mira a un lado.
La misma tarea, pero más avanzada podemos con tarjetas, por ejemplo, una niña se esconde detrás de una puerta. Hacemos preguntas sobre diferentes perspectivas.
Perspectiva visual compleja: Esta perspectiva es algo más compleja. Ahora miramos el mismo objeto pero desde diferentes posiciones. Hacemos como en el ejercicio anterior, primero en vivo la persona ve el mismo objeto pero, desde otra perspectiva y a continuación lo hacemos con imágenes.
Absurdos
Son imágenes en las que hay algo que está mal o una persona está haciendo un mal uso de un objeto. Podemos elaborar este material o comprarlo online. Por ejemplo;
La profesora escribe en la pizarra con un plátano.
Una niña se pone el bañador encima de la ropa.
Inferencias
Encontrar, entender información y sacar conclusiones.
Le damos una frase con imágenes y tienen que adivinar a qué imagen nos referimos. Por ejemplo, me puse el bañador y las chanclas, ¿Dónde he ido?.
Otro ejemplo; mamá ha salido de la ducha y se ha lavado el pelo y no puede salir con el pelo mojado porque se puede resfriar ¿Qué necesita?, le podemos dar opciones para responder (una toalla, un vaso o un libro) o no dar opciones, que sería un nivel más de dificultad.
Juegos de mesa
Juegos de mesa en los que la persona tenga que pensar en qué está pensando la otra persona.
Tres en raya.
Dominó.
Ordenar secuencias de historias
La actividad de ordenar historias, les va a ayudar a comprender diferentes tipos de historias sociales, les ayudará también a razonar, ordenar, entender cómo se hacen las cosas en orden, sentimientos de otras personas, la producción de productos… además de la percepción temporal, antes, después y luego. Números ordinales, primero, segundo… expresión verbal, aprendizaje de nuevo léxico y mucho más.
Ejercicios con situaciones “de falsas creencias”
El objetivo es identificar las emociones basadas en creencias. El alumno tiene que comprender en lo que puede pensar, creer o sentir otra persona.
Enseñamos a reconocer cuando una persona piensa y quiere:
Quiero y pienso en algo en concreto, y obtengo lo que he pensado. Por ejemplo, me dan un regalo, yo pienso y quiero que sean caramelos, cuando abro la caja son caramelo, me pongo contenta.
Quiero que me den una cosa pero pienso que me pueden dar otra. Por ejemplo, quiero que me regalen un libro, pero pienso que me van a regalar un coche, sin ver el regalo aún. Me pongo triste.
Trabajar la falsa creencia en vivo, para que sea más fácil. Por ejemplo, en la habitación hay un niño y el terapeuta. Mamá entra en la habitación, pone un peluche en la mesa, y el niño y la terapeuta lo ven. Cuando la mamá sale de la habitación, la terapeuta pone el peluche en una caja y le pregunta al niño ¿Dónde crees que mamá buscará el peluche?. E niño responderá en la caja. Aquí tenemos que explicarle, para que se ponga en el lugar de mamá y repetir este ejercicio con varias personas.
Solución de problemas
Proponer actividades en las que el niño tenga que solucionar problemas.
Un niño está escribiendo y se le rompe el lápiz. ¿Qué puede hacer? y ¿Qué opciones tiene?
Juego de adivinanzas
Preguntas Frecuentes
¿Qué relación hay entre Teoría de la Mente y autismo?
La teoría de la mente es la habilidad de atribuir estados mentales a otras personas, para entender sus sentimientos y comportamiento.
La teoría de la mente está relacionada con el autismo porque estas personas presentan dificultades para la comunicación e interacciones sociales, lo que dificulta la capacidad de entender las emociones e intenciones de las demás personas.
El objetivo principal de la teoría de la mente en TEA, es desarrollar habilidades sociales para comprender y atribuir estados mentales de las demás personas, tales como las emociones, intenciones y pensamientos.
¿Cómo evaluar la Teoría de la Mente?
Test para evaluar la Teoría de la mente “Eyes test”, por Simon Baron-Cohen(1991), actualizado en por Tony Attwood y Michelle Garnet (2021). El test tiene 36 preguntas, tiene una duración entre 2 y 20 minutos. Prueba destinada para niños mayores de 16 años, con nivel 1 de autismo o adultos con CI en el rango normal (CI>=80).
Este test consiste en enseñar a la persona fotografías de los ojos de una persona con 4 opciones de emociones o pensamiento, y tiene que elegir la palabra más adecuada.
Teoría de “La falsa creencia”, este test podemos saber si el niño ha desarrollado la teoría de la mente. Leer más.
Test de Sally- Anne. Sally esconde una pelota en una caja y sale de la habitación. Anne coge la pelota y la guarda en otro sitio. A continuación preguntamos a Anne ¿Dónde crees que Sally buscara la pelota?.
Podemos evaluar la persona, a través de historias sociales, dónde tienen que extraer mensajes, intenciones implícitos, emociones o identificar estados mentales.
Juegos de rol, en los que los participantes interpretan un papel y tienen que responder según diferentes situaciones sociales.
¿Qué evalúa la teoría de la mente?
La teoría de la mente (TOM) evalúa la capacidad de la persona para entender y comprender la mente de los demás. Es una habilidad cognitiva compleja, en la que se necesitan destrezas para entender las intenciones, deseos, emociones, predicción de otras personas. Por ejemplo: habilidades de persuasión, compresión de emociones simples y complejas, inferencias sociales, etc.
Bibliografía
Sección adaptada por Baron-Cohen, S. and Howling, P. (1993). The theory of mind deficit in autism: Some questions for teaching and diagnosis. In S. Baron-Cohen et al. (Eds) Ibid.
Baron-Cohen S. Mindblindness: An essay on autism and theory of mind. Boston: MIT Press/Bradford Books; 1995.
Baron-Cohen, S.; Leslie, A. M.; & Frith, U. (1985). Does the autistic child have a ‘theory of mind’? Cognition.
¿Qué son los Pictogramas para Autismo?
Pictogramas para niños con autismo
¿Qué es un Pictograma y para qué se utiliza?
Los pictogramas son imágenes o signos que representan un objeto, acción o un mensaje, traspasando la barrera del lenguaje.
Estos son ayudas visuales para ayudar aquellas personas que tienen dificultad en la comunicación.
Los pictogramas son un sistema de comunicación aumentativo o alternativo del lenguaje.
Los pictogramas se utilizan para expresar un mensaje que se quiere transmitir.
El autismo se caracteriza por una variedad de manifestaciones que incluyen dificultades en las interacciones sociales, la comunicación y la flexibilidad cognitiva.
Un alto porcentaje de niños y adultos con autismo, tienen dificultades para comunicarse.
Los pictogramas sirven como una herramienta para paliar estas deficiencias, siendo una solución práctica y efectiva, proporcionando un medio de comunicación alternativo y apoyo educativo adaptado a las necesidades específicas de las personas con este trastorno.
Hemos seleccionado diferentes materiales con pictogramas para niños con TEA (Trastorno del Espectro Autista) y también podrás descargar pictogramas gratis en PDF.
Pictogramas para niños en el espectro del autismo a partir de 2 años y 3 años de edad, para aplicar en la escuela, casa, terapia y otros contextos.
¿Cómo trabajar con pictogramas en autismo?
Los niños con trastorno del espectro autista usan con frecuencia los pictogramas en diferentes situaciones.
No todos los niños necesitan pictogramas, solo aquellos que presenten problemas en la comunicación.
Estrategias para enseñar los pictogramas a personas con autismo:
Evaluar las necesidades y habilidades de la persona
Seleccionar pictogramas que realmente necesite la persona. Para ello, evaluamos las habilidades que tiene, posteriormente, planteamos nuevas habilidades o conocimientos que queramos enseñar y que se adapte a sus necesidades.
Por ejemplo, Martina no pide ir al cuarto de baño, por lo que vamos a introducir el pictograma del baño.
Elegir pictogramas apropiados
Los pictogramas pueden llegar a ser muy abstractos, por lo que es relevante elegir pictogramas que sean más apropiados y representativos de los objetos, acciones o conceptos que son relevantes para el usuario.
Tras varios años trabajando en colegios, hemos observado que hay muchos centros escolares, en los que los niños tienen una agenda repleta de pictogramas y la mitad de ellos no los utilizan o son muy difíciles de entender, por lo que no son funcionales.
Incluir pictogramas que representen necesidades básicas, intereses personales y actividades cotidianas.
Hay varias opciones de pictogramas: una imagen de pictograma, una imagen real, un dibujo o fotografía de la persona haciendo la acción, persona o del objeto real. Ver tipos de pictogramas.
Elegir el pictograma correcto va a depender del nivel de comprensión de la persona y de su discapacidad intelectual, se aconseja comenzar con imágenes reales de la persona realizando una acción, siguiendo con el ejemplo anterior del baño, sería una niña entrando al cuarto de baño o una fotografía del inodoro de su casa.
Los pictogramas tienen que ser claros y simples.
Introducir los pictogramas gradualmente
Comenzar enseñando uno a uno, y no pasar al siguiente hasta que la persona lo haya comprendido.
¡Recordad! El objetivo del pictograma es comunicarse, no sobrecargar al alumno de información.
Enseñanza a través de modelado, moldeado y igualación a la muestra
Enseña cada pictograma emparejando este con la acción, objeto, lugar o persona. Se puede hacer mediante el modelado, moldeado de la conducta o igualación a la muestra.
Modelado: Se trata de enseñar una conducta o habilidad a través del ejemplo. Para ello, el alumno mira a un instructor haciendo una conducta específica y el alumno tendrá que repetirla.
Moldeado: Es una técnica de enseñanza gradual para enseñar una nueva conducta o habilidad, reforzando sucesivamente las aproximaciones a esa conducta.
Igualación a la muestra: Es un método de enseñanza que se utiliza en educación especial y la terapia conductual, particularmente en personas con autismo.
La igualación a la muestra tiene como objetivo enseñar la relación entre objetos, símbolos, sonidos o imágenes.
El proceso sería el siguiente: se presenta un estímulo, por ejemplo, botella de agua, junto a otros estímulos de comparación, por ejemplo un lápiz y una goma. La persona tiene que seleccionar o igualar el estímulo que se le entregue con el modelo.
Para comenzar a enseñar con este modelo de enseñanza primero empezamos con un estímulo, emparejando por ejemplo una botella de agua con un pictograma de agua o viceversa.
Una vez el alumno lo igualé con un estímulo podéis añadir dos más, para aumentar la dificultad. Vemos un ejemplo:
Por ejemplo, vamos a enseñar el pictograma de agua. Para emparejar los objetos lo vamos a hacer mediante igualación de objeto más el pictograma:
Ponemos una botella de agua en la mesa y le decimos “agua” y ponemos el picto alado de la botella.
A continuación, decimos “agua”, le cogemos la mano y moldeamos para que lo iguale.
Hacemos varios ensayos con ayuda.
Después, haremos varios ensayos sin ayuda.
Ya la lo hemos emparejado. Ahora, vamos a poner el pictograma en la mesa, para que nos lo dé, aprovechemos a pedírselo después del recreo o de una actividad física, que tendrá más sed.
Este proceso se llama crear una operación de establecimiento, que motive al alumno a pedir agua, porque tiene sed.
Ponemos el “picto” en la mesa y extendemos la mano, cuando nos dé el pictograma, le damos el agua, y damos feedback verbal, ¡Me has pedido agua, aquí la tienes!
Los niños que tengan mayor nivel de compresión, haremos intercambio de pictograma con objeto.
Este proceso parece difícil, pero una vez que se introduce y el alumno lo aprende, es muy fácil enseñarle cualquier conocimiento.
Generalizar los pictogramas
Las personas con TEA, con frecuencia, tienen problemas para generalizar.
La generalización es la capacidad de aplicar habilidades o conocimientos aprendidos en un contexto a otros contextos diferentes.
Esto puede ser debido, a las dificultades de procesamiento sensorial y cognitivo, preferencia por rutinas, dificultad para entender lo abstracto o déficits para integrar las experiencias pasadas.
Generalizar los pictogramas de una imagen a otra, esto quiere decir, una vez que la persona ha aprendido con un formato de pictograma, por ejemplo, una fotografía de de un globo real, podemos enseñar otros tipos de formato de fotografía, de un dibujo de globo o imagen de globo 3D.
Generalizar los pictogramas en varios contextos. Que aprenda el pictograma mochila, en el colegio, en casa y en el campo cuando se van de pícnic.
Generalizar a otras personas. El alumno deberá usar esos pictogramas con la familia, maestros y compañeros.
Ser Consistente
Una vez el alumno ha aprendido con una persona un pictograma, todas las personas de su al rededor, deben hacer que use ese pictograma, es decir, si un niño quiere agua, no podemos dar el agua a menos que nos dé el pictograma agua.
Todas las personas deben actuar de la misma manera, siendo consistente.
Ser consistente ayuda a reforzar el aprendizaje y a hacer que el uso de pictogramas sea una parte natural de la comunicación diaria.
Integrarlo en actividades diarias
Incorpora los pictogramas en actividades diarias y en sus rutinas. Los alumnos que tengan más nivel, podéis utilizar pictogramas que ya tenga aprendidos, para hacer los pasos de una tarea o para indicar la secuencia de eventos durante un día. Por ejemplo, podéis usar el pictograma de lavar los dientes, para la agenda diaria.
Evalúa y ajusta
Regularmente, monitorea, ¿El alumno está haciendo uso de los pictogramas correctamente?, ¿Los está utilizando todos?, ¿Cuáles son aquellos que menos utiliza?, ¿A qué se debe?, por otro lado, evalúa si necesita pasar de un pictograma de imagen real a un pictograma de dibujo.
La comunicación es un proceso dinámico, y lo que funciona bien en un momento puede que necesite ser modificado en otro.
¿Cómo podemos usar los pictogramas?
Los pictogramas tienen múltiples usos, que veremos a continuación. Es recomendable partir de las necesidades de cada persona, antes de abordar la intervención.
Calendario de pictogramas
Los pictogramas los podemos utilizar para hacer calendarios. Estos materiales son unos de los más utilizados en el aula de educación especial, el aula específica y en gabinetes específicos.
Mediante el calendario, enseñamos a niños con autismo, la noción temporal, el tiempo atmosférico, los meses, los días de la semana y las estaciones del año.
Agendas
Las agendas de pictogramas son muy beneficiosas para aquellas personas que tienen déficits en la comunicación.
Ayudan a la persona a identificar la rutina que se va a realizar en casa, en el colegio o en otros contextos.
La agenda detalla las actividades que se van a hacer durante el día, la sesión, la semana o incluso el mes. También se puede indicar la recompensa a obtener después de cada tarea o actividad.
Aumentar conductas adecuadas
A través de los pictogramas enseñaremos nuevas conductas o habilidades. Elegimos una conducta o habilidad, y la enseñamos por separado, una vez aprendida la añadimos a su agenda.
Por ejemplo, el pictograma de sentarse en la asamblea.
Disminuir conductas inadecuadas
Los pictogramas son muy útiles para disminuir conductas indeseadas.
Tener una agenda con pictogramas, reduce el estrés y la frustración. El alumno podrá observar en un panel o agenda de pictogramas, las actividades que se van a realizar y esto le da una sensación de alivio, sabiendo lo que va a realizar en ese día.
Anticipar eventos
Mediante los pictogramas podemos anticipar eventos imprevistos o eventos que van a ocurrir en fechas determinadas, con el objetivo de informar que habrá un cambio en la agenda, mediante la anticipación se pueden prevenir problemas de conducta y reducir el nivel de ansiedad a los cambios inesperados.
Aprendizaje de nuevo vocabulario
Con los pictogramas podemos enseñar nuevo léxico.
Comprar Pictogramas para Autismo
Los siguientes materiales son multiusos, pueden utilizarse en el aula, en casa, parque, médico o en cualquier situación.
Para que nuestros niños transporten los pictogramas y materiales escolares de una forma segura y no se deteriore el material, necesitan una mochila escolar adecuada a sus necesidades, en Tu Conducta, hemos seleccionado las mejores mochilas escolares según la etapa escolar.
A continuación, podéis encontrar pictogramas para usar con niños con autismo y síndrome de Asperger en el colegio, en casa, en la calle y otros contextos.
Para comprar o saber más información sobre los productos haz clic en las imágenes
¿Qué son los PECS?
Sistema de Comunicación por el Intercambio de Imágenes
El sistema de comunicación por intercambio de imágenes (PECS), sus siglas en inglés Picture Exchange Communication System es un Sistema Aumentativo o Alternativo de Comunicación (SAAC).
Este método de aprendizaje ayuda a personas con trastornos de la comunicación y del lenguaje a comunicarse, a través del intercambio de imágenes.
Los PECS fue desarrollado por Lori Frost y Andrew Bondy, y fue diseñado para permitir la comunicación sin la necesidad de tener habilidades verbales.
El Manual de Sistema de Comunicación por el Intercambio de Imágenes PECS: Este manual nos enseña paso a paso como implementar este sistema. Lori Frost, M. S., CCC/SLP and Andy Bondy, Ph. D. 2ª Edición.
Beneficios de los PECS
Promueve la comunicación independiente.
Reduce problemas de conducta o comportamientos inadecuados.
Ayudan a reducir frustraciones por la incapacidad de comunicarse verbalmente.
Fomenta el desarrollo del lenguaje.
Facilita las interacciones sociales.
Es fácil de personalizar.
Cada persona puede adaptar las imágenes según sus necesidades e intereses.
Se puede transportar e implementar en cualquier lugar.
Los pictogramas se pueden utilizar y llevar a cualquier contexto.
Agenda y Calendario Pictograma Autismo
Pictogramas para niños con autismo
El principal objetivo del uso de agendas y calendarios visuales, es mejorar la comprensión de las actividades diarias que se van a realizar, a su vez es una herramienta para la anticipación de cualquier cambio o evento que pueda ocurrir en el día, semana o mes.
Las agendas con pictogramas son un instrumento de comunicación muy efectivo para niños con autismo y otros trastornos del lenguaje. Los pictogramas son muy beneficiosos porque reducen el estrés, porque anuncian a la persona cuando empieza o termina una tarea.
Descargar tableros de pictogramas gratis
Pictogramas TEA infantil
Tabla de Recompensa para niños
Las tablas de recompensa son un recurso muy utilizado en los hogares para instaurar nuevas conductas, a través de premiar conductas adecuadas mediante el refuerzo positivo. Fomentamos la autoestima, la autoconfianza y la independencia.
Principalmente, los profesionales las usamos para la enseñanza de nuevos hábitos y habilidades e instaurar nuevas conductas en niños con autismo, a estos lo llamamos “economía de fichas”.
Leer más sobre las tablas de recompensas.
Cuentos con Pictogramas Autismo
Cuentos con pictogramas
Los cuentos de pictogramas, son muy eficaces para contar historias cotidianas y de fantasía acompañadas por un texto.
Las historias son sencillas de comprender, con ilustraciones fáciles de entender y con palabras o textos añadidos, describiendo la imagen o la historia.
Los cuentos con pictogramas son una forma divertida y diferente de enseñar a los niños, permitiendo una mejor comprensión de la lectura.
Cuentos recomendados para niños con autismo y otros Trastornos de la comunicación.
Preguntas Frecuentes
¿Qué es la economía de fichas ejemplos?
La economía de fichas, es un procedimiento por el cual se administran reforzadores generalizados (fichas) de una forma específica.
Estas fichas pueden ser fichas, pegatinas o puntos. La fichas se le dan a la persona una vez que ha realizado una conducta en concreto correctamente, esta conducta se ha pactado antes con la persona.
Por ejemplo, un niño se lleva un punto, por haberse lavado bien las manos.
La economía de fichas es un procedimiento que se utiliza mucho en niños con autismo bajo la metodología de terapia ABA.
Pasos para aplicar la economía de fichas:
Seleccionar las fichas o puntos. Pueden ser, estrellas, gomets, tarjetas, etc.
Definir las conductas. Explica la conducta que quieres que la persona ejecute. Por ejemplo, estar bien sentado, levantar la mano o hacer la cama.
Elegir los reforzadores. Estos son cosas o acciones reforzantes para la persona como, juegos, juguetes, comida o acción. La persona va a intercambiar, estos reforzadores por los puntos que ha conseguido.
Establecer la proporción de intercambio, es decir, cuantas conductas tiene que llevar a cabo para ganar un punto o ficha. Por ejemplo, cada 5 puntos, el alumno jugará con la plastilina.
Descargar pictogramas de autonomía gratis en PDF
¿Quién utiliza los pictogramas?
Hoy en día los pictogramas son materiales imprescindibles en las aulas, gabinetes y colegios, para los niños con diagnóstico de autismo u otros trastornos de la comunicación. Los pictogramas los utilizan maestros, terapeutas, familia, amigos o cualquier persona con la que necesite comunicarse.
Los PECS no solo ayudan a la comunicación alternativa y aumentativa del lenguaje, estos también son útiles para establecer rutinas, para el aprendizaje de la orientación espacial y temporal, y para la anticipación de eventos.
¿Qué es un pictograma de peligro?
Los pictogramas de peligro son imágenes o signos que nos indican y advierten del peligro de una acción o producto. Son imágenes de color negro, con fondo blanco y rodeado de rojo.
En la enseñanza con niños con TEA se tacha con una cruz la imagen. Profesionales dedicados a la enseñanza con niños con autismo u otras NEE, enseñamos PECS de peligro para situaciones en concretas.
Tipos de pictogramas
¿Qué tipos de pictogramas hay? Encontramos varios tipos de PECS, pero los más utilizados son con imágenes en dibujo.
Pictogramas con imagen de dibujo. Estas son dibujos en formato ordenador. Se pueden añadir texto o no, dependiendo del objetivo a trabajar.
Pictogramas con la imagen real. Es una fotografía real. Estos pueden o no tener la descripción de la acción, la persona u los objetos.
En esta modalidad podemos hacer fotografías a la persona con la que estamos haciendo la intervención, serían fotografías de su entorno, objetos, de su familia y realizando la acción ellos mismos, para que la persona tenga una mayor comprensión de las imágenes.
Pictogramas de otras personas u objetos no familiares para la persona, así habrá una mayor generalización a otros estímulos, a otros contextos y a otras personas.
Dibujo de la acción, objeto u evento. Se puede añadir texto o no.
Suele haber una gran controversia sobre qué tipo de pictograma utilizar en la intervención, mi consejo como profesional en la materia, dependiendo del nivel de desarrollo y de aprendizaje, comenzaría con imágenes reales (fotografía), ya que, están en su entorno y les será más sencillas de comprender.
No añadiría descripción al comienzo de la intervención, porque si están aprendiendo imágenes, las letras sería otro estímulo nuevo. Es mejor no crear confusión, pero no descartaría enseñarlo más adelante.
Una vez haya aprendido en formato fotografía, emparejaría estas con imágenes de pictogramas para generalizar a otros estímulos.
Descargar pictogramas gratis PDF para la escuela
Pictogramas para imprimir
Los pictogramas los podéis hacer en casa e imprimir. Son sencillos de hacer, buscar una acción, imagen, objeto, secuencia de acciones… que queráis, os la descargáis, en una hoja de Word insertar una forma de un cuadrado, le cambias el formato de la forma, el relleno a blanco y los bordes de color negro.
Podéis aumentar también el grosor del borde para que se vea más claro, y por último copiáis y pegáis la foto en medio.
Para los más avanzados añadir la descripción del pictograma, para ello, el alumno tiene que saber leer.
Si queréis imprimir pictogramas que ya están terminados os recomiendo ARASACC, encontraréis una variedad de pictogramas PDF o en imagen listos para imprimir.
Descargar pictogramas gratis PDF de higiene personal
¿Qué son los pictogramas para niños?
Los pictogramas para niños son representaciones gráficas-visuales de acciones, ideas y objetos, que usan las personas para comunicarse, para comprender y entender nuevas palabras, conceptos o actividades.
Niños con trastornos del lenguaje o autismo también utilizan los pictogramas como una herramienta, para transmitir sus emociones, necesidades y deseos.
Ventajas de uso de pictogramas en autismo
Algunas de las ventajas del uso de pictogramas en personas con autismo.
Los pictogramas son individuales.
Son fáciles de hacer y de adquirir.
Los pueden realizar y usar cualquier persona, como padres, maestros, especialistas, hermanos o compañeros.
Es más funcional y natural que otro sistema.
Fácil de trasportar, puede llevarlo en el bolsillo o mochila.
En niños que tengan agendas visuales, se puede planificar y reestructurar en cualquier momento, si no tienen el pictograma se puede igualmente dibujar en el momento.
Son muy útiles para trabajar las rigideces y rutinas. En ocasiones los niños con autismo se muestran reacios a cambiar sus rutinas, la explicación verbal, en muchos casos, no es suficiente y pueden hacer que los problemas de conductas aumenten. La misma explicación en pictograma o dibujada tiene más eficacia y posiblemente mejores resultados.
¿Cómo se llaman los dibujos para autistas?
Los dibujos, imágenes o símbolos gráficos para personas con autismo se llaman pictogramas.
Estos dibujos o imágenes para personas con el trastorno, representan un objeto, acción, lugar o concepto.
Las personas con TEA utilizan los pictogramas para facilitar el entendimiento y la expresión, estos proporcionan una representación visual de ideas y conceptos.
Este método de comunicación es un Sistema Aumentativo y Alternativo de Comunicación (SAAC), se utilizan para suplir o complementar el lenguaje hablado o escrito en personas con dificultades de comunicación, entre ellas las personas con autismo que tienen déficits en la comunicación.
Bibliografía
ARASAAC pictogramas.
Avanzando con emociones pictogramas.
Tratamiento para Autismo y Asperger
Tratamiento y terapia en autismo
¿Qué es el autismo? El autismo es un trastorno del desarrollo que afecta principalmente a las interacciones sociales, la comunicación y a los intereses restringidos. Se han hablado de diferentes curas, terapias y métodos para la cura del autismo, pero no hay una cura para el trastorno del espectro autista, y tampoco existe un tratamiento único. Hay varios tratamientos que pueden ayudar a mejorar las habilidades y capacidades, y reducir comportamientos indeseados de personas con autismo y Síndrome de Asperger;
Terapia conductual
Terapia de comunicación y lenguaje
Terapia educacional
Terapia ocupacional
Terapias alternativas y complementarias
Tratamiento farmacológico
Terapia de integración sensorial
Hay diferentes tipos de autismo, dependiendo del nivel de ayuda que necesiten. Entre los tipos de autismo vamos a incluir el síndrome de Asperger, tras la última actualización, este término se eliminó y se introdujo como trastorno del espectro autista, aunque hay varias diferencias entre el autismo y Asperger. Dependiendo del grado de autismo, el tratamiento variará.
En la actualidad, hay una gran preocupación por la variedad de tratamientos para autismo que no tienen ninguna evidencia científica ni de eficacia. Es importante informase con su médico o pediatra y pedir segundas opiniones antes de iniciar tratamientos que dicen ser prometedores y que suelen ser muy caros y nada efectivos.
Terapia conductual
Las terapias conductuales, como tratamiento para personas con autismo y Asperger, se centran en la modificación de comportamientos específicos, reforzando conductas que son deseadas, enseñando nuevas habilidades y reduciendo o eliminando problemas de conducta o conductas indeseadas. La terapia conductual más conocida y eficaz es la terapia ABA (Análisis Aplicado de la Conducta).
Terapia Aba para autismo
La terapia ABA es un tratamiento principalmente para personas con TEA. El análisis aplicado de la conducta, es una ciencia natural que se dedica al estudio del comportamiento y a la mejora de la conducta humana.
A través de la experimentación estudia las variables ambientales responsables que controlan la conducta.
Las personas con autismo a menudo tienen comportamientos repetitivos o conductas no deseados. Los profesionales en terapia ABA, observamos y registramos el comportamiento de la persona en diferentes contextos para entender, modificar o aumentar comportamientos específicos.
El tratamiento ABA utiliza técnicas de modificación de conducta como el refuerzo diferencial, el ensayo discreto o el refuerzo positivo, para aumentar comportamientos deseados.
La metodología ABA, nos explica cómo aprendemos con el objetivo de controlar y predecir la conducta. La terapia ABA, está basado en el condicionamiento clásico (Pavlov, 1927) y operante (Skinner, 1938), así como en la teoría del aprendizaje social de Bandura (1987).
Los principios del análisis aplicado de la conducta se basan en:
La terapia ABA, es aplicada para mejorar la vida de las personas. Es conductual, analítica y analiza si hay algún efecto en el ambiente después de haber manipulado los eventos ambientales, estímulos y conductas.
La metodología ABA es tecnológica, describe el procedimiento del estudio. Además, es conceptualmente sistemática, efectiva y generalizable a otros contextos, personas o estímulos.
En análisis de comportamiento aplicado, es un proceso para aplicar sistemáticamente intervenciones basadas en los principios de la teoría del aprendizaje para mejorar los comportamientos socialmente significativos en personas con TEA y otros trastornos en un grado significativo y demostrar que las intervenciones empleadas son responsables de la mejora del comportamiento.
Libro Análisis Aplicado de la Conducta
Tercera edición. John O. Cooper, William L. Heward Timothy E. Heron 2020. Descripción completa de los principios y los procedimientos necesarios para modificar de forma sistemática conductas socialmente importantes y comprender el proceso de cambio de conducta. El manual está pensado para ayudar a estudiantes, educadores y profesionales a adquirir las habilidades conceptuales y técnicas necesarias para promover conductas adaptativas en diversas poblaciones clínicas, incluyendo personas con trastorno del espectro autista.
Terapia de comunicación y lenguaje
El tratamiento de terapia de la comunicación y lenguaje para personas con autismo y Asperger, es muy beneficioso. Dependiendo del grado de ayuda y comorbilidad de autismo. La terapia de comunicación y lenguaje tiene como objetivo, enseñar a las personas con problemas del lenguaje, habla verbal y no verbal, y comunicación.
Los niños y adultos con autismo, a menudo tienen dificultades en la comunicación y habla. Estas personas pueden presentar dificultades en la producción de algunos sonidos, problemas en la fluidez del habla, disfagia o deglución, etc. Este tipo de tratamiento buscan potenciar, desarrollar y facilitar el habla, la comunicación y la interacciones sociales.
Las personas que tiene trastornos del lenguaje pueden ser receptivos (dificultad de procesar o entender el lenguaje) o expresivos (dificultad para expresar). Los especialistas que realizan esta intervención son logopedas, fonoaudiólogo o terapeuta especializado en lenguaje.
La terapia de comunicación y lenguaje no es efectiva como un único tratamiento del autismo, esta debe estar combinado con otras terapias.
Terapia educacional
El tratamiento para autismo educacional, se aplica principalmente en el entorno escolar. Estos tratamientos buscan adaptar el proceso de aprendizaje a las necesidades de cada persona con autismo. Uno de los tratamientos para el autismo a nivel educativo más efectivo es el método TEACCH.
Método TEACCH para autismo
El más destacado es el método TEACCH (Tratamiento y Educación de Niños con Autismo y con Problemas de Comunicación) que se basa en el aprendizaje visual, proporcionando herramientas para adaptar la estructura del aula y mejorar el rendimiento académico. Método fue desarrollado en la década de 1960 por el Dr. Eric Schopler y colaboradores en la Universidad de Carolina del Norte en Chapel Hill, Estados Unidos.
Características y principios claves del método TEACCH:
Estructuración del entorno: Se organizan los ambientes de aprendizaje de forma clara y predecible para las personas con autismo. Se adaptan el tiempo, a través de tareas cortas. Se adapta el espacio, organizando el aula por zonas y rincones. Por último, se adapta el sistema de trabajo; el material está organizado por niveles y áreas de trabajo. Esto reduce el estrés y las distracciones.
Sistemas visuales: Utilizamos horarios, listas y otras ayudas visuales para que de este modo la información sea más comprensible y accesible.
Enseñanza basada en el interés y habilidades de cada persona.
Fomenta la independencia.
Evaluación continua: Evaluación progresiva de habilidades y adaptación según progresos del alumno.
Terapia ocupacional
La terapia ocupacional (TO) como tratamiento para personas con autismo, se centra en desarrollar y mejorar las habilidades motrices, cognitivas y sensoriales para funcionar de forma más independiente en su día a día.
La TO trabaja en equipo con otros profesionales maestros, logopedas y otros profesionales, para cubrir todas las áreas del desarrollo.
La terapia ocupacional es individual partiendo de las necesidades de cada persona. El terapeuta evalúa las habilidades y desafíos de la persona y desarrolla un plan de intervención. Áreas principales que engloba:
Habilidades motoras finas. Como trabajar la tonicidad de las manos, actividades para enseñar a escribir,
Habilidades motoras gruesas. Como correr, saltar a la pata coja o andar. Se hacen actividades para mejorar la coordinación y destrezas.
Habilidades de la vida diaria. Como vestirse, asearse o preparar comidas sencillas. Se fomenta la independencia personal.
Procesamiento sensorial. Tratar aquellas personas hipersensibles e hiposensibles a estímulos externos o internos. Trabajando el modo en el que procesan la información sensorial, ayudando a reducir comportamientos no deseados o autolesivos.
Habilidades cognitivas. Como la planificación o la organización.
Habilidades sociales. Como el contacto visual, iniciar una conversación o entender el lenguaje no verbal.
La terapia ocupacional es uno de los muchos tratamientos para las personas con TEA. Normalmente, se combina con otras terapias para ofrecer un enfoque integral del tratamiento.
Terapias alternativas y complementarias
Dietas para autismo
Las dietas como tratamiento para el autismo. Las dietas que son libres de caseína, gluten, lactosa y probióticos. Hay teorías que dicen que el gluten (conjunto de proteínas que se encuentra en la harina de cereales, trigo, cebada y centeno) y la caseína (fosfoproteína en la leche, algunos derivados como el yogur o el queso), afectan al sistema nervioso central, por lo que alteran el lenguaje y la conducta.
Se dice que las personas con TEA absorben las proteínas de manera diferente. Desafortunadamente, no hay suficientes estudios científicos que soporten esta teoría.
Un artículo en The Wall Street Journal, “Una dieta sin gluten ni caseína no mejora los síntomas del autismo”, dice: “Los investigadores de la Universidad de Rochester también restringieron la caseína en la dieta y no encontraron ningún efecto sobre los síntomas de comportamiento”.
Un artículo en Psyciencia “¿Qué evidencia tiene la dieta libre de gluten y caseína en el tratamiento del autismo?” Después de varios estudios sacan las siguientes conclusiones:
“Hay pocos estudios sobre el tema… En su mayoría, los estudios existentes no cumplen con los criterios científicos de calidad… Muchos cuentan con muestras muy pequeñas… Un gran número de ellos solo se apoyan en la información brindada por los padres para dar cuenta de los resultados… La evidencia a favor de esta dieta es, por lo tanto, débil”.
Terapia con animales para autismo
Hay numerosas investigaciones de terapias con perros, caballos, defines y otros animales, que dicen ser beneficiosas para los niños con autismo y otros trastornos. Esto no quiere decir, que le compran un perro a su hijo y va a mejorar. Estas terapias están clasificadas como Actividades Asistidas con Animales (AAA) y Terapia Asistida con Animales (TAA), tienen que estar bajo la intervención de un profesional en la materia. Estos tratamientos para autismo, persiguen mejorar la psicomotricidad, las funciones psicosociales y cognitivas de la persona.
Según la Clínica Mayo, la terapia asistida por animales se define como: “Una disciplina en expansión que emplea perros u otros seres vivos para asistir a las personas en su recuperación o para enfrentar de mejor manera enfermedades como problemas cardíacos, cáncer y trastornos de salud mental”. Por lo tanto, la terapia asistida por animales podría ser beneficiosa también para algunos niños con autismo.
Estudio sobre la eficacia de la terapia asistida con animales
Suplementos de vitaminas y minerales para autismo
Se hablan de muchos suplementos de vitaminas y minerales para personas con TEA, como la vitamina C, ácido fólico, B6 magnesio, omega 3 y vitamina B12, que pueden mejorar el comportamiento en niños con autismo.
No todas estas vitaminas y minerales cuentan con una base científica para hacer una recomendación. Algunas de estas vitaminas pueden ayudar a algunas personas con autismo, pero a otras no. Es recomendable consultar a su médico sobre la ingesta de estos y de los posibles efectos.
El artículo sobre suplementos y vitaminas para el autismo nos habla sobre algunos beneficios observados: “Algunos niños con autismo que toman aceite de hígado de bacalao (Rico en vitamina D y A), muestran mejoras en el contacto visual, comportamiento y depresión”.
La melatonina ayuda a regular el ciclo de sueño y vigilia. Los probióticos pueden aliviar los síntomas de malestar gastrointestinal.
La vitamina D, según algunos estudios, mejoró los signos y síntomas relacionados con TEA.
La vitamina B6 y magnesio, ha dado buenos resultados en algunas personas autistas, reduciendo algunos de los síntomas.
“Recomendamos que todos los niños y adultos con autismo consideren un ensayo de 2-3 meses con un suplemento de vitaminas/minerales diseñado para personas con autismo que sea similar al utilizado en nuestros estudios. Al comenzar con una dosis bajas y aumentarla gradualmente, hay un riesgo mínimo de efectos adversos, y es probable que muchos niños y adultos se beneficien, en algunos casos sustancialmente” (Adams, 2018). Vitaminas/minerales y suplementos para autismo.
Recomiendo que antes de comenzar cualquier tratamiento que te lo pueden vender como “un milagro”, es imprescindible consultar con el pediatra o dietista especializado. El autismo NO se cura, pero pueden mejorar mucho los síntomas, por ello es importante de que os informéis bien antes de comenzar con suplementos o dietas caras que no tienen hasta la fecha evidencia.
Tratamiento farmacológico
Los siguientes tratamientos pueden mejorar o no los síntomas del autismo, hay personas que ven avances y otras no. Es muy importante que os informéis antes de comenzar cualquier tratamiento. Vamos a ver algunos de los tratamientos farmacológicos más comunes en autismo:
Medicamentos. No existen medicamentos que curen el autismo. Algunos de los medicamentos pueden ayudar a controlar los niveles de energía, otros pueden mejorar a concentrarse, o tratar la depresión o ansiedad. Medicamentos antipsicóticos como la Risperidona y el Aripiprazol se utilizan para tratar síntomas como la irritabilidad y la agresividad en niños con autismo.
Risperidona (Rispedal): En el tratamiento del autismo ayuda a reducir la agresividad, la hiperactividad, emociones fuertes o cambios de humor y la tendencia a autolesionarse. Puede causar efectos secundarios como aumento de peso, sueño excesivo o movimientos anormales. Se trata a niños con autismo de entre 5 y 16 años.
¿Qué hace la risperidona en el cerebro?
Los ingredientes en Risperdal actúan bloqueando la dopamina y la serotonina. Estos son neurotransmisores, que transportan señales a través del cerebro. Niveles más altos de dopamina y/o serotonina se asocian con estados de ánimo más felices, pero la sobreproducción de dopamina se cree que causa comportamiento psicótico, maníaco o agresivo.
Al bloquear estos neurotransmisores, los médicos afirman que la risperidona restaura el equilibrio en el cerebro y disminuye los síntomas. Leer más.
Aripiprazol (Abilify): Al igual que el Risperdal puede ayudar a reducir algunos síntomas del autismo, como la agresión, las rabietas o cambios de humor frecuente.
Las primeras investigaciones indicaban que Abilify podría ser más seguro para niños con autismo, pero recientes informes de Spectrum News revelaron que tenía la misma probabilidad de provocar aumento de peso y otros efectos secundarios.
Otros antipsicóticos atípicos, como olanzapina, ziprasidona y quetiapina, se han evaluado en cuanto a su seguridad y eficacia en niños con autismo, pero risperidona y aripiprazol siguen siendo los más eficientes con los menores efectos adversos.
Los niños que toman Risperdal frecuentemente experimentan efectos secundarios, en particular el aumento de peso. Algunos padres pueden considerar que esto es aceptable a cambio de un comportamiento más tranquilo. Cada persona es diferente y puede reaccionar de forma distinta a cada sustancia o dosis específica, por lo que encontrar la opción correcta a menudo requiere de ensayo y error.
Siempre debes consultar tus alternativas con especialistas de salud antes de tomar una decisión. Ellos podrán asesorarte sobre cómo manejar el comportamiento de tu hijo, así como supervisarlos durante el tratamiento.
Terapia de integración sensorial
La terapia de integración sensorial, fue diseñada para ayudar aquellas personas con problemas de procesamiento sensorial. Es un tratamiento efectivo para las personas con autismo.
Este tratamiento fue desarrollado en la década de los setenta por la terapeuta ocupacional A. Jena Ayres.
Los objetivos principales de la terapia de integración sensorial son:
Aumentar el umbral de tolerancia ante entornos sensoriales.
Ayudar a procesar estímulos sensoriales.
Estas terapias reducen los problemas de conducta producidos por estímulos sensoriales. Refuerza conductas positivas y reduce autoestimulaciones. Los materiales de estimulación sensorial ayudan a trabajar los déficits descritos anteriormente, ejemplos de materiales sensoriales son; columpios, toboganes, trampolines, fibras ópticas o mantas pesadas.
¿Cuál es la terapia mejor para autistas?
A lo largo de este artículo hemos visto que hay varios tratamientos para las personas con autismo, pero ¿Cuál es la más adecuada? Las terapias e intervenciones conductuales ayudan a minimizar los síntomas específicos y aportar una mejoría de la calidad de vida. Una de las intervenciones conductuales más efectiva es la Terapia ABA.
Hasta la fecha, los tipos 3 tipos de terapia que tienen su eficacia científicamente respaldada son los siguientes;
ABA (Análisis Aplicado de la Conducta). Ivar Lovaas,1927 psicólogo clínico, considerado padre de la terapia para el autismo. Es un método validado científicamente, para el tratamiento de personas con TEA y otros trastornos del neurodesarrollo.
A modo de resumen, la terapia ABA, se basa en la modificación del comportamiento, llamado Análisis Aplicado de la Conducta. Mejora las dificultades de aprendizaje, los problemas de conducta y promueve la enseñanza de nuevas habilidades que generen a su vez otras nuevas habilidades, consiguiendo aportar una mejor calidad de vida para la persona y la familia.
TEACCH (Tratamiento y Educación de Niños con Autismo y Problemas Asociados de Comunicación), departamento de psiquiatría de la escuela de medicina de la Universidad de Carolina del Norte. Diseñado en los años 70 por Eric Schopler.
El método TEACCH, es una enseñanza estructurada, que utiliza las capacidades viso espaciales de los niños para procesar mejor la información visual, mediante el uso de pictogramas.
DENVER (The Early Start Denver Model). El modelo de Denver es un método de intervención conductual en atención temprana para niños con trastornos del espectro autista. Desarrollado por Sally Rogers y Géraldine Dawson en los años 80. Este método usa estrategias de análisis aplicado de la conducta en entornos naturales.
PECS
No querría acabar este artículo sin mencionar los PECS. PECS (Sistema de comunicación de intercambio de imágenes), es un sistema alternativo y aumentativo de la comunicación, desarrollado por Andy Bondy, PhD y Lori Frost, MS, CCC. SLP. 1985.
Objetivo principal de los PECS, es enseñar una comunicación funcional a través del intercambio de imágenes.
La mayoría de los niños con TEA son aprendices visuales. Estos apoyos visuales son formas no verbales para que los niños con trastornos del espectro autista comuniquen sus necesidades y comprendan el mundo que les rodea. Los niños con autismo se benefician de usar apoyos visuales por diversas razones. Los niños no verbal pueden usar los PECS para comunicar sus necesidades.
“Los niños con autismo se benefician de los PECS en su rutina, conociendo el orden del día usando un calendario o programa visual para familiarizarse con los próximos eventos. Los niños que tienen dificultades con las transiciones, como salir de su casa y subir al autobús escolar o recoger juguetes” Katherine G. Hobbs, AA.
El Centro para el Desarrollo y la Discapacidad de la Universidad de Nuevo México dice: “Usar información visual para comunicarse con su hijo aprovecha cómo los niños con TEA prefieren comunicarse naturalmente y puede reducir su frustración.”
El manual Picture Exchange Communication System (PECS)
La segunda edición de este popular Manual, proporciona instrucciones de como implementar el Sistema de Comunicación por Intercambio de Imágenes. Este método es efectivo y funcional, tiene un enfoque Pyramid de la educación, que es la base para crear los PECS. Lory Frost, M.S., CCC/SLP y Andy Bondy.
El diagnóstico en autismo y la intervención temprana es muy importante durante los primeros años de vida, cuanto antes se produzca el diagnóstico y la intervención, mejores resultados se obtendrán y mejor será el pronóstico.
Bibliografía
Pavlov, I. P. (1927). Conditioned reflexes. Londres: Oxford University Press. Pearce, J. M. (1987). A model for stimulus generalization in Pavlovian conditioning. Psychological Review, 94, 61-73.
Método TEACCH. Wikipedia.
SCHOPLER E. (2001): El Programa TEACCH y sus principios. Ponencia realizada por el Dr. Schopler en las Jornadas Internacionales de Autismo y PDD, en Barcelona, noviembre 2001.
Mayo Clinic Staff. (2020). Pet Therapy: Animals as healers.
Estudio: Una dieta sin gluten ni caseína no mejora los síntomas del autismo. Shirley S. Wang. The Wall Street Journal.
Artículo en Psyciencia, ¿Qué evidencia tiene la dieta libre de gluten y caseína en el tratamiento del autismo? Alejandra Alonso. Mayo 2019.
La eficacia de la terapia asistida con animales en personas con discapacidad: Análisis de los flujos comunicativos entre la persona con trastorno del espectro autista y el perro de terapia. Barbado Sánchez, Alejandra.
Los mejores suplementos y vitaminas para el autismo. Katherine G. Hobbs, AA.
Autism Spectrum Disorders: What Every Parent Needs to Know (Copyright © American Academy of Pediatrics 2012).
Adams, J. B., Ph. D. (2018, January 24). Vitamin/Mineral Supplements for Children and Adults with Autism.
Actividades para Enseñar a Leer a Niños con Autismo
Aprender a leer niños TEA
El proceso de lectura puede llegar a ser una tarea difícil para nuestros niños con TEA. Los niños con autismo presentan dificultades para entender el lenguaje receptivo, la imitación es limitada, presentan falta de atención y déficit en las habilidades de comunicación y expresión, por lo cual dificultad el aprendizaje de la lectura.
No hay un método único para el aprendizaje de la lectura, pero la mayoría de niños con autismo tienen una capacidad buena de memoria visual, por lo tanto es recomendable el uso de estímulos y ayudas visuales.
Los siguientes métodos de lectura pueden comenzar paralelamente partiendo de la línea base (conocimiento previo) que tenga la persona. Encontramos la lectura global, la lectura de ABC mediante identificación, igualación y tactos (operante verbal de Skinner) esto se refiere a nombrar o designar estímulos. Otro método sería el fotosilábico, qué también es muy útil porque viene acompañado de una imagen .
Las actividades van destinadas para personas con trastornos del espectro autista u otros trastornos del lenguaje, estas van de menor dificultad a mayor dificultad, no es necesario pasar por cada actividad para que la persona aprenda a leer. Siempre partimos de las habilidades previas y seguiremos el ritmo de aprendizaje de la persona.
¡No olvides! Actividades para aprender a escribir para niños entre 3 y 5 años
Tu Conducta, ha seleccionado la mejor colección de materiales Montessori, en el que se incluyen juguetes y juegos Montessori, libros Montessori y camas Montessori para una mejor educación.
Las siguientes actividades están extraídas de manuales ABLLS-R y VB-MAPP para trabajar nuevas habilidades en niños con autismo según la metodología ABA.
¿Cómo enseñar a leer a un niño con autismo?
Cuando comenzamos la enseñanza de cualquier habilidad, ya sea leer, escribir, pintar, etc, debemos de tener en cuanta las siguientes consideraciones cuando trabajamos con niños con trastorno del espectro autista.
Crear un ambiente adecuado
Los niños con autismo presentan déficits de atención, por lo tanto, la atención es dispersa y suelen distraerse con cualquier estímulo. ¿Qué tipos de atención hay?, reconoce los tipos de atención para una mejor intervención.
Para enseñar una habilidad tenemos que crear un ambiente donde no haya distractores, para evitar que haya cualquier distracción en el ambiente que impida el aprendizaje. Es recomendable al principio estar en la misma habitación y que todos los objetos de refuerzo estén retirados, estos NO deben estar al alcance de la persona. Una vez que tengáis control sobre la conducta de la persona y os responda bien a instrucciones es conveniente que trabajar estas mismas tareas en otros sitios, salón, suelo, sala de juegos, etc., ya que uno de nuestros objetivos es la generalización, es decir, que la persona sea capaz de trabajar en cualquier sitio.
Contratar un reforzador
Cuando comenzamos a enseñar una habilidad nueva debemos contratar un reforzador, es decir, dejamos al alumno que elija un juguete, actividad o alimento para obtenerlo después de realizar la instrucción o actividad que le pidamos. De este modo nos aseguramos que esté motivado ante la tarea. ¿Qué es un reforzador? Leer más.
Refuerzo positivo
Cuando el alumno emita una conducta adecuada esté recibirá un premio (reforzador), ya sea social ¡muy bien! O tangible, jugar con juguetes preferidos por la persona.
Ensayos sin error
Los niños con autismo suelen presentar baja tolerancia a la frustración, llegando a presentar problemas de conductas cuando una tarea tiene un nivel de dificultad alto.
Ensayos sin error, quiere decir que, cuando enseñamos una habilidad, por ejemplo, reconocer las vocales, es necesario que demos ayuda para que no cometa errores, de este modo finalice la tarea con éxito. El uso de las ayudas debe ir desvaneciendo para que el alumno gane autonomía y no se haga dependiente de estas ayudas.
Segmentar las tareas
Dividir las tareas si es necesario. Algunas habilidades pueden ser muy complicadas, es por ello tenemos que dividirla en pequeños pasos, por ejemplo, lavarse las manos; poner jabón, abrir grifo, mojar manos, cerrar grifo, frotar manos, abrir grifo, enjuagar manos, cerrar grifo, coger papel, secar manos y tirar papel a papelera.
Otros Artículos recomendados para la intervención en TEA
Actividades para enseñar a leer a niños con autismo
Actividades paso a paso para enseñar a leer a niños con autismo. Antes de comenzar a enseñar, evaluamos si reconoce alguna letra del Abc, silaba o palabra. A continuación, hacemos un registro de las letras, silabas o palabras que la persona reconoce y partimos de esa base para nuestra intervención.
1. Identificar el abecedario de letras mayúsculas
Comenzamos por las letras mayúsculas, ya que son más fácil de discriminar.
Las primeras letras a enseñar son las vocales, le ponemos dos o tres vocales en la mesa y le pedimos la /I/. Los primeros ensayos damos ayuda gestual o verbal, para que no haya ensayo error, estas ayudas se tienen que desvanecer para que haya aprendizaje.
Si la actividad anterior es muy complicada, podéis comenzar igualando vocales, es decir, le ponéis en la mesa tres vocales y le decimos “iguala la /A/ ”.
Consejo: Comenzar con tarjetas en blanco y con la letra en negro para que la información que la persona este recibiendo sea solo la letra sin distractores.
Generalizar: Una vez que identifique el Abc podemos pasar a otras tarjetas, o letras de colores y formas para que de este modo generalice de un estímulo a otro. Por ejemplo;
2. Nombrar letras mayúsculas
Al igual que hemos hecho en el programa de identificación de letras, comenzamos por el punto de partida de la persona. Ponemos en el campo visual del alumno una vocal, por ejemplo /A/ y decimos /A/, el niño debe repetir /A/, podemos repetir varias veces este proceso, al cuarto o quinto ensayo no decimos nada y el alumno deberá decir /A/. Recordar reforzamos el ensayo sin ayudas.
Para niños que tengan más nivel, una vez que el alumno haya aprendido la letra /A/ en identificación cuando se la muestres seguramente la tacte (nombre o designe) y no tengas que hacer el proceso anterior. Cada niño tiene un ritmo de aprendizaje, la intervención debe ser adaptada a sus necesidades.
Para comprobar si el alumno la ha aprendido la letra, le pedimos una instrucción distractora que esté en el registro de habilidades dominadas del niño, por ejemplo; “dar palmas “ o “tocar nariz”, acto seguido hacemos un ensay, le mostramos la letra /A/, el alumno la nombrará (tactar), a continuación, le pedimos que de “palmas”, de nuevo le pedimos la /A/ y las letras que ya se haya aprendido.
3. Aprender la minúscula
Pasamos hacer esta actividad una vez que el niño ya tenga dominado el Abc en identificación y en designación.
Esta actividad consiste en igualar letras mayúsculas con letras minúsculas y viceversa. Es una manera de asociar ambos y a la vez el aprendizaje de la minúscula.
Actividad para niños que tengan un nivel más bajito podemos comenzar con igualación la letra mayúscula con la minúscula y la letra minúscula con la mayúscula. Ejemplo; Ponemos tres tarjetas en la mesa, /A/, /B/ y /C/, le damos la /a/ y le decimos “iguala con la /A/”, si hacer referencia si en minúscula o mayúscula, ya que ahora mismo no queremos confundirlos.
Primero hacemos esa ayuda verbal y luego la retiramos, le damos la /a/ para que la iguale sin decir nada. Hacemos el mismo proceso, pero al revés, ponemos en la mesa /a/, /b/ y /c/ y entregamos la /A/.
4. Identificar letras minúsculas
La identificación de minúsculas podemos comenzar sin hacer el paso anterior de igualación, de nuevo partimos del nivel del alumno.
Colocamos tres tarjetas en la mesa minúsculas y le pedimos que toque, que nos dé o que coja la /a/. Si veis que no va a saber cuál es la /a/ damos ayuda gestual para prevenir el error.
5. Nombrar letras minúsculas
Cada letra que tenga ya dominada en el programa de identificación, podéis demandarla en designación. Presentamos la tarjeta y el alumno tiene que decir que letra es.
Es aconsejable, cuando se presentan actividades de identificación de letras, que luego las tacte la persona. Por ejemplo; Le pedimos que nos dé la /c/, cuando nos las da, reforzamos y luego se la mostramos para que nos diga /c/. Estas son pequeñas ayudas que podemos dar al comienzo, pero para evaluar si realmente ha aprendido la letra debéis de demandar tareas entre medias y luego volver a presentar la tarea de tactos, es decir, que nos diga /c/.
6. Identificar silabas
Pasamos a identificar sílabas cuando la persona ya ha aprendido el Abc en mayúscula y minúscula.
Comenzamos con las sílabas /ma/, /me/, /mi/, /mo/ y /mu. El mismo proceso de enseñanza que hemos estado haciendo hasta ahora.
Si vuestro alumno tiene en su repertorio otras sílabas podéis comenzar con ellas, no importa el orden de enseñanza, podéis empezar por la /p/, /s/ o /m/.
Para generalizar las sílabas aprendidas, podemos coger un libro y de enseñanza de lectoescritura y que las identifique las sílabas.
Otros Libros sobre autismo.
7.Designar o nombrar sílabas
Todas las sílabas que están aprendiendo en identificación la pasamos a este programa de designación.
Al igual que en el programa anterior, cuando nuestro alumno ya esté leyendo algunas sílabas, podéis comenzar a que lea las sílabas de los libros indicados anteriormente.
8. Combinar sílabas iguales
Combinamos silabas ya aprendidas. Colocamos tres palabras en la mesa, /mama/, /papa/, /tata/, y le pedimos que toque /mama/, a continuación trabajamos estas palabras en tactos (designar), le presentamos palabras y tiene que leerlas.
A continuación, hacemos combinaciones de estas palabras /mami/, /mema/, /papi/, y volvemos hacer el mismo procedimiento.
9. Combinar sílabas diferentes
Consiste en la combinación de silabas que estén en el registro de la persona. Por ejemplo: /pato/, /mopa/, /puma/.
Posterior a esta actividad preguntamos en tactos para que lea las palabras.
Si el paso de la tarea 8 y 9 son muy complicadas, podemos hacer actividades más sencillas, como;
Igualar la misma palabra.
Poner una imagen en cada palabra.(lectura global). Pedimos en identificación la palabra.
Estas actividades sirven como ayuda a la respuesta, pero después tenemos que desvanecerlas y que identifique sin imagen.
9. Lectura global
La lectura global es el reconocimiento de las palabras apoyado en imágenes.
Esta actividad es recomendable hacerla en paralelo a la enseñanza de las otras actividades explicadas anteriormente si es necesario.
Comenzamos con palabras que son del interés para la persona, por ejemplo; /mama/, /chuche/, /tren/ y /perro/.
Actividades sugeridas:
Identificar las palabras. Ponemos tres palabras en la mesa y decimos “toca mama”. Estas palabras pueden ir acompañadas de imágenes.
Igualar palabra con imagen e imagen con palabra. Damos una imagen y le decimos “iguala” o damos una palabra y tiene que igualarlo con la imagen.
El nivel más fácil es de igualación, según el nivel que tenga el alumno podéis empezar por un nivel u otro, podéis hacer todos o solo algunos de ellos, recordad que el ritmo lo marca el alumno.
A continuación de las actividades de igualación e identificación, introducimos los tactos de estas palabras, es decir la lectura de estas.
Colocamos la palabra en frente del alumno y esperamos dos o tres segundos a que la diga, si no responde le damos ayuda verbal diciendo “mama”.
Lo recomendado para que no ocurra esto le damos ayuda desde el principio y luego se desvanece.
9. Método de lectura fotosilábico
El método fotosilábico es muy útil para enseñar a leer a niños con autismo. Este método consiste en asociar letras y silabas, con imágenes.
Material para enseñar a leer a niños con autismo
Estrategias en la intervención con niños con autismo
Reforzar cada ensayo correcto sin ayudas.
Asegurar que el alumno esté atento y esperando la instrucción.
Presentar una instrucción y esperar 2 o 3 segundos, a continuación damos ayuda.
El reforzador viene justo después del ensayo correcto, cuidado con la demora, ya que podéis reforzar otras conductas.
Retirar lo antes posible ayudas.
Más estrategias efectivas para trabajar con niños con autismo.
Actividades para enseñar personas con Autismo
¿Qué actividades hacer con niños autistas?
Hay una variedad de actividades para trabajar con niños con TEA. Antes de comenzar tenemos que partir de las habilidades previas que tenga la persona, sin importar la edad, porque cada niño tiene un nivel de aprendizaje distinto. Por lo tanto evaluamos su nivel.
Hay actividades de mayor complejidad que requieren que las dividamos en varias partes o deben ser enseñadas por pasos. Por ejemplo; Para enseñar el número anterior y posterior de los números del 1 al 10, primero debemos asegurarnos que el niño haya aprendido los números, también tiene que saber ordenarlos de mayor a menor y de menor a mayor. Una vez comprenda estos conceptos matemáticos pasaríamos a que aprenda el número posterior y luego el anterior. Materiales necesarios para desarrollar la comunicación y el lenguaje en autismo.
Os dejamos algunas ideas para regalar a niños con autismo, ¿Qué regalo le puedes comprar a un niño autistas?
Estas actividades son orientativas, ya que cada niño tiene un nivel de evolución diferente y como he indicado anteriormente, partimos siempre de las habilidades que tenga el niño, indiferentemente de la edad cronológica. Las siguientes actividades están destinadas para niños de tres años.
Ejercicios para fomentar la atención conjunta en atención temprana.
Actividades para niños autistas de tres años
1. Actividades de motricidad fina para TEA
Actividades y materiales para desarrollar la motricidad fina en niños.
Lectura recomendada: 11 Actividades para aprender a escribir
Insertar, enroscar y encajar. Le ponemos primero una pieza y le explicamos que tiene que hacer mostrándole un ejemplo (moldeamiento). Comenzar con una pieza y vamos aumentando. Para más dificultad podemos también introducir series de colores mediante plantillas,
Puzles. Partimos del nivel de la persona. Siempre comenzamos por los encajables que son más sencillos. Una vez que estos los domina, pasamos hacer puzles con piezas, empezamos con dos piezas y vamos aumentando el nivel. Edad recomendada para bebés de 12 meses de edad.
Pinchos. Comenzar con actividades sencillas, como poner de 1 a 10 pinchos alineados y luego tiene que quitarlos, poner pinchos alrededor del cuadrado, podéis pintar formas en el tablero y que pongan los pinchos encima. Otra forma de trabajar la psicomotricidad fina es haciendo mosaicos de pinchos, esta actividad requiere más nivel, ya que tienen que discriminar el color en el dibujo.
Coser. La actividad de coser la comenzamos una vez que el niño tenga dominado las otras actividades. Esta tarea desarrolla habilidades de motricidad fina y atención. Requiere más agilidad y precisión que las actividades anteriores.
Pinza. Ejercicios de pinza para estimular los músculos de la mano, podemos hacer una variedad de ejercicios como; abrir y cerrar la mano, presionar, pellizcar, apretar… objetos blando. La idea de desarrollar esta destreza motora fina es una habilidad previa a la escritura.
Punzón. Ejercicios motores finos haciendo uso del punzón, actividad lúdica que estimula la presión, pinza, la imaginación y creatividad. Podéis comenzar dibujando un punto en un folio y que lo perfore, después aumentar el número de puntos, escribir su nombre, formas geométricas…
2. Actividades para desarrollar el juego simbólico en autismo
Niños con autismo presentan dificultades para desarrollar el juego simbólico debido a su falta de habilidades sociales, comunicación de imitación. Las siguientes actividades nos van ayudar a desarrollar el juego simbólico en niños TEA y otros niños con neurodesarrollo típico.
Sonidos de animales. Jugamos con el niño/a con los animales, enseñándole el sonido de cada animal y lo tiene que repetir. De este modo enseñamos las onomatopeyas. Por ejemplo, cogemos la vaca y le damos otra vaca al niño/a y decimos la vaca hace “muuuu”. Este material esta muy bien porque vienen muchos animales y vienen repetidos, para así fomentar la imitación. Para hacer este juego la persona tiene que saber imitar.
Par desarrollar el juego simbólico podemos usar cualquier animal que les guste a su hijo o alumno.
Juego veterinario. Este tipo de juegos son muy beneficiosos para el juego simbólico en niños con TEA. Se pueden hacer actividades desde; pasear al perro, bañarlo, cúralo, ponerlo a dormir, vestirlo, etc. Es conveniente tener otro peluche de perro para que pueda ver como lo hace el adulto y luego lo copie el niño, trabajamos en imitación y en moldeamiento.
Juego con coches, tractores o trenes. Muchos niños con autismo les suelen gustar jugar con los coches y trenes, y es que estos son una herramienta muy útil para fomentar la imaginación y el lenguaje. Cuando le damos un juguete nuevo, debemos moldear la forma de jugar con ellos, ya que hay niños que encuentran estimulante girar las ruedas de los coches, este tipo de conductas debemos reconducirlas y le mostramos como jugar correctamente.
3. Actividades para jugar el juego cooperativo en autismo
El juego cooperativo consiste en que el terapeuta juegue con el niño. El terapeuta propone una actividad y el niño tiene que participar en ella.
Jugar con plastilina o play-doh, actividades como hacer churros, cortar, hacer círculos, hacer figuras, aplastar, estirar, pellizcar, etc. Son muy beneficiosas para fomentar el juego cooperativo y es una actividad es muy eficaz para desarrollar la psicomotricidad fina.
Correr juntos, jugar a pillar, correr despacio, lento, correr a la pata coja etc. Actividades en las que se trabaja juego cooperativo, la motricidad gruesa y el equilibrio.
Jugar con la pelota, tirar, coger, pasar la pelota, encestar, etc. Se desarrollan habilidades motoras finas, gruesas y cooperación y socialización.
Hacer pompas. Actividad muy divertida y útil no solo para fomentar el juego, también para trabajar el soplo, habilidad necesaria para el pre-lenguaje.
4. Lenguaje receptivo
El lenguaje receptivo se comienza desde la infancia. El lenguaje receptivo es la capacidad de entender el significado del lenguaje. El lenguaje receptivo se aprende antes que el lenguaje expresivo. Las siguientes actividades están en orden de como debe aprenderla los niños. El terapeuta emite una instrucción verbal al niño y esté tiene que realizarla.
Contacto ocular. Llamar al niño para que os mire, reforzamos cada ensayo haciendo mención a que nos está mirando.
Dar instrucciones al niño que sean de su agrado. Por ejemplo, “tira la pelota”, “salta en la cama elástica”, “mueve el sonajero”, estos tienen que ser de refuerzo para la persona y que suelan jugar con ellos. Primero comenzamos con instrucciones que estén relacionadas con el reforzador, el siguiente paso serían instrucciones que no sean de refuerzo, como “dame la caja“, “toca la mesa“, ”aplaude”, etc.
Seguir con la mirada un objeto. Ponemos en su campo visual objetos de refuerzo para el niño y vamos moviéndolo para los lados y de arriba abajo para que lo siga con la mirada.
Identificar objetos de refuerzo. Ponemos un juguete u objeto que sea de refuerzo (si el niño está jugando con un juguete ese no lo presentamos, lo retiramos). Nos lo ponemos en la cabeza, en la mesa, en el suelo y tiene que mirarlo, la instrucción seria “ Pablo mira el coche“ y cuando lo mire reforzamos ¡muy bien, aquí está el coche! Y le devolvemos el juguete u objeto (reforzador) con el que estaba jugando. Repetimos varias veces y días este proceso, moviendo el reforzador de sitio hasta que lo haga con soltura.
Identificar objetos de no refuerzo. Sería el mismo procedimiento que el anterior, pero estos reforzadores no tienen valor reforzador. Por ejemplo: María esta jugando con la pelota, se la pedimos o cogemos, y le decimos ¡María vamos a coger el lego y seguimos jugando con la pelota!, ponemos el lego en la silla y tiene que cogerlo. Importante inmediatez reforzando, ¡muy bien María has cogido el lápiz!, y le damos de vuelta el reforzador. Las instrucciones pueden ser tocar, coger, dar…
5. Imitación motora
La observación y imitación son habilidades imprescindibles para el aprendizaje y desarrollo de los niños. Desde pequeños desarrollamos habilidades de imitación. Los niños con Trastorno del Espectro Autista presentan déficit en la imitación, por ello la importancia de desarrollar la imitación en edades tempranas.
Hacer imitación con objetos. Preparar dos juegues iguales o similares, ejemplo, dos coches. Le damos el coche al niño y cogemos el otro coche y hacemos que ruede el coche y a la vez decimos ¡brum brum!, le damos ayuda total si es necesario para que también lo ruede.
Imitación con varios objetos. Tener el material doble para que lo haga en imitación. Como anteriormente primero damos la muestra y luego el niño lo realiza, damos ayuda y moldeamos si es necesario en los primeros ensayos. Por ejemplo, meter una cuchara en el vaso, poner un gorro al muñeco, meter una bola en la caja, etc.
Imitación gruesa sin objetos. Debemos realizar una acción y dar la instrucción ¡hazlo tú!, ¡ahora tu!, o ¡hazlo igual!. Ejemplos: saltar, agacharse, sentarse, aplaudir, etc.
Imitación de piernas y pies. Realizamos la acción y el niño nos copia. Ejemplos: Pisar con el pie, andar a la pata coja, levantar la pierna 90 grados, etc.
Imitación de brazos y manos. Es el mismo proceso de aprendizaje que los anteriores, pero son movimientos más finos y que requieren más destreza. Ejemplo; Brazos en cruz, brazos en la nuca, una mano en la barriga otra en la cabeza, etc.
Imitación motora fina. Podemos hacer actividades como; tocar los pulgares, cerrar y abrir puño, entrecruzar las manos, etc.
Preguntas frecuentes
Pasos previos para trabajar con niños con autismo
Haber trabajado con la persona anteriormente el contacto ocular y que sea capaz de mirar por un tiempo determinado. Si no trabajamos antes esta habilidad nos va a costar mucho que nos mire para presentarle una tarea.
Partir de las habilidades previas que tenga la persona, para así no demandar algo muy complicado y que la persona se frustre y empareje la tarea negativamente.
Hacer análisis de tareas de una actividad nueva, es decir desglosar una tarea en varias partes si es necesario. Ejemplo: Lavar manos; poner jabón, abrir grifo, mojar manos, frotar manos, enjuagar manos, cerrar grifo y secar manos.
Crear operaciones de establecimiento, esto quiere decir antes de presentar una actividad, incentivar a la persona con un juego, actividad o juguete antes de enseñar algo nuevo, para que esté motivado y predispuesto antes de realizar la tarea. Por ejemplo; Martín vamos a jugar con los coches, pero antes vamos a insertar estas bolas.
Uso de reforzadores y refuerzo positivo, los reforzadores son juguetes, actividades, alimentos preferidos, juegos o refuerzo verbal ¡Muy bien!. Cada vez que presentéis una tarea o actividad le damos un reforzador o refuerzo a la persona, para que así esté motivada y la enseñanza de nuevas tareas sean positivas, esto se llama condicionamiento positivo, es decir, emparejar tareas nuevas con cosas que tienen un valor reforzante para la persona.
Uso de ayudas, cuando enseñamos tareas nuevas, seguramente tengamos que hacer uso de ayudas, ejemplo: Hacer un puzle de 5 piezas, teniendo en cuanta que la persona sepa hacer puzles de 2 y 3 piezas, pero vemos que tiene dificultades con este, le damos ayuda gestual señalando donde va la pieza, de este modo será un aprendizaje sin errores.
Recordad todas las ayudas que demos, deben de ser retiradas, tenemos que fomentar la autonomía e independencia en las tareas.
Las ayudas pueden ser, verbales, gestuales, ayuda física, y otras más, estas pueden ser ayudas al estímulo o ayuda a la respuesta.
Para más información sobre el uso de ayudas y pautas para trabajar con niños con autismo, os recomiendo este post, ¿Cómo enseñar a niños con TEA?.
¿Cómo educar a niños con TEA?
Familiares y profesionales que tratan a niños con autismo y otras patologías se preguntan, ¿Qué pasos hay que seguir?, ¿Cómo enseñar una nueva habilidad?, etc. Antes de responder a estas preguntas, hay unas estrategias que debemos seguir antes de comenzar la intervención con niños con autismo. A continuación, detallo los puntos clave que hay que tener en cuanta en la educación en autismo. Leer más.
¿Cómo enseñar los colores a un niño con autismo?
Para enseñar los colores a los niños con TEA no hay un manual paso a paso, porque cada niño tiene un nivel de aprendizaje diferente. Normalmente, comenzamos con objetos y luego pasamos a formato tarjeta o papel.
Primero se enseñan los colores primarios, estos son el rojo, el amarillo y el azul. Comenzamos enseñando un solo color, por ejemplo el rojo, usamos objetos que sean iguales pero de diferente color.
Ponemos un objeto rojo (pelota) y otro objeto amarillo (pelota), le decimos que toque rojo y le damos ayuda para que toque el color el rojo, a continuación cambiamos de posición las pelotas y le pedimos que toque el rojo otra vez, podemos dar en los primeros ensayos ayudas, pero luego hay que desvanecerlas.
Una vez identifique bien el color rojo sin ayuda reforzamos, repetimos este proceso varios días para afianzar que lo ha aprendido.
Una vez identifique el rojo pasamos a otro color amarillo, hacemos el mismo proceso que anteriormente y cuando lo tenga dominado añadimos otro color.
Paralelamente a esta actividad, hacemos ensayos mostrándole objeto para que diga el color.
Cuando ya haya aprendido todos los colores, identificándolos y nombrándolos, le ponemos diferentes objetos para que generalice los colores, es decir, que diga rojo cuando vea una pelota roja, una silla roja, un zapato rojo, etc.
Una vez identifique los colores en formato objetos, podemos pasar al formato tarjeta y el proceso sería el mismo que con objetos.
¿Qué material usar para educar a un niño con autismo?
Podemos encontrar una variedad de materiales para enseñar a niños con TEA. Para seleccionar el material tenemos que tener en cuenta:
Partir de las habilidades previas que tenga la persona y seleccionar juguetes o materiales que sean adecuados y adaptados a su nivel cognitivo.
Qué el material no sea muy llamativo/ atractivo, ya que se puede autoestimular con él y hacer un mal uso o se pueda distraer con facilidad. Si se utiliza materiales en los que se pueda autoestimular, podemos moldear la conducta de la persona mostrando un uso adecuado.
Seleccionar material del que se pueda enriquecer la persona.
Antes de comprar cualquier material o juguete, pensar si realmente a la persona le va a gustar.
Actividades para niños por edades
Actividades de estimulación para niños de 1 años
Actividades de estimulación para niños de 2 años
Actividades de estimulación para niños de 3 años
Material para enseñar a Leer y Escribir en Autismo
Enseñar a leer y a escribir en TEA
Material didáctico más utilizado por profesionales en la enseñanza de lectura y escritura en infantil y primaria. ¡No olvidéis leer!, ¿Cómo enseñar a leer? y ¿Cómo aprender a escribir?
Los materiales y recursos que encontramos en este artículo, están desarrollados para niños neurotípicos, es decir las personas sin alteraciones en el desarrollo. No, obstante en profesionales que trabajan con niños con autismo y otra discapacidad intelectual utilizamos este mismo material porque se adapta muy bien a cualquier niño.
No olvides elegir una mochila escolar, adaptada a las necesidades de nuestros niños para llevar todo el material escolar necesario para una educación más completa.
Lectoescritura en autismo
Estos son los materiales para niños con TEA más recomendados. Antes de enseñar a leer, escribir o cualquier otra tarea, partimos de los conocimientos previos de la persona, ya que estos serán el punto de partida para la intervención. La edad del uso de los materiales es orientativa, porque cada niño tiene un nivel de aprendizaje distinto y nos adaptamos a sus necesidades.
Lectoescritura materiales
Letras e Imágenes
Descripción: Juego educativo de lectoescritura para niños con TEA y otros trastornos. La ruta de lectura es la global, contiene 28 imágenes apoyadas de nombre y 116 letras para escribir la palabra alado de la imagen.
Dimensión: 19 x 4 x 26 cm.
Beneficios: Aprendizaje del abecedario, formar y asociar palabras a partir de imágenes.
Edad recomendada: Niños de 3 años de edad y más.
Letras magnéticas
Descripción: Letras magnéticas en mayúscula para aprender el Abc de forma divertida. Contiene 154 piezas, actividades que se pueden realizar, identificar letras, igualar letras, nombrar letras, formar palabras, etc.
Beneficios: Aprender los números y las letras de manera manipulativa. Formar las primeras palabras y comenzar hacer las primeras grafías.
Edad recomendada: A partir de 3 años.
Juguete educativo Abc
Descripción: Juguete educativo para la lectoescritura. Contiene 120 fichas para formar 61 palabras.
Beneficios: Aprendizaje del abecedario y la lectura global de palabras a través de la asociación de imagen-palabra Los niños aprenderán las letras en mayúscula y minúscula. Muy beneficioso para desarrollar habilidades viso-manuales.
Edad recomendada: A partir de 3 años.
Primeras lecturas
Descripción: Primeras lecturas es un material para aprender la formación de palabras juntando las sílabas. Contiene diferentes niveles de dificultad, desde palabras con dos sílabas hasta 4 sílabas.
Beneficios: Aprender a formar palabras por la unión de sílabas, también aprenderán a separar una palabra por sílabas.
Edad recomendada: A partir de 3 años.
Yo aprendo a leer
Descripción: Diset ¡Yo aprendo a leer!, es un material muy bueno para la enseñanza de la lectoescritura en niños con autismo.
Beneficios: Identificar y reconocer el alfabeto, aprender a leer, formar palabras y deletrear palabras. Inicio de la lectoescritura en niños TEA.
Edad recomendada: Niños de 5 años y más.
¡No olvides mirar el material de Diset ¡Yo aprendo a escribir!.
Aprendo las sílabas
Descripción: Aprendo las sílabas es un juego educativo para reforzar la lectura formación de palabras mediante sílabas. El maletín contiene 15 láminas con diferentes niveles de dificultad, en cada lámina se pueden formar 6 palabras.
Beneficios: Iniciación en la lectura, mediante la formación de palabras a través de sílabas. Igualación de imagen y palabra y viceversa.
Edad recomendada: A partir de 5 años.
Método lectura autismo
Descripción: ¡Formar palabras!, ¿Qué letras forman la palabra vaca…?. Juego educativo para ayudar a los niños cuando están aprendiendo a leer y formar palabras. Las diferentes temáticas son; Palabras opuestas, animales, acciones, profesiones, etc. Incluye sistema de autocorrección.
Beneficios: Material muy útil para aprender el deletreo de palabras y a formar palabras a través de una imagen.
Edad recomendada: A partir de 5 años.
El barco de las palabras
Descripción: Juego divertido de mesa, que sigue las mimas reglas del juego de la oca, en el que tienen que construir palabras. Este material está destinado para niños que tengan dificultad en la comunicación y lingüística. Nivel de infantil y primaria. Contiene un tablero, 11 láminas, 20 fichas, 92 tarjetas, cuaderno de reglas, dado, fichas de juego y pegatinas.
Beneficios: Reducir las dificultades de aprendizaje en aspectos relacionadas con el habla y el lenguaje. Afianzar el desarrollo lingüístico, desarrollo de conciencia fonológica, denominación de imágenes, secuencias temporales… Otros beneficios promover las habilidades sociales y comunicación con otros niños.
Edad recomendada: A partir de 5 años.
Método fotosilábico
Descripción: El método fotosilábico de PALÁU 1 y 2, se centra en el aprendizaje del abecedario a través de imagen y sílabas. Está enfocado para enseñar la lectura y escritura.
Beneficios: El objetivo es identificar la primera sílaba de la imagen, poniendo varias imágenes detrás para leer una nueva palabra, pronunciando la primera silaba del nombre de cada dibujo.
Edad recomendada: A partir de 5 años.
método de lectura autismo
Descripción: El método de lectoescritura más popular desde hace muchos años. Está basado en el sistema de onomatopeyas, centrado en el movimiento de los músculos fonadores y la emisión de fonemas.
Beneficios: Método para aprender a leer, adquirir nuevo vocabulario, estructuras de frases, reglas ortográficas y aumenta su inteligencia emocional.
Edad recomendada: A partir de 5 años.
Iniciación a la lectura
Descripción: Iniciación a la lectura, libro recomendable en edades tempranas para iniciar la lectura. Está formado por los libros de lectura y cuatro libros de lectura para que los niños se inicien correctamente en la lectura y escritura.
Beneficios: Reconocimiento de vocales, consonantes y palabras con sílabas directas. Aprendizaje de la lectoescritura.
Edad recomendada: A partir de 4 años.
Libro Letrilandia
Descripción: Libro Letrilandia. Método de lectura más utilizado en guarderías y colegios para la enseñanza de lectura en infantil y primaria.
Beneficios: Enseñanza de lectura.
Edad recomendada: A partir de 4 años.
Material para aprender a escribir
Los siguientes materiales están destinados para ayudar a enseñar a escribir. Entre ellos hay materiales para trabajar la motricidad fina y grafomotricidad.
Primero debemos comenzar trabajando “la pinza”, esta es la habilidad de coger y manejar objetos con el dedo índice y pulgar, esta es una destreza muy importante para que en un futuro tengan un correcto agarre y manejo del lápiz para aprender a escribir.
La escritura representa el lenguaje oral.
Pinza agarre
Descripción: Tripinza, 6 pinzas de agarre es un material muy adecuado para practicar la pinza con los más pequeños. Muy resistentes. Disponibles 6 colores.
Dimensión: 12 x 4 cm,
Beneficios: Con esta actividad practican la habilidad (pinza) previa antes de aprender a escribir. Les ayuda a acostumbrarse a la sensación de sujetar un lápiz.
Edad recomendada: A partir de los 4 años.
Trazos gráficos, preescritura
Descripción: Pre-escritura set 4 piezas de madera y guía pedagógica. Actividades para fomentar el agarre y la pinza, realizando diferentes trazos.
Dimensión: 29 x 8 cm.
Beneficios: Iniciación a la escritura, preescritura y trazos, mediante la realización de recorridos marcados en las tablas.
Edad recomendada: A partir de 3 años.
Grafomotricidad
Descripción: 8 Plantillas de grafomotricidad para comenzar los primeros trazos de pre-escritura en niños con discapacidad o sin discapacidad. Líneas oblicuas, ranuras, puentes y espirales.
Beneficios: Habilidades previas a la escritura y habilidades motoras finas. Los niños prepararán los esquemas básicos de escritura y las formas geométricas simples.
Edad recomendada: A partir de 3 años.
Set bandeja Multisensorial
Descripción: La bandeja y pizarra multisensorial. Material para iniciarse a la escritura, preescritura y trazos. Incluye: pizarra para tiza y rotulador, arena, 3 tizas, borrador y rotulador.
Beneficios: Experimentar el trazado con diferentes texturas; arena, tiza y rotulador, además de, desarrollan el agarre de diferentes materiales, mejora la coordinación óculo-manual de manera divertida.
Edad recomendada: A partir de 3 años.
Kit preescritura
Descripción: Kit de pre-escritura más utilizados por profesionales para trabajar las habilidades previas a la escritura para niños con Trastornos del Espectro Autista y otras dificultades del desarrollo. Contiene 10 láminas reutilizables con diferentes trazos de diferentes niveles. Láminas reutilizables.
Beneficios: Desarrollar habilidades motoras finas mediante el seguimiento de un patrón, comprender el mundo de la grafía mediante la observación, habilidades de comunicación y desarrollo personal.
Edad recomendada: A partir de 3 años.
Material escritura de letras
Descripción: Juego para aprender las letras del abecedario. 27 láminas para escribir el abc desde la A - Z, siguiendo la direccionalidad de la letra, en cada lámina tienen tres letras para que sigan la pauta y una para que lo realicen nuestros niños solitos. Se pueden utilizar tantas veces quieran porque se pueden borrar.
Dimensión: 16,5 x 11,5 cm.
Beneficios: Juego para aprender a escribir cada letra del abecedario, nuevo vocabulario, asociación de letra e imágenes.
Edad recomendada: A partir de 3 años.
Otros materiales para aprender la grafía de las letras
Para saber más información haz clic en las fotografías
Cuadernillos pre-escritura
La editorial Anaya tiene una colección de cuadernos de grafomotricidad bastante completa, para saber más sobre los cuadernos haz clic en las imágenes.
Método de lectura Lectoescritura
Descripción: El libro Leco, leo, escribo y comprendo, es un material de intervención diseñado para el desarrollo y adquisición del lenguaje. Diseñado para personas con problemas de aprendizaje y con Necesidades Educativas Especiales.
Beneficios: La serie naranja, que son los cuadernos del 1 al 5, se enfocan en conceptos básicos, grafía y lectoescritura (p-m-l-b-v-d-t-f-s) en general, añadiendo aspectos morfosintácticos. Desarrollo de estrategias de redacción y comprensión lectora, razonamiento transitivo, ajuste y cierre gramatical y conocimiento de ortografía básica.
Edad recomendada: A partir de 5 o 6 años.
Método lectoescritura
Descripción: Método lectoescritura de Vivencia, están compuestos por tres libros. Incluye el proceso de enseñanza y aprendizaje de lectura y escritura. Parten de la palabra y la descomponen en sílabas para llegar hasta la letra. Este material es utilizado por educadores, logopedas en niños con autismo y para niños con Necesidades Educativas Especiales.
Beneficios: Método sensoriomotor para el aprendizaje de la lectoescritura. Se trabaja la conciencia fonológica, escritura, estimulación del lenguaje, preescritura, prelectura, grafomotricidad y lectura.
Edad recomendada: A partir de 4 años. Dependiendo del nivel del niño.
Lectura método Montessori
Descripción: Lectoescritura Método Montessori nº 1 en ventas. Cuaderno de actividades con letras, tarjetas y recortables. Cuaderno muy completo para trabajar muchas habilidades de lectoescritura en niños con TEA.
Beneficios: Los niños adquieren habilidades de conciencia fonológica, lectura y escritura, además aprenderán a recortar, colorear y pegar.
Edad recomendada: A partir de 4 años.
Materiales para la escritura
Los siguientes materiales para la escritura ayudan a ganar precisión y fuerza a la hora de escribir. Pueden adaptarse para zurdos y diestros. Ofrecen un agarre cómodo y favorece la posición adecuada para la escritura.
Preguntas frecuentes
¿Cómo enseñar a los niños?
En toda intervención hacemos uso de refuerzo positivo, elogiamos cada tarea bien realizada, mediante refuerzo verbal, ¡Muy bien cariño!, ¡Súper campeón! o damos una gominola, juguete o actividad. Los ensayos de tareas deben ser sin errores, es mejor dar ayudas al principio de una nueva tarea, para así eliminar la frustración y el emparejamiento negativo de las tareas, pero ¡Recordar!, que estas ayudas se tienen que retirar cuando sea posible, ya que el objetivo es fomentar la autonomía e independencia de nuestros niños.
¿Qué se necesita para aprender a leer y escribir?
Enseñar a leer y escribir puede ser una tarea difícil para los niños y aún más para los niños con Trastorno del Espectro Autista (TEA), pero no imposible. Partimos de la base que los niños con autismo tienen un retraso en el desarrollo del lenguaje con lo cual dificulta el aprendizaje de la lectoescritura. Otros motivos por los que los niños con autismo presentan dificultades para la lectura y escritura, pueden ser, la falta de habilidades sociales y comunicación, escasas habilidades de imitación, retraso madurativo, a nivel motor; poca tonicidad en las manos, impidiendo realizar correctamente la pinza o agarre, falta de motivación y conductas disruptivas. Estas pueden ser unas de las causas por las cuales el desarrollo de habilidades de lectura y escritura en niños TEA está afectado.
Los niños neurotípicos a la edad de dos años muestran comportamientos de pre lectura, en niños con autismo hay que desarrollar estas habilidades. Los niños con autismo necesitan de unas habilidades previas para leer y escribir. Para aprender la lectoescritura se necesitan unas habilidades prerrequisitas básicas:
Habilidades pre atencionales.
Tener control sobre las conductas disruptivas. Saber identificar los problemas de conducta y intervención de problemas de conducta.
Tener una lateralidad manual buena.
Reducir autoestimulaciones y estereotipias.
Estar motivado con el uso de reforzadores y refuerzo positivo.
Buen nivel de lenguaje.
Habilidades motoras finas y destreza manual.
Coordinación visomotora.
¿Cómo Enseñar A Un Niño Con Autismo?
A través de la metodología ABA (Análisis Aplicado de la Conducta), se aplican una serie de intervenciones partiendo de las necesidades de cada persona. En toda intervención tenemos que tener en cuanta:
La anticipación: Antes de enseñar una nueva habilidad tenemos que observar si la persona va a tener un problema de conducta, estereotipias (movimiento de una parte del cuerpo repetidamente), ecolalias (repetir sonidos, palabras o frases sin intencionalidad comunicativa), escape de tarea… Si una de estas ocurre no podemos presentar la tarea hasta que la persona no esté mirándonos, quieta y escuchando lo que le vamos a enseñar.
Refuerzo positivo: El refuerzo positivo debe estar presente en todo momento que la persona esté predispuesta aprender, haciendo bien las tareas o instrucciones que le enseñemos.
Suficiente número de ensayos: Tiene que haber suficiente número de ensayos para que la persona aprenda e interiorice la nueva tarea o habilidad.
No ser exigentes: Las demandas deben ser acordes a su nivel, tenemos que dar tiempo a la persona para que aprenda a su ritmo. No comparéis el aprendizaje de otros niños.
Motivación: La motivación es el punto de partida de la enseñanza en niños con autismo. Debemos motivar a la persona antes de comenzar a enseñar, para que de este modo tenga buena predisposición y el aprendizaje sea más exitoso.
Abc mayúsculas: En lectoescritura comenzamos con la enseñanza de las letras mayúsculas, deben de identificar y designar estas.
Abc minúsculas: Una vez ya reconoce y nombra las letras mayúsculas pasamos a las minúsculas. Podemos hacerlo o enseñando la igualación de mayúscula y minúscula, y minúscula mayúscula o presentado directamente la identificando las minúsculas y luego enseñar a nombrarlas.
Enseñanza de sílabas: Cuando la persona se sabe correctamente el Abc en mayúscula y minúscula, podemos enseñar sílabas como; /ma /pa/ /ta/.
Enseñanza de monosílabas: A continuación se presentarían las mismas sílabas que ya ha aprendido, pero uniendo las silabas formando palabras.
Para la enseñanza de palabras se puede comenzar por objetos o personas que sean del interés de la persona como; muñeco, mama, pompas, etc.
Enseñar a escribir a niños autistas
Antes de enseñar a escribir a niños con Trastorno del Espectro Autista, debemos trabajar la motricidad fina, que consiste en la coordinación de los músculos de la mano y dedos, y la coordinación óculo manual. Gracias a la ejercitación de ellos la persona tendrá más precisión, destreza y fuerza, que son habilidades previas para aprender a escribir.
Juguetes para Niños con Autismo 2024
¿Cuál es el mejor juguete para niños con autismo?
¿Qué juguetes le gustan a los niños autistas?
Regalos para fomentar el juego en niños con autismo. Las personas con diagnóstico TEA presentan déficit en el juego, algunas de las características son; preferencia por jugar solos, intereses restringidos, es decir les gusta jugar a los mismos juegos y estos suelen ser repetitivos, mostrando inflexibilidad cognitiva para cambiar las reglas del juego.
Otra de las características es que no se suelen usar los juguetes por lo que representan, sino por las características de estos, ya sean por las luces, colores, forma, etc. Mostrando en muchos casos autoestimulaciones o estereotipias, es decir que no están haciendo un uso funcional y adecuado del juguete.
¡No olvides mirar nuestras mochilas escolares para poner todo el material escolar necesario para la educación de nuestro niños. A continuación podrán ver y comprar juguetes para niños con autismo.
¿Qué juguetes prefieren los niños con autismo?
Tabla de contenidos
Juguetes destinados a fomentar el juego simbólico en niños con TEA y niños con otras necesidades educativas especiales. Leer más.
2. Juguetes sensoriales para niños con autismo
Ofrecemos diferentes materiales para estimular los sentidos del tacto, visual, auditivo y sensorial. Juegos sensoriales para niños autistas. Muchos de estos juguetes también son muy útiles para trabajar la atención, concentración y liberar estrés, como los famosos Fidget Toys. Leer más.
Juego simbólico en autismo
El juego simbólico suele aparecer en niños de 2 años de edad neurotípicos (no presentan ninguna discapacidad del desarrollo), en niños con TEA se suelen desarrollar el juego de una manera diferente que los niños con desarrollo típico y esté no aparece espontaneo o no aparece. Esto es debido a la falta de habilidades de imitación.
Los siguientes juguetes están destinados a fomentar y desarrollar el juego en niños con TEA.
Libro Juego Simbólico
Descripción: En el libro de juego simbólico, explica el concepto de lo que es el juego simbólico y pre-simbólico. Contiene variedad de ejemplos de juegos y como se desarrollan en los niños según su edad y en la etapa en la que estén.
Beneficios: Aprendizaje sobre la realidad y la fantasía del juego simbólico, y sobre los contextos de simbolización.
Edad recomendada: A partir de la etapa de infantil.
Juego Simbólico veterinario
Descripción: Set de 24 piezas veterinario, es un juego fantástico para fomentar el juego simbólico, el juego con compañeros, aprender a respetar y a compartir. Incluye: Jeringa, otoscopio, pinzas, abrazadera, vendas, etc.
Beneficios: Favorece la imaginación y creatividad y contribuye a su desarrollo emocional.
Edad recomendada: A partir de 12 meses de edad.
Juego Simbólico Autismo
Descripción: Maletín médico-doctor, es un juego para practicar y desarrollar el lenguaje. Contiene utensilios de médicos y enfermeros con un diseño adaptado para los más pequeños.
Beneficios: Promueve la imaginación y el desarrollo cognitivo. Conocimiento de profesiones y oficios.
Edad recomendada: A partir de 3 años de edad.
Estimular juego en autismo
Descripción: Surtido de Frutas y hortaliza de madera para cortar. Incluido 21 piezas, caja de madera, cuchillo, limón, plátano… Frutas y hortalizas unidad por velcro.
Beneficios: Juguete para mejorar y desarrollar habilidades sociales y la comunicación, además de, fomentar la cooperación con sus iguales, desarrollo de nuevo lenguaje y estimular la imaginación. También es muy útil para desarrollar buenos hábitos de alimentación.
Edad recomendada: A partir de 3 años.
Juego Simbólico Juguetes
Descripción: Caja registradora con 17 accesorios incluidos con pantalla LCD, sonido y luces, un abalanza, lector de tarjetas y caja para el dinero.
Beneficios: Juguete educativo que fomenta la imaginación a través de la imitación de roles sociales. Desarrolla habilidades de reconocimiento de números, signos matemáticos, conteo de dinero y mejora las habilidades sociales y de comunicación.
Edad recomendada: A partir de 4 años de edad.
Maletín de Policía
Descripción: Juego Maletín Ben & Sam de policía es genial para potenciar la imaginación de los más pequeños. Incluye numerosos accesorios como; linterna, walki-talkie, silbato, esposas, etc.
Beneficios: Estimular el juego simbólico, conocer profesiones y oficios.
Edad recomendada: A partir de 4 años.
Cocina de madera
Descripción: La cocina es una de las más solicitadas por los más pequeños. En edades tempranas los niños comienzan imitando a los padres en la cocina, explorando, abriendo y cerrando cajones, cogiendo utensilios, etc.
Beneficios: Es muy beneficioso para los niños, ayuda a desarrollar la imaginación, los juegos de roles o de imitación, las habilidades sociales y comunicación.
Edad recomendada: A partir de 3 años.
Manual De Juegos Autismo
Descripción: Manual de juego simbólico para niños con autismo. Ejercicios y estrategias. Este manual contiene objetivos, pautas y diferentes juegos para enseñar a jugar, partiendo desde los intereses del niño, las habilidades previas y haciendo uso de la imitación y moldeamiento de conductas.
Beneficios: Desarrollo del juego simbólico, habilidades sociales, comunicación y lenguaje, y ampliar el abanico de diferentes juegos.
Edad recomendada: A partir de 3 años.
Juego Simbólico en niños con autismo
Descripción: Juegos, juguetes y materiales más destacados para desarrollar el juego simbólico y la imaginación en niños con TEA.
Edad recomendada: A partir de 3 y 4 años.
2. Juguetes sensoriales para niños con autismo
Los niños con Trastorno del Espectro Autista presentan problemas sensoriales con texturas, colores, luces, olores, imágenes, ruidos… porque su cerebro no procesa correctamente esta información. Leer más.
Estos juguetes sensoriales son algunos de los más utilizados en niños TEA para estimular los sentidos.
Juguetes Sensoriales
Descripción: Juguetes sensoriales para relajar en situaciones de estrés. Despertarán los sentidos de la vista, tacto y auditivo, además que fomentan la concentración. Esta caja contiene piezas táctiles, tarjetas de sabores, tubos sensoriales, etc.
Beneficios: Desarrolla habilidades de observación, exploración, hacer predicciones, lenguaje descriptivo y procesamiento sensorial.
Edad recomendada: A partir de 3 años.
Bolas Antiestrés Autismo
Descripción: Bolas antiestrés diseñado para la estimulación táctil y visual que estimulan diferentes respuestas sensoriales a través de su manipulación.
Beneficios: Permite reforzar habilidades motoras finas, coordinación mano-ojo, y el desarrollo personal - sensorial y juego cooperativo.
Edad recomendada: A partir de 2 años.
Varita sensorial
Descripción: ¡Varita sensorial con luz!. Reductor de ansiedad a niños con TDHA y autismo.
Beneficios: Juguete que ayuda a calmar la ansiedad e hiperactividad. Fomenta la concentración y la atención.
Edad recomendada: A partir de 3 años.
Formas Geométricas
Descripción: 21 peces táctiles con números, de gel y muy esponjoso. No tóxico, tienen pequeñas burbujas para crear un bonito efecto óptico cuando están en movimiento. Actividad muy recomendada para enseñar los números a niños de 3 a 5 años.
Beneficios: Desarrolla estímulos sensoriales; como el sentido visual y táctil al observar los colores y el movimiento de ellos cuando vas aplastando y moviendo las formas. Aprendizaje de los números, el conteo y la relación de número cantidad.
Edad recomendada: A partir de 3 años.
Arena mágica
Descripción: Arena mágica 100% hecha de materiales ecológicos y no tóxicos. Contiene arena mágica, juguetes dinosaurio y moldes dinosaurio.
Beneficios: Estimula el sentido del tacto, a la vez ayuda a desarrollar la psicomotricidad fina y la coordinación óculo manual y favorece al juego simbólico.
Edad recomendada: A partir de 3 años.
Juego texturas
Descripción: Juguete texturas, para estimular el sentido del tacto. Contiene 20 cuadrados con diferentes texturas donde tienen que igualar con su pareja. Tarea recomendada para experimentar las texturas y para desarrollar la igualación la memoria.
Beneficios: Desarrollan la percepción táctil y visual, discriminación de colores, estimula el vocabulario y identificar las formas.
Edad recomendada: A partir de 3 años.
Bolas sensoriales
Descripción: 7 bolas sensoriales con diferentes texturas y colores para estimular los sentidos, vista y tacto.
Beneficios: Ayudan a aliviar el estrés y la ansiedad, además de, tonificar la musculatura de las manos.
Edad recomendada: A partir de 3 meses.
Varita luminosa sensorial
Descripción: 4 Varitas luminosas sensoriales con fibras ópticas de colores. Emite brillos gracias a las fibras ópticas creando un efecto de luz al agitarlo.
Beneficios: Este juguete es muy demandado en niños con TEA porque le relajan las luces y alivian el estrés, además de, ejercitan la musculación de las manos y el movimiento óculo manual.
Edad recomendada: A partir de 3 años.
Tubos sensoriales con Líquido
Descripción: Set de 3 tubos sensoriales con purpurina de diferentes colores. Contienen líquidos de diferente viscosidad para crear un efecto mágico.
Beneficios: Ayudan a desarrollar y reforzar valores pedagógicos como; las habilidades motoras, el desarrollo personal sensorial, estimulan la concentración y tienen la capacidad de mantener atracción y atención con el seguimiento de las gotas en su interior.
Edad recomendada: A partir de 3 años.
Gafas estimulación sensorial visual
Descripción: Las gafas son un material super divertido con 8 lentes para que los niños observen y experimenten los colores y la formación de ellos.
Beneficios: Aprender y experimentar los colores primarios y con la mezcla de ellos podemos conseguir nuevos colores.
Edad recomendada: A partir de 3 años.
3. Juegos de mesa para niños con autismo
Los juegos de mesa para niños con autismo más recomendados. El juego en niños con Trastorno del Espectro Autista es una de las áreas afectadas, ya que requiere comunicación, espera de turnos, colaboración en equipo, empatía y tolerancia a perder. Para ello necesitan buenas habilidades de comunicación, amplia gama de intereses, habilidades sociales, habilidades de atención y de esperas, y autocontrol de estereotipias y autoestimulaciones.
Lorna Wing (1998) “Los niños con autismo no desarrollan los juegos imitativos sociales y las actividades imaginativas del mismo modo que los demás niños”.(p.45). “El autismo en niños y adultos”
5 Juegos de mesa para alumnos con TEA más vendidos
Juego Bla Bla Bla.
Juego Jungle speed.
Gestos.
Hungry Monster.
Juego de mesa Gastón cabezón.
Los siguientes juegos son los más recomendados para fomentar el juego en niños con autismo y otros trastornos del neurodesarrollo.
Torre de bloques
Descripción: La torre de bloques es un juego educativo de equilibrio y destreza, muy divertido para fomentar el juego cooperativo.
Beneficios: Estimula habilidades motrices finas, coordinación óculo manual, habilidades de resolución de problemas y fomenta la comunicación y las habilidades sociales.
Edad recomendada: A partir de 3 años.
Juego de mesa Tozudo
Descripción: El burrito tozudo, juego para apilar objetos encima, pero tendrás que tener cuidado el burro puede tirarlos todos. Hay tres niveles, principiante, medio y avanzado.
Beneficios: Fomenta habilidades sociales y comunicación, destrezas y habilidades finas.
Edad recomendada: A partir de 4 años.
Juego de mesa mentiroso
Descripción: Divertido juego en el que está permitido mentir. Contiene 4 gafas, 11 narices, 4 monstruos, 4 fantasmas, 4 brujas, 4 dragones y 4 cartas comodín.
Beneficios: Fomenta la comunicación, imaginación y las habilidades sociales. Desarrolla turnos de espera y seguir y respetar las reglas.
Edad recomendada: A partir de 6 años.
Juego emoticonos emociones
Descripción: El juego de Emotiblocks emociones es un juego divertido para toda la familia. Emociones; alegría, tristeza, rabia, sorpresa, etc.
Beneficios: Ayuda a ejercitar la memoria, la agudeza visual, las esperas y el juego en equipo. Es un material muy beneficioso en la etapa de infantil, ya que ayuda a los más pequeños a identificar e interiorizar las emociones.
Edad recomendada: A partir de 3 años.
Juego Lince
Descripción: El famoso juego Lince, es un clásico juego de mesa en el que los niños aprenden y crecen desarrollando diferentes nuevas habilidades y promueve observación y rapidez. Contiene 400 imágenes.
Beneficios: Es divertido y ejercita la discriminación visual, la memoria, los reflejos, la atención y aprendizaje de nuevo léxico.
Edad recomendada: A partir de 6 años.
Otros juego de Lince:
Lince 70 imágenes. A partir de los 4 años.
Juego de mesa Catch it !
Descripción: El divertido juego de Catch it!, podéis empezar con un dado e ir aumentando la dificultad. El objetivo es tirar los dados y encontrar el color, el animal y su vestido. Contiene 27 fichas y 3 dados.
Beneficios: Se desarrollan habilidades de espera, de atención y sin olvidar la agilidad visual y la discriminación. Promueve la comunicación, habilidades sociales y la observación.
Edad recomendada: A partir de 3 años.
Juego Monster Memo
Descripción: Es una combinación del juego clásico de memoria con un tema atractivo y divertido para los más pequeños. El objetivo es encontrar el alimento de tu monstruo preferido y alimentarlo hasta que ya no pueda más.
Beneficios: Desarrolla la memoria, habilidades de igualación y discriminación, las habilidades sociales y de comunicación.
Edad recomendada: A partir de 2 años.
juego de mesa Gestos
Descripción: Juego de mesa gestos es un divertido juego de mímica para jugar en familia y amigos. Contiene 3 niveles de dificultad, trofeo para la mejor actuación, 320 cartas y cronómetro de acción.
Beneficios: Desarrollan habilidades de imaginación y creatividad, promueve las habilidades sociales y movimientos motores.
Edad recomendada: A partir de 6 años.
Juego de mesa Operación
Descripción: Juego popular ¡Operación!. Los niños tendrán que quitar las piezas sin tocar los laterales si no la alarma sonara. Incluye 13 piezas.
Beneficios: Fomenta la socialización, las habilidades motoras finas, la precisión, conocer e identificar las partes del cuerpo humano.
Edad recomendada: A partir de 5 años.
Juego Speed cups
Descripción: Speed cups es un juego de cartas para toda la familia. Incluye 20 cubiletes de colores diferentes, 24 cartas y un timbre.
Este juego se utiliza mucho para trabajar las dificultades de aprendizaje. Juego de habilidad y atención.
Beneficios: Desarrolla varias habilidades cognitivas en los más pequeños, entre ellas la agilidez mental, la visopercepción, es decir la discriminación visual de los colores y el orden en el que tienen que tener que poner los cubos (aquí trabajamos la orientación espacial y la lateralidad). Otro objetivo es la coordinación óculo-manual, esta es la habilidad de montar y desmontar la torre siguiendo el patrón que les toque. Todas estas habilidades requieren de atención, concentración y una buena atención selectiva, sin olvidar, ¡muy importante!, la tolerancia a la frustración.
Edad recomendada: A partir de 6 años.
Juego mental
Descripción: Juego Mental Blox Jr es un juego de lógica y estrategia, Consiste en apilar bloques según el patrón que nos dan en las tarjetas y la resolución de problemas. También puedes crear tus propios desafíos y construcciones, poniendo a prueba tu cerebro.
Beneficios: Diseñado para fomentar las habilidades lógico matemática y espacial y el pensamiento crítico, mediante la observación de las cosas desde diferentes puntos de vista.
Edad recomendada: A partir de 4 años.
Los monos locos
Descripción: El divertido juego de mesa monos locos. Tendrán que coger los palitos sin que se caigan los monos. Contiene un dado que indica el color del palito que tiene que retirar.
Beneficios: Es un juego de habilidades motrices finas, desarrolla turnos de espera y fomenta las habilidades sociales. Es muy bueno para aumentar la flexibilidad y adaptación cuando no se gana, y sobre todo aceptar las criticas.
Edad recomendada: A partir de 4 años.
4. Preguntas frecuentes
Juguetes sensoriales en niños TEA
Pueden estar afectadas todos los sentidos, gusto, vista, olfato, oído, sentido vestibular o equilibrio, de manera que pueden manifestar reacciones hipo sensibilidad (no sentir o identificar el dolor) o hipersensibilidad, provocando malestar, aumento de autoestimulaciones, problemas de conducta, incremente de estereotipias… Por lo tanto hay que identificar lo que está creando la conducta, anticiparnos antes de que ocurra y moldear las conductas dando ayuda y un modelo a seguir para interactuar con dicho estímulo. Todas las conductas que podemos observar tienen una explicación y están mantenidas por una función. Leer más.
¿Cómo es el juego de un niño con autismo?
Desde etapas tempranas los niños con diagnóstico TEA, tienen intereses de juego muy restringido, no tienen una gran variedad de juguetes. Cuando juegan con los juguetes, no le dan un uso funcional, es decir, prefieren girar ruedas de coches, abrir y cerrar puertas, encender y apagar luces. El tiempo de juego es muy corto y suelen cambian de juguete constantemente.
Lorna Wing, (1998) “La deficiencia de la imaginación limita gravemente la gama de juguetes y de juegos de los que los niños con TEA pueden hacer uso y disfrutar”.(p.165-166) “El autismo en niños y adultos”.
¿Cómo estimular a un niño con autismo?
Para estimular un niño con autismo debemos partir de sus intereses, una vez que identifiquemos que juegos, juguetes o actividades le gustan, haremos uso de ellos para estimular el lenguaje, comunicación, habilidades sociales, etc. Para ello haremos uso de técnicas de imitación, moldeamiento y refuerzo positivo para estimular diferentes habilidades que se quieran enseñar.
¿Qué es el juego simbólico?
El juego simbólico es la capacidad de recrear acciones de la vida cotidiana como parte del juego, ya sea realizando gestos, imitando a alguien o usando objetos o cualquier idea que este al alcance de la mente de un niño. Por ejemplo; “jugar a ser veterinario”, usando un peluche, un lápiz como si fuese una aguja, una lupa como si fuese un otoscopio, etc.
El juego simbólico se puede mejorar dependiendo del grado de afectación de la persona, enseñando estrategias mediante la imitación y moldeando la conducta cuando la persona esté jugando. Estimular el aprendizaje de nuevas conductas. Hay que aprovechar cada momento para incentivar la imitación y el juego, por ejemplo cuando nos pida un muñeco, le damos un muñeco imaginario, si nos pide abrir una caja le damos herramientas imaginarias para abrirla.
El juego es una habilidad que desarrolla habilidades emocionales, comunicativas y simbólicas.
Para ello hay que enseñar estrategias y herramientas para saber jugar con los demás, a compartir sus juguetes, mostrar intereses por otros juegos o juguetes, jugar en grupos pequeños y grandes, a la vez que estamos desarrollando las habilidades sociales.
¿Qué juguetes le gustan a los niños con autismo?
Cada niño es diferente y suelen tener preferencias diferentes, pero en general, suelen mostrar más interés por juguetes con luces, colores, giratorios, etc. La mejor manera de saber que le gusta, es ofrecerle diferentes tipos de juguetes y juegos para tener una selección más amplia.
¿Cómo estimular el juego simbólico en niños con autismo?
Los niños desde que nacen están constante aprendizaje. A diario ocurren muchas ocasiones en las que se puede desarrollar y fomentar el juego simbólico. Una habilidad imprescindible para desarrollar el juego simbólico es la imitación. A través de la imitación y moldeamiento de conductas y refuerzo positivo podemos estimular el juego simbólico. Por ejemplo, estirar las manos y hacer como vuela, coger un peluche y darle de comer, coger una caja de cartón y hacer como si es un coche.
Libros sobre Autismo que debes Leer
Libros Trastorno del Espectro Autista en 2024
¿Qué leer sobre autismo? Libros de autismo
El autismo es un trastorno del neurodesarrollo que afecta a millones de personas en todo el mundo. En los últimos años, ha habido un aumento sobre la concienciación del autismo. Cada vez hay más información sobre el trastorno. En este artículo publicamos los mejores libros, guías y novelas sobre autismo publicados que debes leer. Libros destinados para padres y profesionales en psicología, logopedia y educación. Libros sobre autismo publicados hasta la fecha en 2024.
Os recomiendo el E-book ¿Cómo enseñar a hablar a niños con autismo?, es una guía práctica, con actividades y ejemplos para la enseñanza del lenguaje y la comunicación.
Cada año celebramos el día del autismo el 2 de abril, creando campañas para sensibilizar a la población de este trastorno.
Tenemos la mejor selección de mochilas escolares para niños, para que puedan llevar los libros y material escolar al colegio de una forma segura y con sus personajes preferidos.
Libros para autismo para padres y profesionales
Libros sobre autismo para padres
En estos libros encontrarás relatos dedicados para aquellos padres que tienen hijos TEA. En algunos de ellos podrás descubrir guías prácticas basadas en la ciencia y en la experiencia, e historias de familias que han tenido un hijo con TEA, que narran su propia experiencia desde un punto de vista familiar, en el que nos cuentan sus reflexiones y vivencias. Abordan variedad de temas, desde la comprensión del diagnóstico, las inflexibilidades, autismo leve y severo, consejos y pautas para entender mejor el espectro, habilidades cotidianas para enseñar a niños y a adolescentes, etc. Leer más.
Para comprar o saber más información sobre los libros, haga clic en las imágenes
Libros sobre autismo para profesionales
Podemos encontrar una gran variedad de libros en los que hablan sobre la estimulación del lenguaje, aprendizaje y la motivación en niños con autismo, sobre ¿Qué es la teoría de la mente y como trabajarla en niños TEA?.
Leer más sobre estos libros.
Para comprar o saber más información sobre los libros, haga clic en las imágenes
Libros de autismo para maestros
Variedad de libros sobre niños con autismo, en los que explican soluciones prácticas para problemas cotidianos, además de, guías basadas en actividades para ayudar a los niños con Trastornos del Espectro Autista y otros Trastornos del Neurodesarrollo a desarrollar las habilidades sociales, y estrategias e ideas para aquellos profesores que tienen un niño con TEA en el aula. Leer más.
Para comprar o saber más información sobre los libros, haga clic en las imágenes
Libros sobre autismo
Los siguientes libros sobre autismo, tratan desde historias que muestran que las alteraciones del neurodesarrollo es heterogénea, y requiere de observación y comprensión, hasta el acercamiento a todas las vertientes del Trastorno del Espectro Autista e intervención. Algunas de estas novelas sobre autismo están basadas en hechos reales para personas con TEA y aspectos fundamentales sobre la inclusión en colegios. Libros que se aconsejan para padres y profesionales. Leer más.
Para comprar o saber más información sobre los libros haga clic en las imágenes
Libros sobre autismo en 2023
Ya contamos con la última publicación de la autora Julieta Ax, autora con trastorno del espectro autista. “Un día con autismo”. Julieta nos cuenta la historia de dos niños que quieren inventar una fórmula secreta para provocar a alguien autismo.
Neurodivina y punto, es el testimonio de la vida de Sara Codina, 40 siendo autista y sin saberlo.
Para comprar o saber más información sobre los libros, haga clic en las imágenes
Libros sobre autismo 2022
No te pierdas los últimos libros publicados en 2022 sobre el autismo. La autora Julieta Ax, nos trae un libro sobre consejos para padres y profesionales para que entiendan el autismo desde una diferente perspectiva.
Libros de actividades muy prácticos para niños con autismo.
Para comprar o saber más información sobre los libros, haga clic en las imágenes
Libros sobre autismo 2021
La literatura en autismo sigue evolucionando y aumentando año tras año. Las siguientes publicaciones de libros sobre el autismo en el año 2021, abordan temas como la inclusión, terapia conductual, experiencias y vivencias de familiares. Proporcionando un entendimiento más profundo sobre la lucha a la que se enfrentan cada día estas personas y sus familiares. Libros con valiosa información para aquellos que quieren entender mejor el autismo y cómo pueden ayudar para apoyarlos.
Para comprar o saber más información sobre los libros haga clic en las imágenes
Libros sobre autismo 2020
Selección de los mejores libros de trastorno del espectro autista en 2020. En 2020, se publicaron numerosos libros sobre el autismo, en los que se exploran diferentes aspectos del trastorno, encontramos desde la experiencia personal de las personas que tienen el trastorno hasta la investigación científica más reciente sobre el tema. Los siguientes libros ofrecen una ventana a las experiencias y desafíos que se enfrentan las personas en el espectro autista, así como la forma en que la sociedad puede intervenir para apoyar y celebrar la diversidad de la neurodiversidad.
Para comprar o saber más información sobre los libros, haga clic en las imágenes
Libros sobre niños con trastorno del espectro autista
El Trastorno del Espectro Autista es un trastorno del neurodesarrollo, que se manifiesta en edades tempranas durante los dos primeros años de vida y perdura a lo largo de toda la vida. Este se caracteriza por alteraciones en la comunicación y lenguaje, intereses restringidos y conductas repetitivas.
Libros para padres con niños con TEA
Entre otras encontramos la obra destacada “No todo sobre el autismo”, en el que nos acerca a la realidad de los Trastornos del espectro autista.
Uno de los libros más aclamado por el público es “El cerebro autista”, que nos cuenta como perciben y entienden los niños con autismo el mundo de una manera diferente.
Para aquellos padres que quieren indagar más sobre lo que es Trastorno del Espectro Autista, en el libro “El autismo desde dentro”, es una guía para padres sobre TEA, está repleta de información, estrategias y juegos para ofrecer así una calidad de vida.
Libro de “habilidades básicas” que deben a prender niños con TEA desde los 5 años hasta la adolescencia.
Todas las personas con el espectro, presentan en algún momento de su vida inflexibilidades, rigidez y mal comportamiento. El equipo Deletrea nos trae este fantástico libro dónde nos explica por qué de estas inflexibilidades y como abordarlas en niños y adolescentes.
El autor Miguel Higueras Cancino, nos cuenta la historia “Mi hijo no habla, pero se comunica”. Experiencia de vivir con un niño con autismo, desde la perspectiva de un padre.
“Una mente diferente” es una guía para padres para que comprendan a sus hijos con autismo y Asperger.
El autor nos cuestiona; ¿Cómo sabemos si nuestro hijo está contento o triste, si está cansado o tiene hambre, cuando lo único que hace es contemplar el paisaje con indiferencia? ¿Qué podemos hacer para calmar a un niño de nueve años que constantemente hace preguntas sobre la muerte? ¿Y cómo construir una relación afectiva si nuestra hija aborrece que la toquen?
“El hijo inesperado”, es una historia narrada por una madre sobre su hijo Josep desde que nació y vio que algo no iba bien hasta cumplir 10 años de edad.
La madre de Josep dice; Mi testimonio pretende ser un ejemplo de la lucha por poder vivir en un mundo con menos prejuicios, en una sociedad más comprensiva y respetuosa con la diferencia.
Libros para profesionales que tratan con niños con autismo
Recomiendo el manual de atención temprana, modelo Denver, probado empíricamente, diseñado para niños con Trastorno del Espectro Autista. Respaldado por principales de psicología y el Análisis Aplicado de la Conducta (ABA).
A continuación os indico una variedad de libros para profundizar más en la atención temprana y pautas muy útiles sobre la intervención en lenguaje y comunicación en TEA.
En el Manual de teoría de la mente para niños con autismo, encontramos actividades e historias para trabajar la empatía y las emociones. El objetivo de este manual es enseñar a las personas con autismo a ponerse en el lugar de la otra persona y hacerles entender que cada persona siente y percibe la vida de una forma diferente. En este manual podrán aprender el punto de vista de cada persona según la situación en la que se encuentre.
El libro Atención temprana para su niño o niña con autismo ofrece una visión diferente y completa de como aprenden a comunicarse los niños con TEA. El libro está ilustrado con ejemplos y estrategias para poner en práctica con los más pequeños.
Intervención en autismo, es un libro en el que se describen diferentes actividades prácticas para estimular, de atención conjunta, desarrollo de las primeras palabras, la imitación no verbal, estimulación de juego social y juego simbólico y mucho más.
No debemos olvidar la importancia de la vida adulta en TEA. En el manual Manejo de la vida adulta con autismo, está dedicado para abordar temas como, las habilidades sociales, manejo de la ansiedad, la sexualidad, vida independiente, etc. Otros nos proporcionan información sobre diagnóstico y ejercicios prácticos en personas con autismo.
Manual de PECS, es la segunda edición de este popular libro, en el que proporciona las instrucciones de como implementar el Sistema de Comunicación por Intercambio de Imágenes.
El niño con autismo en la escuela, en este manual nos cuenta sobre la inclusión educativa en centros ordinarios. Ofrece una visión amplia sobre aportaciones de la neurociencia eficaces en la atención en niños con autismo, entre ellas, la teoría de la mente, funciones ejecutivas, habilidades sociales, etc.
Libros sobre autismo para maestros
Los niños pequeños con autismo, es un exitoso libro escrito por el equipo DELETREA, en el que ofrece programas para abordar el control de esfínteres, el sueño, la alimentación, pautas para superar miedos y fobias, y estrategias para estimular el juego.
Práctico libro de 130 actividades y juegos para niños con autismo, publicado en 2022. Destinado para padres y profesionales. Este libro tiene como objetivo desarrollar habilidades y destrezas, respetando y adaptándose a cada niño según sus necesidades.
En el Manual de juego para niños con autismo, se centra en describir el desarrollo del juego simbólico, ya que es una habilidad restringida en niños con TEA.
Además de este manual, encontramos otros manuales que están destinados a desarrollar las habilidades sociales, ofreciendo actividades lúdicas, estrategias e ideas para enriquecer el aprendizaje de niños con TEA.
Libro para profesionales que tengan en las aulas alumnos con diagnóstico de autismo de alto funcionamiento, en el libro Trastorno del Espectro Autistas de Alto funcionamiento, ofrece una variedad de ideas prácticas y estrategias para trabajar en el aula, facilitando la inclusión de estos.
La ansiedad e inseguridad está presente en la mayoría de las personas en autismo. En estos libros, como “La ansiedad en el autismo y autismo comprender las emociones”, podemos encontrar herramientas para identificar, prevenir y tratar la ansiedad a niños, y comprender las emociones con Trastorno del Espectro Autista y Síndrome de Asperger.
Para muchos niños con autismo, puede ser una tarea muy difícil gestionar sus emociones y ser capaz de reconocer las emociones de las demás personas.
Libros sobre autismo
Entre estos libros encontramos, el ganador del premio Temple Grandin, Seres humanos únicos, centrado en la intervención integral. Está basado en hechos reales, en el que familiares y profesionales relatan sus experiencias.
La chispa es un relato materno sobre como educo a su hijo con autismo, el que se ha convertido en un genio conocido universalmente.
Increíble historia El curioso incidente del perro de medianoche, libro publicado en todos los países, ganador de un premio Whitbread y el premio de la Commonwealth al mejor libro. Es una novela muy original, ingeniosa, inteligente y sincero como el protagonista.
Libros sobre autismo 2022
Libro situaciones sociales para adolescentes con autismo, contiene 60 historias del día a día, para desarrollar las habilidades sociales en diferentes situaciones. En cada historia describe una solución para cada problema.
Libro de trastorno del espectro del autismo intervención psicoeducativa. Se han recopilado de forma sistemática los resultados de la investigación en los tópicos que influyen directamente en el “quehacer” de los maestros cuando se enfrentan a la tarea educativa con niños y niñas con autismo. Muestra al lector las dificultades que aún hoy refleja del diagnóstico del trastorno y por último, expone los principios básicos de la intervención psicoeducativa basada en evidencias científicas contrastadas.
Inflexibilidad en los niños con autismo, el equipo Deletrea, nos describe uno de los rasgos más característicos de las personas con TEA, la rigidez y la inflexibilidad mental. Ambas juegan un papel importante en la explicación, diagnóstico y pronóstico de estas personas, así como en su bienestar emocional y en sus aprendizajes.
Libro “Autismo: Consejos en primera persona”. La autora Julieta Ax, diagnosticada con el trastorno de autismo, nos cuenta en primera persona sus vivencias, ¿Cómo se siente?, ¿Cómo percibe las cosas? Y mucho más. Muchas personas se llenan de preguntas al recibir un diagnóstico de autismo. En su libro encontrarás consejos de una adulta que vive el autismo en su propia piel.
Situaciones sociales para adolescentes con TEA, más de 50 ejemplos de situaciones sociales para adolescentes a partir de 12 años de edad. Por ejemplo, una película con los amigos, entrenamiento, acoso escolar 1, despertarse por la mañana, quiero preguntar una cosa, invitación a cenar, un partido de fútbol, una persona que me gusta, etc.
Libros sobre autismo 2021
Libros de éxito sobre el autismo en 2021:
El hijo inesperado, comprender el autismo, abrazar la diferencia.
Cuenta la historia de una madre con un niño con diagnóstico de autismo, desde las primeras sospechas hasta que finalmente le diagnostican.
Cómo ser autista, libro basado en la obra ganadora del Spectrum Art Prize. Narra la historia de las vivencias de Charlotte, persona con trastorno del espectro autista, detallando experiencias, la época escolar, el inicio de la madurez, el libro está lleno de emociones y nos explica como vive y siente Charlotte la vida desde su punto de vista.
Niños y niñas en el espectro del autismo, comprensión y estrategias prácticas de apoyo educativo. Nos cuenta el funcionamiento de la mente de las personas en el espectro del autismo, con un enfoque práctico, escrito en un lenguaje sencillo y accesible para los lectores.
La fortaleza vacía, autismo infantil y el nacimiento del yo. Explica el autismo infantil y su incapacidad para relacionarse con el mundo exterior, desde el respeto y con delicadeza.
Comunicación social para niños con autismo y otras dificultades del desarrollo, programa ImPACT, “Mejorar las habilidades de los padres como profesores de comunicación”, es una guía para padres para la mejora de interrelación social con los niños, incluyendo habilidades de comunicación, imitación y juego.
Aprendices con autismo, aprendizaje por ejes de interés en espacios no excluyentes. Esta obra reúne experiencias de personas con TEA que han sufrido la etiqueta del diagnóstico. La autora nos narra las vivencias, dificultades, habilidades, esperanzas, el desarrollo… de estas personas.
Mi hermana y yo, historia de la vida diaria de dos hermanos y uno de ellos tiene el diagnóstico del espectro autista.
Hablar no se me da bien, una niña con TEA, nos cuenta cómo se comunica a través de sus pensamientos. Lectura sencilla para todos los públicos.
Guía autista: Consejos para sobrevivir en el mundo de locos de los neurotípicos, nos da una perspectiva diferente sobre la relación entre las personas con autismo y las personas neurotípicas, explica el autismo de una forma clara y no tan teórica. Lenguaje claro y fácil de leer.
Mejores Libros sobre autismo 2020
Contextos amigables con el autismo, Daniel Valdez propone a los profesionales del ámbito educativo su enfoque CODDA (Contextos, Desarrollo, Dimensionalidad y Apoyos) como herramienta para comprender a as personas con autismo y a sus familias, y así brindar los apoyos que promuevan la participación en le mayor número de contextos posibles.
El diario de Miguelito, apoya el autismo, Miguelito es un niño con trastorno del espectro autista, que nos cuenta su historia.
El autismo explicado a los no autistas, los trastornos del espectro autista en 55 preguntas y respuestas. Explicación de una manera sencilla los descubrimientos y avances recientes relacionados con el trastorno.
Nuestro hijo tiene autismo, guía práctica para padres. El autor explica a los padres ayudando a comprender las peculiaridades del trastorno, y ofreciendo diversas opciones terapéuticas y educativas con eficacia probada.
Evidencia científica y el autismo, este libro muestra un estudio actual sobre las investigaciones científicas en el campo del autismo. ¿Cuáles son los resultados de la evidencia científica en relación con los retos que el autismo nos plantea como sociedad?.
Autismo y psicosis, infantiles para ser interrogados. La hipótesis de este libro es el reconocimiento de afecciones como fallas o detenciones en la constitución de la subjetividad, la representación del cuerpo, y la organización pulsional.
Terapia ABA en Autismo
¿Qué es la Terapia ABA?
¿Qué es la terapia ABA para personas con autismo? Es un método que se emplea para personas con dificultades de aprendizaje, especialmente en niños con autismo. La terapia ABA (Applied Behaviour Analysis), por sus siglas en español, Análisis Aplicado de la Conducta. Es una ciencia dedicada a la comprensión y mejora de la conducta humana. El objetivo de esta ciencia es describir, predecir y controlar la conducta.
Describir los eventos observados que se pueden cuantificar y clasificar en relación con la persona o con otras situaciones similares.
Predecir que cuando ocurre una conducta no puede ocurrir otra. Esto demuestra que hay una conexión.
Control de las relaciones funcionales de la conducta para tener un mayor nivel de compresión científica.
En Tu Conducta, somos especialistas en terapia ABA para niños con autismo en Marbella
Libro análisis aplicado de la conducta
Para aquellos profesionales que trabajen con niños con autismo o personas neurotípicas con dificultades en el aprendizaje, recomendamos 100 %, el libro de análisis aplicado de la Conducta. Podéis encontrar la versión original en inglés o la versión traducida al español.
Libro Análisis Aplicado de la Conducta. Versión en español, tercera edición. John O. Cooper, William L. Heward Timothy. E. Heron.(Autores) Javier Virues-Ortega (redactor). Mayo 2020.
El libro de Análisis Aplicado de la Conducta describe los principios y procedimientos necesarios para cambiar la conducta socialmente relevante. Manual sobre los principios básicos de la conducta, aplicaciones analíticos conductuales y métodos sobre la investigación en la aplicación.
¿Qué es la Terapia ABA en autismo?
La terapia ABA es una rama de la psicología, que estudia el comportamiento de las personas. Es una metodología muy conocida por su aplicación en personas con autismo y Síndrome de Asperger, aunque también se utiliza para abordar comportamientos o rabietas en otras personas.
La metodología ABA tiene mucho éxito para aumentar y disminuir comportamientos específicos.
En Tu Conducta, en los años que llevamos aplicando el método ABA, nuestros alumnos han dado un cambio significativo en la conducta, teniendo la intervención un 100% de éxito.
ABA es un modelo de intervención altamente estructurado que proviene de EE.UU.(Estados Unidos). El Dr. Ivar Lovaas fue un psicólogo clínico, considerado unos de los padres de la terapia ABA para autismo. Ivar Lovaas demostró que se podía modificar la conducta en niños con Trastorno del Espectro Autista (TEA) y aumentar el repertorio de conductas adecuadas y nuevas habilidades.
El estudio objetivo de la conducta como ciencia natural debe consistir en la observación directa de las relaciones entre los estímulos ambientales y las respuestas que evocan la conducta. (Cooper, Heron y Heward, 2007).
La terapia ABA no solo busca mejorar el comportamiento, también enseña y aumenta conductas adecuadas como enseñanza de habilidades sociales o de comunicación y lenguaje.
El autismo es un trastorno del neurodesarrollo, que afecta principalmente a la comunicación, el comportamiento y en las interacciones sociales. Existe comorbilidad, es decir, la coexistencia de una o más condiciones, como puede ser TDAH o discapacidad intelectual.
Encontramos tres ramas distintas en el análisis de la conducta;
EL Análisis conceptual del comportamiento
En terapia ABA, el análisis conceptual, es la parte más teórica del análisis de la conducta. Esta se dedica a investigaciones históricas, filosóficas, de la ciencia de la conducta, conductismo.
EL Análisis experimental
El análisis experimental, se trata de estudios en el laboratorio, que demuestran las reglas conductuales y los procesos básicos del comportamiento.
El análisis del comportamiento aplicado
En la terapia ABA, el análisis experimental de la conducta, consiste en la historia e investigación llevada a la parte más clínica aplicada a personas con autismo y otras patologías.
El análisis funcional de la conducta es la metodología que facilita crear hipótesis, mediante la relación de antecedentes y consecuencias. Cualquier conducta se da en un contexto (antecedente) y toda conducta tiene sus consecuencias.
Los antecedentes son los estímulos que se dan antes de la conducta.
Las consecuencias son los estímulos que siguen a la conducta, es decir, se dan después de la conducta.
El análisis funcional estudia estas relaciones entre estas, entre la conducta y el antecedente, y entre la conducta y sus consecuencias.
¿Para qué sirve la terapia ABA?
La terapia ABA sirve no solo para modificación de problemas de conducta, también para reducir estereotipias o hacerlas más funcionales, enseñanza de lectura, escritura, comunicación....
Tiene un enfoque sistemático que se centra en adaptar y modificar conductas para lograr objetivos específicos.
La terapia ABA también es útil para:
Mejorar habilidades sociales.
Aprendizaje a nivel académico.
Enseñanza de comunicación y lenguaje.
Estas son algunas de las habilidades que trabajamos con personas con autismo, bajo la metodología ABA, para saber más te recomiendo leer; ¿Qué Trabajar con Niños Autistas?, en este artículo explicamos las previas antes de comenzar con la terapia y 20 habilidades que trabajamos en terapia ABA.
¿Cómo se realiza la terapia ABA?
La terapia Aba es un método que es estructurado, gracias a esta estructura podemos ver resultados en su aplicación.
Evaluación: Hacemos una evaluación mediante la prueba ABLLS-R (Assessment of Basic Language and Learning Skills - Revised), es una evaluación de habilidades, lenguaje y aprendizaje básicos. Son 544 habilidades, 25 áreas en las que evalúa: La comunicación, lectura, habilidades visomotoras, de cooperación, área de matemáticas, habilidades sociales, control de esfínter, autonomía, habilidades en el aula, etc.
Pasamos la evaluación de ABLLS-R al alumno para ver qué nivel tiene. Una vez tengamos los resultados, este sería nuestra línea base, para empezar a preparar un programa de intervención.
Hay otros modelos de evaluación como el VB-MAPP (Evaluación y programa de ubicación curricular de los hitos de la conducta verbal: Protocolo), nosotros usamos en ABLLS-R porque es muy completo y fácil de usar.
Planificación: Entregamos la evaluación a la familia y basándonos en las prioridades de la familia, las horas de terapias y las recomendaciones de los expertos, se elabora un programa para comenzar la intervención. Este programa se actualizará por el supervisor cada mes, según el alumno vaya alcanzando los objetivos.
Intervención: Primero se empieza emparejando con el alumno, en las primeras sesiones nos ganaremos su confianza mediante el juego y dando acceso a reforzadores (objetos, alimentos, juegos o actividades que le gusten) no podemos exigir al principio porque no nos conoce, ya tendremos tiempo. Es imprescindible que la persona esté motivada en todo momento.
Segundo, enseñaremos la retirada del reforzador, la mayoría de personas con autismo, presentan problemas de conductas cuando le pides o le coges un juguete u objeto con el que esté jugando.
Tercero, enseñanza de habilidades de cooperación. El alumno ya empieza a confiar en nosotros y os da el reforzador cuando se lo pedís. Ahora vamos a enseñar cooperación, estas son habilidades básicas de la vida cotidiana como;
Mirar a la persona, a un lugar o a objetos, bajo demanda del terapeuta.
Sentarse, hay muchos niños que no quieren estar sentados.
Responder a su nombre. Decir su nombre y que te mire.
Llamarle y que venga.
Coger cosas.
Dar cosas.
Hay muchas actividades de cooperación, nos adaptamos según los resultados obtenidos del ABLLS-R. Es recomendable seguir estrategias educativas para personas con autismo, para que la intervención en ABA sea efectiva.
Siempre trabajamos con conductas socialmente relevantes, es decir, conductas que tengan un significado para esa persona y que sean más o menos duraderas y que el cambio de esta conducta influya en la persona y en su entorno.
¿Cómo aplicar terapia ABA cuando la persona tiene problemas de conducta?
Primero vamos a medir la conducta:
Para medir la conducta de niños, hombres y mujeres con autismo u otras patologías, necesitamos preguntamos, ¿Qué conducta queremos modificar? ¿Y en qué contexto se da?, ¿Ante qué antecedentes se da?, ¿Con qué frecuencia se está dando?, ¿Y cuándo modificamos las consecuencias o el antecedente, qué ocurre?, ¿Aumenta la conducta o disminuye después de aplicar algún procedimiento?…
Hacemos un registro, este registro quiere decir que lo que hacemos sea una ciencia y nos va a proporcionar datos, tanto si la intervención está funcionando o no.
El análisis funcional de la conducta, estudia el antecedente para ver que evoca la conducta y al mismo tiempo, la relación que hay entre la conducta y la consecuencia, y en situaciones parecidas a esta, se estudia que haya más o menos probabilidades de que se vuelva a dar la conducta.
Por ejemplo, cada vez que le digo a Carlos que se siente, Carlos grita. El antecedente es decirle la palabra “sentarse”, que esta evocando la conducta de gritar. La consecuencia, dejo a Carlos que este levantado. Esta consecuencia mantiene la conducta de gritar. Quizás a Carlos no le guste estar sentado, porque es muy inquieto.
Segundo, priorizar conductas de interés:
Cuando vamos a abordar una conducta tenemos que tener en cuantas las siguientes consideraciones;
Que representen una amenaza para la salud o seguridad de la persona o de los demás.
Que estas conductas ocurran con frecuencia. Si se da muy de vez en cuando, va a ser muy difícil reducir o eliminar la conducta.
Alta probabilidad de que haya éxito en la intervención con personas con autismo.
Conductas con validez social.
Familiares y personas de su alrededor deben también participar en la intervención, según las directrices que le den los terapeutas.
El siguiente cuadro a continuación, es un ejemplo para poder realizar nuestro análisis. Este es el registro más común de observación directa, se llama ABC, es el registro más estándar. Las iniciales ABC se refieren al antecedente, conducta y consecuencia, este tipo de registro está basado para buscar el análisis de la conducta.
¿Qué pasa si no sabemos el motivo de porque ocurre la conducta? En algunos casos, ocurre que no sabemos lo que está pasando o no tenemos herramientas suficientes para saber por qué se está dando la conducta. El error más común suele ser por no tener suficiente información para saber por qué se emite esa conducta, el antecedente y la consecuencia, y la forma de definir la conducta que quiero modificar. Claves para identificar los problemas de conducta.
¿Quién aplica el método ABA?
Las personas habilitadas para aplicar el método ABA son:
Los Analistas de la Conducta Certificados (BCBA), son los encargados de la evaluación de las conductas, supervisar al terapeuta, la elaboración del programa de intervención, evaluaciones clínicas, establecer objetivos de comportamiento, redactar informes de progreso y colaborar con equipos multidisciplinares.
Los Analistas Asistentes de la Conducta Certificados (BCaBA). El terapeuta tiene funciones similares al BCBA, pero trabajan bajo la supervisión del BCBA. El BCaBA, desarrolla e implementa el plan de intervención, recolecta y analiza datos, supervisa a los RBT, dan apoyo a la familia y formación, participan en evaluaciones y crean materiales de intervención.
Los Técnicos Registrados de la Conducta (RBT). Necesita supervisión del BCBA o BCaBA, estos desempeñan un papel fundamental, implementan intervenciones basadas en BCBA, aplican estrategias de intervención y técnicas de modificación de la conducta, trabajan la generalización de las conductas, recolección de datos durante las sesiones, preparación de material y participan en la supervisión de forma activa. RBT no realiza evaluaciones ni elabora el programa.
Los terapeutas ABA, pueden dar formación a familiares y otros profesionales. Las personas que reciban está formación pueden aplicar ABA, pero siempre bajo la supervisión del profesional.
Máster de terapia ABA
Para obtener formación en ABA, ABA España ofrece un Máster especializado.
Lovaas Foundation ofrece también un Máster para la formación de profesionales en ABA.
¿A quién va dirigida la terapia ABA?
La terapia ABA es mundialmente conocida para la intervención en personas con autismo sin importar el nivel o tipo de autismo. La terapia ABA, no está restringida solo a la población de autismo, puede ser aplicada también a cualquier persona donde la modificación del comportamiento sea beneficiosa como:
Personas con otras discapacidades o trastornos del desarrollo.
Personas con dificultades de aprendizaje y de comportamiento.
Personas con trastornos del comportamiento.
Niños y adolescentes con problemas de conducta.
No solo niños es para niños con TEA, también para adolescentes y adultos con autismo.
Consideramos la metodología ABA muy favorable para variedad de personas, incluyendo aquellas que buscan mejoras en las habilidades sociales, la reducción de problemas de conducta, y desarrollar y aprender nuevas habilidades.
Terapia ABA en casa
La terapia ABA puede ser aplicada en varios contextos, en casa, en el colegio, en otros lugares dónde sea necesario implementar nuevas conductas o modificar conductas, pueden ser en la peluquería, dentista, médicos, en eventos públicos, excursiones…
Las terapias ABA en casa son esenciales para generalizar comportamientos aprendidos en terapia. Los padres, hermanos o cuidadores suelen recibir formación para aplicar técnicas de ABA de manera consistente día a día.
Las terapias en casa pueden incluir rutinas estructuradas, técnicas de reducción de conducta, uso de reforzadores, refuerzo diferencial y otras estrategias de intervención.
Terapia ABA precio
El precio de la terapia ABA en autismo y Asperger puede variar dependiendo de la ubicación en cada país, de la intensidad del programa y del proveedor de los servicios. En algunos países o estados, el seguro médico puede cubrir parte de los costos de la terapia.
En España el precio por hora de terapia ABA puede rondar entre 17 € y 30 €, dependiendo de la intensidad del programa. En edades tempranas, estas terapias necesitan de una intensidad para que sean efectivas.
La terapia ABA varía según las horas, terapias intensivas a semi-intensivas o menos intensivas, una vez que el alumno ha tenido avances significativos, se puede ir disminuyendo de horas de terapia.
Muchos centros dónde imparten metodología ABA, hacen un cuadrante de precios en el que cuanto más horas, más económico es el precio por hora.
En Tu Conducta, ofrecemos terapia ABA en Marbella, nuestros precios por hora de terapia varía según la intensidad, por ejemplo, 3 horas por día lo que sería 15 horas a la semana y 60 horas al mes aprox. sería 1.020 €, siendo la hora a 17 €.
Terapia ABA opiniones
Hay muchas opiniones sobre la terapia ABA. Hay personas que la recomiendan y otras no. La mayoría de las personas que recomiendan la metodología ABA son personas que su hijo o alumno están recibiendo o han tenido terapia ABA y también los profesionales externos que han visto los resultados de aplicar la terapia, por ejemplo, los maestros en los colegios que ven a los terapeutas sombra trabajar con alguno de sus alumnos.
Las personas que la critican suelen ser personas que solo defienden una terapia única o que no saben realmente el funcionamiento y los beneficios de la terapia conductual.
La terapia de análisis aplicado de la conducta tiene un historial notable de estudios de casos exitosos. Es una terapia que tiene respaldo científico, recomendada por la OMS (Organización Mundial de la Salud). A lo largo de la historia se han ido haciendo investigaciones sobre la efectividad de la terapia ABA en autismo, veamos algunos de ellos.
“La terapia ABA es una de las intervenciones psicosociales más conocidas y utilizada en población con TEA”
Sandra Elizabeth Piñeros-Ortiz y Sandra Milena Toro-Herrera. Revista de la Facultad de Medicina.
Un estudio de 508 entre 1998 y 2007, en el que revelaron un gran respaldo científico para los programas de comportamiento para potenciar el desarrollo de habilidades cognitivas, sociales y de autonomía. Simultáneamente, los niños evaluados mostraron mejoras notables en flexibilidad y adaptación al entorno educativo.
Mudford, Blampied, Phillips, Harper, Foster, Church y otros (2010).
Estudio sobre la aplicación de la terapia basada en análisis conductual en niños 2 a 3 años diagnosticados con trastorno del espectro autista. Como reflexión, la aplicación de métodos de enseñanza de ABA es efectiva y útil en la inserción social de los niños, los resultados son evidentes y medibles, y los logros alcanzados… Las autoras llegan a la conclusión que la terapia ABA permite desarrollar habilidades significativas en niños, mejoraron sus habilidades sociales, comunicativas, cognitivas, motoras y de independencia, logrando una inserción natural…
Charco Carrión, Lizbeth Lissete Palacios Santos y Tamia Ichel.2021
¿Cómo se evalúa la conducta en terapia ABA?
La evaluación conductual en el análisis aplicado de la conducta, se realiza a través de la evaluación indirecta y evaluación directa.
Evaluación indirecta en terapia aBA
La evaluación indirecta en terapia ABA, se realiza mediante entrevistas y cuestionarios a familiares y allegados.
La evaluación indirecta la hacemos en la entrevista inicial con los familiares, se recogen datos de forma indirecta, la familia nos va a contar las preocupaciones principales. Es una entrevista estructurada en las que a través de las preguntas se puede ir concretando cuáles son los problemas de conducta, en que situaciones se da, con qué frecuencia se da y si se da más en unos contextos que en otros y si la conducta inadecuada se agrava más con unas personas que con otras.
Evaluación directa en terapia aBA
La evaluación directa se hace a través de pruebas estandarizadas y observación directa a la persona. La observación directa es la más utilizada, es en un ambiente natural, e identifica las conductas de interés específicas. Por ejemplo, con el cuadro de ABC, podemos utilizarlo para evaluar la conducta directamente en el contexto natural.
Con toda esta información creamos un registro para poder aplicarlo en diferentes situaciones y contextos, como en el colegio, casa o parque.
Los registros siempre empiezan con una línea base. La línea base es la recogida de datos de una situación dónde no ha habido intervención.
Por ejemplo: Una niña pega en clase.
Se registra durante una semana la frecuencia de pegar en clase. Después de los siete días aplicamos la intervención y seguimos el mismo registro. Tenemos que ver si la intervención nos da una variabilidad en la frecuencia de esta conducta y si esto viene determinado por el inicio de la intervención.
Si después de la intervención la LB la conducta sigue igual, quiere decir que la intervención no es eficaz.
Siempre necesitamos una LB, estos son los datos que nos van a decir si hay cambio de antes y después de la intervención.
Por ejemplo: Una niña grita y tira el material en clase.
En la intervención de niños con autismo y otras patologías debemos hacer hipótesis, por ejemplo, la conducta de gritar puede tener una función de escape para no hacer la ficha de inglés. La profesora al decirle que se siente en la silla de pensar, la está sacando de la situación de trabajar, por lo tanto, esta consecuencia (estar en la silla de pensar, evita hacer la tarea) está manteniendo la conducta de gritar.
Nos preguntaríamos ¿por qué grita la niña cuando la profesora le pone la ficha?, quizás no entiende la tarea, es muy difícil para su nivel, su nivel de motivación es muy bajo, no le gusta estar en clase... Todas estas preguntas son hipótesis, que debemos tener en cuenta para poder diseñar el método de registro. En este caso, la consecuencia, el tiempo fuera, no está funcionando porque la conducta se sigue repitiendo, nos tendríamos que centrar más en el antecedente.
Ahora iniciamos la intervención y seguimos haciendo este registro para ver si esa conducta está disminuyendo o aumenta.
En el análisis aplicado de la conducta, es importante definir bien la conducta para que el registro sea fiable y objetivo. La descripción de la conducta debe ser:
Una descripción precisa.
Observable y fiable.
Las conductas significativas deben de tener validez social.
¿Por qué es tan importante la definición de la conducta? Nos va a ayudar a reconocer mejor el motivo del comportamiento y si trabajáis con más de un compañero, estos entenderán mejor la dimensión y el motivo de la conducta.
¿Cómo se puede medir la conducta en autismo?
Dimensiones de la conducta
¿Qué son las dimensiones de la conducta? La conducta tiene unas dimensiones. Las dimensiones físicas de la conducta hacen referencia a la medida de la conducta. A fin de evaluar los efectos de la intervención, debemos evaluar antes, durante y después del tratamiento. Estos conceptos son algo más teóricos y complicados, pero es recomendable leerlos. Encontramos tres dimensiones de la conducta fundamentales;
Frecuencia
La frecuencia es una medida de la conducta. La frecuencia es el número de respuestas emitidas durante un periodo de tiempo. Estas conductas deben de tener un principio y un final, y deben de ser de corta duración.
Ejemplo: Una niña dio cinco golpes en la mesa.
Tasa de respuesta
La tasa de respuesta es la frecuencia que se da la conducta en una unidad de tiempo. La unidad de tiempo tiene siempre que ser la misma, para poder ver cómo cambia esa conducta. Las tasas de respuestas correctas o incorrectas, son útiles en programas de desarrollo de habilidades.
Ejemplo: Número de veces que un niño aletea las manos en una hora. El resultado fue cinco veces por hora.
Aceleración o des-aceleración
La aceleración o des-aceleración, es la medida de la conducta que mide el cambio de tasa de respuesta por unidad de tiempo. Es el resultado de como varía esta frecuencia, a lo largo del tiempo.
Esta medida de la conducta es muy útil cuando se desea generar fluidez en una conducta.
Ejemplo: Si queremos que la persona lea más rápido, mediremos cuanto tiempo dedica a leer una frase, un párrafo o texto, y ese será el punto de partida para acelerar la lectura.
Por lo contrario, si una persona lee muy rápido, hacemos el mismo proceso de medición, la tasa de respuesta por unidad de tiempo, una vez que tengamos el resultado, podremos des-acelerar la conducta. Ejemplo: Un alumno ha leído en 50 segundos un párrafo cuando antes lo leía en 20 segundos.
2. Duración
La duración es la unidad de medida que mide el tiempo que ha transcurrido desde que se inicia una conducta hasta que esta se acaba.
Ejemplo: La niña lloró durante diez minutos.
Ejemplo: Una niña repite una estereotipia, se“balancea” durante 3 minutos que duró su video preferido de letras.
La duración se puede medir por ocurrencia o por total o por sesión.
Ocurrencia
La ocurrencia de la conducta, se refiere cuando la conducta tiene un inicio y un final, este tramo está distanciado uno de otro. Podemos extraer la duración de estos comportamientos.
Ejemplo: Tiempo que el niño es capaz de estar sentado haciendo una tarea.
Total por sesión
El total por sesión, se registra el tiempo de la ocurrencia o no ocurrencia de la conducta en una sesión.
Ejemplo: Vamos a medir el tiempo que una niña se levanta en una hora de terapia en casa. Cronometramos el tiempo que se levanta, cuando se siente paramos el tiempo y si se vuelve a levantar lo ponemos de nuevo y se registraría el tiempo total que se ha levantado durante toda la sesión. En una hora ha estado levantada 19 minutos.
Ejemplo: Un niño repite cada cierto tiempo una ecolalia “No quiero”, sin intención comunicativa. Hemos cronometrado esta conducta, y ha dicho “No quiero” 13 veces en una sesión de una hora.
3. Intensidad
La intensidad de la conducta o fuerza física que implica la conducta. Mide el nivel de esfuerzo físico o emocional. Podría medirse en una escala del 1 al 5 o del 1 al 10. Los profesionales deben de ponerse de acuerdo con esta medida.
Ejemplo: Un niño levantó la mesa de 5 kilos y la tiró.
4. Latencia de respuesta
La latencia de respuesta es el tiempo que pasa desde que se presenta el estímulo discriminativo y la persona da la respuesta.
Hay niños con autismo y otras patologías que presentan una latencia de respuesta muy larga, por otro lado, en niños impulsivos la latencia de respuesta es muy corta. Se suele medir la latencia en habilidades sociales, ya que tienes que responder antes unos discriminativos relativamente rápido. Otros ejemplos cuando la latencia es lenta: no contestar a tiempo en una interacción verbal o tardar en seguimiento de instrucciones.
Tiempo entre respuestas
El tiempo entre respuestas es el tiempo transcurrido entre dos respuestas consecutivas de una clase de respuesta, es decir, el tiempo que ocurre entre una respuesta y otra.
Otras medidas de la conducta en terapia ABA
Porcentaje
El porcentaje es otra medida de la conducta, que se suele aplicar para la adquisición de habilidades o para ver si una habilidad está adquirida. Es la proporción entre respuestas correctas e incorrectas. Ante un estímulo discriminativo, ver si la respuesta es una u otra.
Ejemplo: Un niño en clase tuvo un 50% de comentarios correctos con sus compañeros.
Ejemplo: Niño está en el recreo y queremos saber el porcentaje de las veces que pega a sus compañeros y las veces que no pega a sus compañeros, el 60% de las veces pega a sus compañeros.
Conceptos básicos sobre la conducta en terapia aBA
¿Qué es la topografía de la conducta?
La topografía es la forma o apariencia de la conducta. Ejemplo: tirarse al suelo, pegar, llorar o cualquier conducta que se pueda observar.
La topografía de la conducta puede ser la misma, pero la función sea distinta. Ejemplo, un niño puede llorar y tirar cosas, porque no quiera ir al colegio (función de escape) o porque quiere llamar la atención de la madre (función de atención).
¿Cuál es la función de la conducta?
La función de la conducta, es lo que la persona busca haciendo ese comportamiento, es decir, el motivo de la conducta. Hay diferentes tipos de funciones que mantienen la conducta.
¿Qué es un Estímulo?
Un estímulo es aquello que genera una reacción por parte de la persona. Los estímulos pueden ser, visuales, sonoros, táctiles, etc.
Ensayos hasta el criterio
La medida de la conducta, ensayos hasta el criterio, es la medida del número de respuestas necesarias para alcanzar un criterio. Es utilizado para comparar la eficiencia temporal de un procedimiento. Muy útil para evaluar la progresión de una habilidad.
Ejemplo: Una niña se acerca dos veces a sus compañeros para intentar comunicarse con sus compañeros, en tres sesiones de 30 minutos.
Magnitud
La magnitud es la medida de la conducta que mide la intensidad con que se emite una respuesta. Esta mide la fuerza o la intensidad con la que ocurre una respuesta.
Ejemplo: Martín tiene el volumen de voz muy alto. La magnitud sería la intensidad.
Ejemplos sobre el método ABA en autismo
Caso 1
Antecedente: María está jugando con la muñeca. Mamá le pide la muñeca.
Conducta: María grita y llora.
Consecuencia: Mamá le coge la muñeca sin prestar atención a gritos o llantos y cuando María está más tranquila, mamá le explica que no se dan gritos o llantos cuando le cogemos o pedimos algún juguete. Como consecuencia, no puede jugar con la muñeca. En los momentos en los que la niña llora y grita también se puede corregir aplicando el Refuerzo Diferencial de conductas Incompatibles (RDI), son conductas que no se pueden dar a la vez de la conducta problema.
Hipótesis de la función: Tangible. Tangible, quiere decir que María llora porque no quiere dar la muñeca. ¿Cómo identificar las conductas?
Intervención: La madre debe trabajar la retirada de reforzador, para ello, le pedirá la muñeca y se la dará muy rápido, antes de que presente alguna queja. Daremos feedback positivo “Muy Bien María, me has dado la muñeca”
Si le pedís la muñeca y aun así llora, le retiramos la muñeca y de nuevo le decimos que con ese comportamiento no puedo tener la muñeca.
Más tarde cuando este tranquila, podemos hacer un intercambio de otro reforzador por la muñeca, como una galletita, a continuación, damos el feedback, diciendo “María no pasa nada, porque me des la muñeca, comete la galleta y te la vuelvo a dar”.
Por cualquier motivo, la niña ha emparejado mal esta retirada. María tiene que aprender que cuando mamá le pide un reforzador no significa la perdida de este.
Los problemas de conducta por tangible son los más comunes en niños con autismo.
Caso 2
Antecedente: Mateo está en la mesa esperando. La maestra le manda que coloree un dibujo.
Conducta: Mateo tira el dibujo al suelo y decir “no”.
Consecuencia: La maestra lo levanta y le hace recoger el dibujo y lo sienta sin hacer referencia a la conducta y se queda sin jugar con los muñecos.
Hipótesis de la función: Escape, este término quiere decir que no quiere hacer la tarea, y como protesta tira la tarea al suelo. Mateo ha podido emparejar mal esa tarea porque:
No le guste colorear.
Es una tarea de alta dificultad.
No permite que la maestra le dé instrucciones.
Intervención: Lo primero de todo, la maestra tiene que ser reforzadora para Mateo, trabajamos siempre en anticipación. Le decimos; “Mateo vamos a jugar con los muñecos, pero primero vamos a colorear el dibujo”, si no le gusta colorear, al principio de la intervención la tarea debe ser corta e ir aumentando según el nivel de Mateo.
Si la tarea es muy difícil, le daremos ayuda o ponemos una imagen más pequeña. El objetivo es que Mateo disfrute de colorear, sin emparejar negativamente la tarea, ni a la maestra que le presenta la tarea.
Bibliografía
Lovaas Foundation. Centro clínico, de formación y de investigación, con programas de intervención conductual.
ABA España. Formación en terapia ABA.
Conceptos generales sobre ABA en niños con trastornos del espectro autista. Sandra Elizabeth Piñeros-Ortiz y Sandra Milena Toro-Herrera. Revista de la Facultad de Medicina.
Mudford, O., Blampied, N., Phillips, K., Harper, D., Foster, M., Church, J., et al. (2009). Technical review of published research on applied behaviour analysis interventions for people with autism spectrum disorders. Wellington, New Zealand: Auckland Uniservices Ltd Ministry of Education. National Curriculum. (2010).
¿Cómo trabajar las Conductas Disruptivas en Autismo?
Autismo y desobediencia
¿Cómo disminuir las conductas disruptivas?
- Hay varios procedimientos para reducir y eliminar conductas inadecuadas en personas neurotípicas, en autismo y otros trastornos del neurodesarrollo. Los procedimientos son el reforzamiento, la extinción, el castigo, el refuerzo diferencial y el refuerzo positivo.
¿Qué son las rabietas o los problemas de conductas? Las rabietas son comportamientos que presentan los niños cuando aún están aprendiendo a controlar sus emociones y a expresar sus necesidades. Estos problemas de conducta también pueden ser debidos a inflexibilidades, rigideces, por querer obtener algo que no puede tener, por evitar una tarea o actividad, por falta de comunicación o lenguaje, etc.
En este artículo vamos a abordar el castigo. El castigo es muy eficaz en momentos determinados, pero siempre que lo combinemos con programas de reforzamiento en paralelo. Las personas que aplican este tipo de procedimientos, tienen que estar cualificadas para ello o bajo la supervisión de un profesional.
Tabla de contenidos
- Castigo positivo - Ejercicio contingente
-Castigo positivo - Sobrecorreción
-Castigo positivo - Cumplimiento guiado
-Castigo positivo - Restricción física
-Castigo negativo - Tiempo fuera
-Castigo negativo- Coste de respuesta
Ventajas y desventajas del castigo positivo y del castigo negativo
¿Qué es el castigo?
El castigo es un procedimiento para reducir problemas de conductas en autismo. La palabra castigo no quiere decir que “castigamos”, va más allá de sus connotaciones léxicas. El castigo es una contingencia en la que la presentación de una consecuencia que hará que disminuya la conducta en un futuro.
Azrin y Holz (1966), el castigo se da cuando una respuesta va seguida de un estímulo que disminuye la probabilidad de futuras apariciones de dicha respuesta.
La función principal del castigo es disminuir conductas inadecuadas.
En el castigo se añade o se retira un estímulo, no lo confundamos con el reforzamiento negativo o el reforzamiento negativo, a continuación exponemos un cuadro aclaratorio. Con el reforzamiento queremos aumentar la conducta, con el castigo queremos disminuir la conducta.
Refuerzo negativo vs castigo Positivo
El refuerzo negativo se suele confundir con el castigo positivo, en el refuerzo negativo el estímulo aversivo se retira o elimina, en el castigo positivo la persona hace comportamiento y este va seguido por la presentación de un estímulo aversivo, como consecuencia la ocurrencia de la conducta en el futuro disminuye.
Tipos de castigos
En psicología hay dos tipos de castigo, el castigo positivo y el castigo negativo, ambos se utilizan para disminuir la frecuencia de un comportamiento. Ya hemos dado unas pinceladas sobre el significado de castigo y otros procedimientos. Veamos más detalladamente los tipos de castigo:
¿Qué es el castigo positivo?
En terapia ABA cuando aplicamos el castigo positivo en personas con autismo, se compone de una conducta, que está seguida por una consecuencia y hace que esa conducta disminuya.
En el castigo positivo, hay una contingencia, es decir, cuando la conducta ocurre, aparece la consecuencia aversiva, esto hará que disminuya la frecuencia de la conducta, como resultado si la conducta no aparece la consecuencia aversiva tampoco.
Por lo que, si un niño presenta una conducta inadecuada, incorporamos o añadimos una variable en el entorno (un estímulo desagradable), de este modo la conducta se reducirá o eliminará en un futuro.
Por ejemplo: Una niña está en la habitación y comienza a tirar juguetes al suelo, la madre entra y le dice, “recoge los juguetes y dobla tu ropa”, el castigo positivo sería añadir algo aversivo, “doblar la ropa”. La mamá añadió otra tarea que no es agradable para la niña, con objetivo de que no tire más juguetes en el futuro.
El castigo positivo es el más utilizado en la metodología ABA como para reducir o eliminar problemas de conducta. Encontramos cuatro tipos de castigos positivos en los que añadimos una actividad aversiva para la persona, esta actividad es una conducta no agradable para la persona.
Castigo positivo - Ejercicio contingente
¿Qué es el ejercicio contingente? Presentar una actividad después de un comportamiento inadecuado. La actividad tiene que ser incompatible con el problema de conducta que tiene la persona, pero no tiene que estar relacionada con la conducta inadecuada.
Ejemplo de ejercicio contingente: La profesora le pone una ficha de trabajo en la mesa a un niño, el niño coge el papel y lo arruga.
La intervención sería mandarle tareas incompatibles, en este caso ejercicios motores, que son incompatibles para que no siga el comportamiento inapropiado. Pueden ser imitaciones o instrucciones como: “levanta las manos”, “toca tu nariz”, “escribe tu nombre” o “dame el lápiz”, cualquier actividad que tenga que utilizar las manos para que no siga arrugando el papel.
Este procedimiento de castigo es muy útil para redirigir comportamientos de autoestimulación.
Castigo positivo - Sobrecorreción
¿Qué es la sobrecorreción? Consiste en una actividad que implique un esfuerzo para la persona, una conducta que no sea agradable. La conducta que se le pida a la persona, tiene que estar relacionada con la conducta problema que queréis reducir.
La sobrecorreción no solo es para reducir una conducta inadecuada, también se aprenden conductas de aprendizaje.
Ejemplo de sobrecorreción: Un niño se hace pipi encima, la actividad aversiva, sería que se quite la ropa, la meta en la lavadora, limpie el suelo y se ponga ropa limpia. En este ejemplo el niño tiene que hacerse “pipi” como una conducta problema, NO se haría castigo si el niño se hace pipi sin darse cuenta o es un escape.
Ejemplo: Una adolescente con autismo pinta la mesa en clase, como consecuencia tiene que limpiar su mesa, y el castigo de sobrecorreción sería limpiar 10 mesas más de clase.
Encontramos dos tipos, restitución y práctica positiva:
Restitución: La persona repara el daño que ha causado realizando esa conducta y tiene que dejar la situación igual o mejor de la que estaba antes.
Práctica positiva: La persona tiene que realizar una práctica positiva relacionada con la conducta inapropiada, de forma repetida y durante un tiempo determinado.
La sobrecorreción es el procedimiento de castigo muy utilizado, porque es más educativo, mejora el entorno y le enseñas algo a la persona. Este procedimiento es muy exitoso para el tratamiento de control de esfínteres, estereotipias y autoestimulaciones, conducta de pica… Es muy importante acompañar de programas de refuerzo.
Castigo positivo - Cumplimiento guiado
¿Qué es el cumplimiento guiado? La persona que emite la conducta inadecuada y le daremos una ayuda guiada físicamente para que haga la actividad que le hemos pedido. La guía física debe ser retirada una vez que el niño obedezca y haga lo que le hemos pedido de forma autónoma.
Este procedimiento de castigo positivo es muy útil para comportamientos de desobediencia.
Ejemplo de cumplimiento guiado, una madre le dice a la niña que se lave las manos, la niña se enfada, grita, llora y patalea.
La intervención sería, dar de nuevo la instrucción y darle ayuda física total para que se lave las manos. Esta ayuda se desvanece una vez la niña ya aprenda a lavarse las manos sola.
Castigo positivo - Restricción física
¿Qué es la restricción física? Consiste en bloquear físicamente a la persona o la parte de la persona que está emitiendo un problema de conducta. Esta intervención funciona con niños que no les gusta el contacto físico. Es muy importante identificar la función de la conducta, ya que si la función se mantiene por atención, estaríamos reforzando la conducta.
Ejemplo de restricción física, un niño está jugando con la arena y se la empieza a comer, le bloqueamos la mano para que deje de emitir la conducta.
Este procedimiento de castigo, se utiliza mucho en conductas de pica.
Ejemplos de castigo positivo
¿Qué es el castigo negativo?
El castigo negativo consiste en la retirada de algo placentero (reforzador) para la persona que está emitiendo el problema de conducta, con el objetivo de disminuir la conducta.
Ejemplo de castigo negativo, un niño está jugando con la arena y está haciendo ruidos inadecuados (autoestímulación). La aplicación del castigo negativo, sería retirar la arena, a continuación, cuando esté en silencio, reforzar por estar en silencio “muy bien estas en silencio, así se juega con la arena” y le damos la arena.
Tipos de castigo negativo
Castigo negativo - Tiempo fuera
¿Qué es el tiempo fuera? y ¿Cómo se aplica? El tiempo fuera ha sido una técnica muy utilizada por los maestros en las aulas. El procedimiento de tiempo fuera es retirar cualquier acceso al reforzador o perder el reforzador temporalmente, cuando la persona que emite una conducta inadecuada, con objetivo de reducir o eliminar un problema de conducta.
Ejemplo de tiempo fuera, un niño pega a un compañero en clase y la profesora lo sienta en la sillita de pensar.
Tiempo fuera no exclusivo
En el castigo de tiempo fuera no exclusivo, sacamos a la persona de la situación, pero no de la habitación donde ha ocurrido el problema de conducta. Cuando el tiempo fuera finalice, la persona tiene que salir tranquilo y sin problemas de conductas. Para aplicar el tiempo fuera no exclusivo:
Ignorar planeado, la persona no puede recibir ninguna atención ni refuerzo.
Retirada del reforzador por un tiempo, debemos de planear el tiempo que va a estar fuera de la situación.
Hay que ser consistente y contingente. Cuando ha pasado el tiempo de tiempo fuera, hay que hacer unas demandas para ver el nivel de obediencia.
Tiempo fuera exclusivo
Una persona emite un problema de conducta, como consecuencia lo retiramos completamente de la situación donde ocurrió la conducta problema.
Importante que no tenga acceso al reforzador.
El tiempo fuera puede ser en el pasillo o en una habitación en concreto.
Debe ser por un tiempo determinado.
¡Cuidado! A lo largo de los años hemos observado en los colegios, que los maestros mandan de fuera de clase a un alumno cuando tiene un problema de conducta. En muchos casos, la raíz del problema de conducta era evitar estar en clase. Con lo cual el problema de conducta no se va a reducir, todo lo contrario, va a aumentar porque el problema de conducta ha sido reforzado. Es fundamental identificar el problema de conducta antes de aplicar cualquier procedimiento.
Castigo negativo - Coste de respuesta
¿Qué es el coste de respuesta? En psicología, el coste de respuesta consiste en retirar un reforzador positivo o cantidad de ese reforzador. Es importante que el reforzador esté controlado por la persona que quiere modificar ese comportamiento.
Ejemplo de coste de respuesta, un niño está leyendo palabras, tiene una economía de fichas (Contrato conductual) de cinco puntos, cada palabra que lea se lleva un punto, si consigue los 5 puntos se llevará un premio que se ha pactado anteriormente. Si el niño emite algún problema de conducta, el coste de respuesta sería retirar un punto.
Otro ejemplo de coste de respuesta, una persona hace una infracción con el coche, por velocidad o saltarse un semáforo, el coste de respuesta sería perder puntos del carnet.
Ejemplos de castigo negativo
Ventajas y desventajas del castigo positivo y el castigo negativo
Las ventajas y desventajas de aplicar el castigo positivo son:
Las ventajas y desventajas de aplicar el castigo negativo son:
Preguntas frecuentes
Diferencias entre castigo positivo y castigo negativo
Ambos tipos de castigo tienen como objetivo reducir o eliminar la frecuencia de un comportamiento inadecuado. Las principales diferencias entre ambos castigos son:
El castigo positivo añade un estímulo aversivo o desagradable para la persona.
Por ejemplo, una persona llega tarde a trabajar, como castigo el jefe le hace que se quede horas extras después de trabajar.
En el castigo negativo, se retira un estímulo agradable o deseado por la persona.
Por ejemplo, si usamos el mismo ejemplo del empleado, el castigo negativo sería reducir el tiempo de descanso por haber llegado tarde.
¿Cómo mejorar la conducta de un niño con autismo?
Para mejorar la conducta de personas con trastorno del espectro autista debemos aplicar diferentes métodos para la modificación. Primero hay que identificar la función de la conducta, es decir, por qué se está dando la conducta. Una vez que hemos identificado la función, podemos aplicar los diferentes métodos de modificación de conducta;
¿Cuáles son las conductas estereotipadas?
Las conductas estereotipadas son movimientos repetitivos de cualquier parte del cuerpo, sin propósito aparente con la funcionalidad de autoestimulación. Estos pueden ser balanceo, aleteo, mover una pierna, etc. Este tipo de conductas se dan con frecuencia en niños con Trastorno del Espectro Autista.
¿Cómo hacer que mi hijo con autismo deje de gritar?
Si queremos hacer que nuestro hijo deje de gritar, pegar, patalear u otras conductas disruptivas, primero tenemos que identificar el motivo, porque la persona está teniendo ese problema de conducta.
La conducta es todo lo que hace una persona ante ciertos estímulos, ejemplos de conducta; pensar, saltar, reír, comer, andar… estas conductas ocurren bajo uno o varios antecedentes y tiene una consecuencia.
Si identificamos la raíz del problema de conducta, podemos intervenir cambiando el antecedente o la consecuencia, de este modo cambiaremos la conducta.
Ejemplo 1, problema de conducta mantenido por atención:
Antecedente
Niño está en el salón
Conducta
Gritar
Consecuencia
Papa se acerca al niño y el niño sonríe
Hipótesis: El niño grita porque quiere la atención del padre. El problema de conducta se mantiene por atención.
Intervención: En los momentos en los que el niño grite y tengáis claro que el motivo de la conducta sea por atención, no prestaremos atención a esa conducta (Extinción). Seguimos haciendo lo que estamos haciendo en ese momento sin mostrar ninguna reacción al grito. Una vez deje de gritar reforzamos por estar en silencio, y le podemos dar un juguete, proponer una actividad o podemos darle atención jugando con él.
Ejemplo 2, problema de conducta mantenido por tangible.
Antecedente
Un niño está jugando con la pelota, papá le pide la pelota.
Conducta
Gritar
Consecuencia
Papá le devuelve la pelota.
Hipótesis: En este caso el niño está gritando por la retirada del reforzador, la pelota, en este caso el problema de conducta se mantiene por tangible, y papá refuerza ese problema de conducta al devolverle la pelota.
Intervención: Comenzamos trabajando la retirada del reforzador, intercambiándolo con otro reforzador más potente que la pelota, suele funcionar muy bien con reforzadores primarios o reforzadores secundarios, ejemplos reforzadores secundarios. El procedimiento sería intercambiar uno por otro para que el niño comprenda que no ocurre nada cuando quitamos el reforzador, este no desaparece, debemos dar feedback verbal en cada intercambio, “Muy bien, me has dado el reforzador”.
Tras varias repeticiones en varias sesiones, varios días a la semana, podréis comenzar con la retirada sin intercambiar y sin olvidar dar feedback.
Si el niño grita cuando estamos trabajando la retirada del reforzador, el reforzador se retira y bajo ningún concepto se lo damos mientras este teniendo el problema conducta. Reforzamos las conductas adecuadas cuando esté en silencio.
Ejemplo 3, problema de conducta mantenido por escape.
Antecedente
Mamá le dice a Carlos que haga las tareas
Conducta
Gritar
Consecuencia
La madre se enfada y se va de la habitación y Carlos no hace las tareas.
Hipótesis: Conducta mantenida por reforzamiento negativo, también llamado escape. Carlos quiere evitar hacer la tarea haciendo un problema de conducta, así la tarea desaparece, las tareas en este caso son un estímulo aversivo. Probablemente, la conducta de gritar haya sido reforzada en otras ocasiones dónde le presentaron una tarea, este grito y le retiraron la tarea, con lo cual tiene un historial de reforzamiento.
Intervención: Es recomendable trabajar en antecedente, es decir, lo que ocurre antes de la conducta. Podemos ofrecer una actividad o juego que sepamos que le guste y le decimos; “Carlos, ¿Quieres jugar con la Tablet?, mediante la motivación, estamos creando una operación motivadora (OM), a continuación le decimos; vamos a hacer las tareas y después juegas con la Tablet”. Aplicando este procedimiento conseguiremos, hacer las tareas se condicionen positivamente.
Las OM aumenta la eficacia del estímulo como reforzador y que aumente la frecuencia de la conducta.
Es recomendable ver la tarea que tiene que realizar, quizás el nivel de exigencia sea alto o no entienda la tarea. Para ello nos sentamos con él y explicamos la tarea. Se puede segmentar la tarea en caso necesario.
Bibliografía
Análisis aplicado de conducta. (2017).Cooper, J., Heron, T., & Heward, W. Tema 5 el castigo. 384-420.
Modificación de Conducta: Principios y Procedimientos, sexta edición. (2020) Raymond G. Miltenberger y Javier Virues-Ortega. Capítulo 6, el castigo. 121-129. 331-339. 334-352.
Terapia de Modificación de Conducta en Autismo
Modificación de la conducta en personas autistas
¿Cómo bajar la agresividad de un niño con autismo?
Encontramos varios procedimientos para modificar las conductas disruptivas en personas con autismo, entre ellos están el uso del reforzamiento, el castigo positivo y negativo, los programas de reforzamiento diferencial, como el reforzamiento diferencial de conductas incompatibles o alternativas y otro procedimiento es la extinción, que es del que vamos a hablar.
Este artículo está dedicado a la extinción como procedimiento para reducir, eliminar conductas no deseadas en personas con autismo y otros trastornos del neurodesarrollo, desde una aplicación clínica. Estas estrategias han sido analizadas en numerosos estudios, realizados por analistas de la conducta en contextos aplicados y experimentales.
En Tu Conducta somos especialistas en terapia ABA, en esta terapia existen varias técnicas basadas en reforzamiento que son alternativas y altamente efectivas para la reducción de conductas en personas con autismo.
La extinción también es muy utilizada por los psicólogos para reducir o extinguir rabietas o berrinches en niños neurotípicos.
Extinción en autismo
¿Cómo se corrige la conducta de un niño con autismo?
La extinción, en el contexto de la psicología, es una técnica de modificación de conducta, diseñado para debilitar o eliminar una conducta previamente reforzada. Este procedimiento consiste en la interrupción del reforzamiento que ha estado manteniendo una conducta en particular en el pasado, y que fue reforzada.
Mediante la extinción, al no recibir el reforzamiento, la frecuencia de la conducta tiende a disminuir hasta que gradualmente desaparece o se extingue.
Por ejemplo, en una tienda una niña ha aprendido a llorar para conseguir caramelos y este comportamiento se repite cada vez que quiere caramelos. Si los padres no le compran caramelos cada vez que la niña llora y son consistentes en no ceder a comprarle los caramelos, el comportamiento de llorar disminuirá.
La extinción es muy efectiva cuando las conductas están mantenidas por atención.
Cuando se aplica la extinción, ocurrirá lo que llamamos “pico de extinción”, este fenómeno se da cuando implementamos un procedimiento de extinción para eliminar o reducir una conducta. Es un aumento temporal en la duración, frecuencia e intensidad del comportamiento que queremos extinguir.
Pasos para la extinción
Identificar el comportamiento que queremos reducir o eliminar.
Identificar el reforzador: Encontrar que estímulo está manteniendo o fortaleciendo el comportamiento no deseado. Puede ser un reforzador positivo (recibir un premio o atención) o un reforzador negativo (evitar una tarea desagradable). Por ejemplo: Un niño se tira al suelo y da golpes a la pared cuando está aburrido. El reforzador sería la atención de otra persona.
Interrumpir el reforzador: Una vez ya sabemos cuál es el reforzador, en el ejemplo anterior sería “la atención del adulto”. Cada vez que ocurra la conducta problemática, no le diremos nada, seguiremos haciendo lo que estábamos haciendo. En el ejemplo de la tienda, cuando la niña llora por los caramelos, no le compraríamos caramelos.
La extinción no es simplemente ignorar un comportamiento, sino un proceso estructurado, que cuando se aplica adecuadamente, puede ser extremadamente efectivo.
Prepárate para el “pico de extinción”, este concepto lo veremos detalladamente más adelante. Es muy común que la conducta no deseada se intensifique antes de comenzar a disminuir. Es cómo una especie de “último esfuerzo” que hace la persona para tener el reforzamiento deseado. Por ejemplo, el niño gritará más fuerte y dará golpes más fuertes durante más tiempo para que el adulto le haga caso. En el ejemplo del supermercado, la niña llorará con más intensidad para conseguir los caramelos.
Sé consistente y aguanta: Para que la extinción funcione, todas las personas involucradas en la educación de la persona, tienen que ser consistentes y actuar de la misma manera sin proporcionar el reforzador. Si, por el contrario, a veces se refuerza el comportamiento, será muy difícil de extinguir.
Reforzar conductas alternativas o deseadas: Cuando extinguimos un comportamiento inadecuado, es recomendable reforzar positivamente conductas alternativas o deseadas, por ejemplo, si la niña pide los caramelos correctamente, sin tener problemas de conducta, los padres podrán cómpralos y dárselo en el momento que ellos decidan.
Estos procedimientos no ayudan a reducir la conducta problema, sino que fomenta conductas apropiadas. Con lo cual son muy beneficiosos.
Paciencia: La extinción puede ser un proceso lento, y desafiante para mantener la consistencia, especialmente cuando te enfrentas a un estallido conductual en el pico de extinción. Por estas razones es recomendable, contar con la ayuda de un profesional analista de la conducta, para guiaros a implementar de manera efectiva estos procedimientos.
Diferencia entre castigo y extinción
Hay cierta confusión entre estos dos términos, el castigo y la extinción. El castigo y la extinción son técnicas de modificación de conducta que se utiliza en la terapia ABA para disminuir o eliminar una conducta. La diferencia entre el castigo y la extinción es que cuando aplicamos un castigo en la conducta, lo que se hace es retirar un reforzador o añadimos una consecuencia de castigo, en la extinción no atendemos a la conducta inadecuada, interrumpimos el reforzador para la persona.
En el castigo positivo, añadimos una consecuencia aversiva, es decir, algo que no es del agrado para la persona a la que se aplica, con el fin de reducir la conducta, por ejemplo, añadir un punto negativo, y en la extinción, simplemente no damos el reforzador, no se añade nada aversivo. En el castigo negativo, retiramos algo agradable para la persona, por ejemplo, retirar un juguete por autoestimularse con él. Puede haber confusión con el castigo negativo y la extinción, la diferencia sería, en el castigo negativo, el reforzador está presente en la situación.
Ejemplo: Una niña está comiendo mientras ve la tele, y empieza a jugar con la comida, el procedimiento de castigo negativo sería apagar la televisión, aquí el reforzador ver la televisión ya está presente antes de que ocurra el mal comportamiento de jugar con la comida.
En la extinción, la niña está comiendo sin ver la televisión (el reforzador no está presente) y comienza a jugar con la comida, la extinción se aplicaría ignorando la conducta de jugar con la comida y el reforzador no aparecería.
En un procedimiento de extinción después de la conducta no aparece la consecuencia que se ha estado dando en el pasado.
Técnica de extinción ejemplos
Una niña que interrumpe en clase hablando en voz alta y levantándose de su silla cuando la profesora habla con los demás alumnos. Cada vez que la niña interrumpe la clase, la profesora le decía; “que está hablando con un compañero y tiene que esperar”, “que no se levantase” y “tiene que levantar la mano y esperar su turno”. La niña no se oponía y hacía caso a la profesora, pero al paso de unas horas volvía a interrumpir la clase.
Problema de conducta: Interrupciones en clase cuando la profesora habla.
Función por la que se mantiene la conducta: Atención.
Intervención extinción: La manera de aplicar la extinción sería ignorar las interrupciones de la niña y seguir la clase normal sin darle atención a la niña, esta atención se daría cuando la niña haga comportamientos adecuados, que sería el refuerzo diferencial.
Intervención castigo positivo: Si aplicamos el procedimiento de castigo positivo, cuando la niña vuelva a interrumpir en clase, le podemos que haga una tarea, es decir, añadimos una tarea aversiva, de esta forma disminuirá la conducta, para evitar que le pongan de nuevo una tarea.
Intervención castigo negativo: Si aplicamos un castigo negativo sería, si la niña interrumpe en clase, aplicaríamos un tiempo fuera, es decir, sacamos a la niña de la situación donde hay unos estímulos reforzantes (atención de la profesora), de esta manera la conducta disminuirá para que no le apliquen de nuevo tiempo fuera.
Uso eficaz de la extinción en personas con autismo
Para tener éxito en la aplicación de la extinción, tenemos que hacer un análisis funcional, analizar esa conducta para ver porque se mantiene, es decir, ¿Para qué se da?, ¿Cuál es la función de la conducta? ¿Qué es lo que quiere la persona cuando emite esa conducta?. La consecuencia de esa conducta es lo que hace que la conducta se mantenga en el tiempo y se siga repitiendo. Es importante saber que provoca (antecedente) la conducta, pero más importante es saber identificar la consecuencia que la mantiene, porque si cambiamos la consecuencia cambiará la conducta.
Una niña puede llorar porque:
Tiene hambre.
Esté aburrida.
Quiera atención.
Quiere escapar de una tarea o situación aversiva…
La niña ha aprendido que llorando consigue lo que quiere, sea cual sea la razón.
*Descartamos que sean otros motivos de salud. Si la persona llora por problemas de salud NO se haría esta intervención.
¿Qué otros procedimientos se confunden con la extinción?
Extinción y Bloqueo de respuesta
En conductas de autoestimulación si el niño tira un objeto a la mesa para escuchar el sonido, podemos no darle objetos para que no los pueda tirar o bloquear sus manos para que no pueda emitir la conducta. Esto sería un bloqueo de respuesta para que no ocurra la conducta de tirar objetos. La extinción sería poner un mantel en la mesa, de forma que cuando tire el objeto no haga ruido.
Extinción y Reforzamiento no contingente
El reforzamiento no contingente (RNC), es un procedimiento que puede ayudar a reducir comportamientos, que son muy disruptivos y se dan con bastante frecuencia. Consiste en dar un reforzador de forma aleatoria, que se puede hacer por intervalos de tiempo, independientemente si la conducta ocurre o no. Esto nos permitirá controlar el reforzador que esté manteniendo los comportamientos del niño y la “saciación” del reforzador.
La extinción busca eliminar la recompensa que sigue el comportamiento, el RNC reduce la necesidad de que la conducta ocurra, porque proporciona el reforzador de manera regular y no contingente (no contingente quiere decir que no da el reforzador después de la conducta).
Ejemplo para diferenciar ambas: Un estudiante interrumpe constantemente la lección para pedir un lápiz porque ha aprendido que al hacerlo recibe atención del maestro:
Extinción: Cada vez que el estudiante interrumpe la lección para pedir un lápiz, el maestro no le da atención.
RNC: Antes de que el alumno pueda interrumpir para pedir un lápiz, el maestro le dará un lápiz en intervalos predefinidos, por ejemplo, al comienzo de la clase y cada 20 minutos. Al recibir el lápiz de forma regular, se reduce la necesidad de que el estudiante interrumpa.
Extinción cuando la conducta mantenidas por distintos reforzadores
La conducta en personas con autismo puede estar mantenida por un reforzador positivo, por un reforzador negativo o por un reforzador automático.
Extinción de conductas mantenidas por reforzador positivo
Cuando una conducta va seguida de un reforzador positivo, el procedimiento de extinción sería que el reforzador no aparece, como hemos explicado anteriormente.
Ejemplo, un niño tira objetos para llamar la atención de su madre. Cada vez que el niño tiro un objeto, el niño recibe atención de la madre. El procedimiento sería cuando el niño tire objetos, los padres no le digan nada, siguen actuando igual y no dejan de hacer lo que están haciendo.
Extinción mantenida por reforzador negativo
Cuando la persona emite una respuesta, le quitas un elemento aversivo. Estas conductas suelen ser de escape, es para salir de una situación desagradable, entonces la persona aprende que haciendo esos comportamientos sale de esa situación.
Para aplicar la extinción, a pesar de la conducta que emita la persona, tenemos que hacer que no salga de la situación.
Ejemplo, una Profesora que le pone una tarea a una niña y esta llora, patalea, para escapar de la situación aversiva.
La profesora sigue presentando la tarea, ignorando las conductas disruptivas, de este modo ponemos en extinción la conducta inadecuada, y la niña hará la tarea.
Extinción mantenida por comportamientos automáticos
Reforzamiento automático quiere decir una persona que se autoestimula. Este procedimiento suele ser muy difícil y es el menos eficaz para trabajar las autoestimulaciones, en la práctica clínica no se suele usar.
Efectos de la extinción
¿Qué ocurre cuando aplicamos la extinción en personas con autismo?
Cómo hemos hablado anteriormente sobre la extinción, vamos a explicar un poquito mejor este concepto. En la extinción, la conducta que queremos reducir en un inicio aumenta, en frecuencia y en intensidad. Cuando esa conducta llega a su pico, se le llama pico de extinción, es cuando aplicamos extinción y la conducta coge su nivel más alto. Muchas veces cuando hacemos la extinción no sabemos cuanto va a subir la conducta, hay que tener en cuenta esto, ya que puede ser contraproducente. Veamos varios ejemplos:
Ejemplo: Llamas al ascensor y ves que no funciona, aun así le das varias veces, porque tienes una conducta que ha sido reforzada, pulso el botón y viene el ascensor. Cuando el ascensor no viene, nuestra conducta aumenta en frecuencia y pulsamos más veces el botón y con más intensidad, hasta que llega un momento que paras porque sabes que no va a venir, porque está roto.
Ejemplo: Una niña está en el supermercado y quiere una chocolatina, la mamá le dice ahora no, porque vamos a comer. La niña sigue pidiendo la chocolatina y cada vez lo pide con un tono de voz más alto, empieza a patalear, se pone a llorar… esta conducta aumenta en magnitud, si la madre sigue aplicando extinción llegará un momento que la conducta empieza a bajar.
¿Qué pasa si no seguimos la extinción?
En el ejemplo de la niña en el supermercado con su madre, la niña le pide a su madre la chocolatina y esta le dice que no. Entonces la conducta de la niña aumenta, ahora lo pide con más intensidad, más alto, llorando y se tira al suelo. Como ve que su madre no le presta atención, la conducta de la niña va empeorando y la madre sigue extinguiendo esa conducta.
Ahora la niña empieza a tirar cosas del supermercado (una conducta nueva que no había realizado antes), la gente se queda mirando y la madre ya no puede más, entonces le da la chocolatina y refuerza toda la cadena de conductas disruptivas. ¿Qué va a pasar ahora? el próximo día, cuando la niña quiera una chocolatina, la conducta inadecuada comenzara exactamente igual como la última vez que se reforzó la conducta, ¿y esto por qué? porque obtuvo el reforzador, es decir, la próxima vez que quiera una chocolatina, está tirará cosas al suelo, llorará, gritará y pataleará para conseguir la chocolatina.
Hay otro efecto de la extinción, en la que después de haber aplicado la extinción, la conducta está bajando y de repente sube de nuevo, pero no con la misma intensidad que cuando aplicamos la primera extinción, a esto le llamamos recuperación espontánea de la conducta.
Esta conducta será mucho más corta y de menor intensidad y a continuación volverá a bajar de nuevo. Es importante que lo tengamos en cuenta, porque suele pasar casi siempre cuando aplicamos la extinción, ya que forma parte del procedimiento, así que debemos seguir aplicando la extinción para que este pico vuelva a bajar.
Estas recuperaciones espontáneas pueden darse más de una vez hasta que la conducta desaparezca.
Excepciones que no se debe aplicar extinción
Encontramos dos situaciones donde no podemos aplicar extinción en personas con autismo, porque puede ser contraproducentes.
Imitación
La imitación puede ser inapropiada si son susceptibles de ser imitadas por otras personas. Si un niño está imitando un comportamiento de otro compañero, eliminar el comportamiento del compañero no detendrá el comportamiento imitado. Esto es debido a que el comportamiento imitado puede tener otras funciones o reforzadores que no están presentes en la situación original, cuando lo imito por primera vez. Por lo tanto, identificaremos antes la función del comportamiento.
Conductas extremas
En algunos casos, como de auto-lesión y agresión severa, evitar la extinción por consideraciones éticas.
Bibliografía
Cooper J. O., Heron, T. E. & Heward, W. L. (2017). Análisis aplicado a la conducta. doi: 10.26741/abaspain/2017.cooper.
Fisher, W. W., DeLeon, I. G., Rodriguez-Catter, V., & Keeney, K. M. (2004). Enhancing the effects of extinction on attention-maintained behaviour through noncontingent delivery of attention or stimuli identified via a competing stimulus assessment. Journal of Applied Behaviour Analysis, 37, 171-184.
Lerman, D. C., Iwata, B. A., & Wallace, M. D. (1999). Side effects of extinction: Prevalence of bursting and aggression during the treatment of self injurious behavior. Journal of Applied Behaviour Analysis, 32, 1-8.
Miltenberger, capítulo 14, procedimientos de extinción.109-119.
¿Cómo Enseñar a Comer a Niños con Autismo?
Enseñar a comer a niños con autismo
La alimentación para muchos niños con autismo puede convertirse en un desafío mayor que para otros niños. Las razones son múltiples y complejas, desde la hipersensibilidad, alteraciones sensoriales, intolerancia, inflexibilidades cognitiva, hasta rigideces y alergias a algunos a alimentos.
En esta guía práctica y teórica, encontrarás diferentes estrategias y pasos para enseñar a tu hijo o alumno a comer variedad de alimentos. Por otro lado, abordar los posibles problemas alimenticios en niños con trastorno del espectro autista y otros trastornos del neurodesarrollo.
Guía de alimentación en autismo
Las principales causas por la que los niños con autismo no quieren comer, suelen ser por temas de inflexibilidad, rigideces o por la falta de habilidades previas. Ambas se deben abordar antes de comenzar con la intervención en programas de alimentación o dietas. Hay otros motivos como hipersensibilidad, intolerancia o alergias, que también puede crear rechazo a la comida.
Las Inflexibilidades y rigideces más comunes son: probar variedad de alimentos, alimentos con diferentes texturas, colores, sabores y diferentes temperaturas, y el cambio de la forma de presentar de la comida (triturado, cortado o aplastado) o la forma del recipiente (en vaso, en plato o en botes).
¿Qué hacer cuando un niño autista no quiere comer?
En la intervención de programas de alimentación debemos preguntarnos, si el niño está preparado para comer esta comida, si presenta otras inflexibilidades, ¿Por qué está rechazando esta comida?, ¿por el color?, ¿la textura?, ¿el olor?… ¿El niño sabe comer con tenedor?, ¿y con cuchara?, ¿Sabe coger bien la cuchara?, ¿y el tenedor?, ¿Qué alimentos come?, ¿Qué alimentos no come?, ¿Qué bebe?, ¿Qué alimentos tolera en un mismo plato?, ¿Tolera ver trozos de alimentos ya cortados o triturados?, ¿Tiene mi hijo las previas y prerrequisitas para poder enseñarle una habilidad nueva? etc.
Debemos seguir haciéndonos preguntas hasta encontrar la raíz de porque está presentando problemas de conducta. Una vez que identifiquemos la variable que está desencadenando el problema de conducta, podríamos comenzar la intervención. Más adelante, hablaremos cómo identificar esos problemas de conducta.
Primero debemos de tener en cuenta hacer las pruebas médicas pertinentes con el objetivo de poder evaluar todo lo referente a la parte orgánica. La evaluación sería para descartar que el alumno no tenga ningún problema en los órganos de la boca, en la masticación y deglución de alimentos, alergias, intolerancias…
Hay varios estudios que han confirmado, que hay una alta correlación entre el aprendizaje del habla y lenguaje en niños con autismo con las dificultades motoras de la boca, debido a déficits o falta de habilidades encargadas de la musculación, tonicidad, coordinación y deglución entre otras.
Encontramos otros posibles problemas orgánicos como, estreñimiento, diarrea, vómitos, reacciones alérgicas (intolerancia a la lactosa, gluten…), reflujo, dolor de estómago, entre otros.
Una vez que hemos descartado que no tenga ninguno problemas orgánico, comenzaríamos a plantearnos la intervención.
En toda intervención debemos de tener en cuenta los siguientes procedimientos previos para llevar a cabo un programa de alimentación con éxito.
¿Qué hago para que un niño autista coma?
1. Recolección de datos de lo que come y no come. Apuntar en una lista comidas de alta probabilidad, media probabilidad y baja probabilidad.
Comidas de alta probabilidad
Las comidas de alta probabilidad, son aquellos alimentos favoritos por la persona y que no rechaza cuando se los presentas. Puede haber alimentos que antes le encantaban y ahora ya no suele comerlos, también registraremos estos. Estos los pondremos en otra lista y se tratarán más tarde.
Comidas de media probabilidad
Comidas que no son las preferidas del niño, a veces las quiere y otras veces las rechaza. En ocasiones, cuando estas comidas están combinadas con comidas de alta probabilidad, no presenta ningún problema de conducta.
Comidas de baja probabilidad
Estos alimentos los come con menos probabilidad o directamente ni los prueba. Puede ser que algunos alimentos los comía en el pasado, pero dejaron de gustarle. También son alimentos que por su color, forma, textura o sabor no quiere probar.
Descargar ejemplo de plantilla
2. Análisis funcional del comportamiento
El análisis funcional de comportamiento, tiene como objetivo identificar las causas o funciones de un comportamiento específico. Para ello vamos a observar la conducta cuando la persona esta comiendo o le pones un alimento, está información nos ayudará a entender mejor cuál es la raíz del problema. Veamos como hacer este análisis más detallado:
Recogemos información sobre lo que ocurre antes, durante y después de la conducta problema. Ejemplos:
Miguel golpea la mesa cuando ve el plato de comida que no suele comer. Hipótesis: Rechazo a probar comida nueva. ¿Qué ocurre antes de la conducta?: Ver el plato de comida (estímulo).
Marta está comiendo espaguetis con tomate, su plato preferido, cuando se ha comido la mitad el plato grita. Hipótesis: No quiere comer más y su forma de decir que ha terminado es gritando, mamá le retira el plato. Puede ser por falta de habilidades de comunicación o por una conducta aprendida que ha sido efectiva en el pasado. ¿Qué ocurre durante de la conducta?: La mamá le retira el plato. Marta aprende que si grita mamá le quita el plato, porque ya le ha funcionado en el pasado.
Antonio ha terminado la comida, su padre le pone un yogur de un sabor nuevo, porque no quedaban el sabor que a él gusta en el supermercado. Antonio prueba el yogur y lo tira, su padre le pone otro postre. Hipótesis: El nuevo sabor del yogur. ¿Qué ocurre después de la conducta?: El padre le pone otro postre.
Si vais a hacer vosotros la intervención, sin ayuda de un profesional. Recomendamos que tengáis a mano un cuaderno o descargaos la plantilla que os ponemos a continuación.
Descargar ejemplo de plantilla
Hacer una descripción clara y precisa, teniendo en cuenta lo que está haciendo la persona, el lugar donde está, quién le está presentando la demanda y qué le estáis pidiendo.
Estos factores pueden afectar, no es lo mismo, que una madre le ponga la comida que una señora en el comedor. Si el alumno o tu hijo está haciendo algo divertido y esa actividad se ve interrumpida por ti, el problema puede venir de cortar la actividad, no por la comida.
Por ejemplo: Marta está en el salón viendo los dibujos, mamá va al salón y la coge en brazos para llevársela a la cocina a comer. Marta, patalea y grita. Hipótesis: No quiere dejar de ver los dibujos.
Describir la intensidad y la frecuencia que ocurre el problema de conducta, la duración, los comportamientos que ocurren antes o durante la conducta problema. ¿Por qué registramos estos valores?
Intensidad, se refiere al grado. Primero abordaremos las más intensas, porque son las que más preocupan.
Frecuencia con que ocurre la conducta. Si la conducta se da regularidad, daremos prioridad a esas conductas. Si estas se dan muy de vez en cuando, comenzaremos con aquellas que se den con más continuidad.
Anotar lo que ocurre después de que el adulto haya presentado una consecuencia. ¿Por qué? Porque nos dará información sobre si la conducta problema se mantiene por la respuesta del adulto o por el antecedente (lo que ocurre antes: presentar la comida). Por ejemplo, el alumno golpea el plato de comida. Posibles respuestas del adulto que no son adecuadas: El adulto le presenta otro alimento, le retira el alimento, le riñe o fuerza al niño a que se lo coma.
3. Abordar aquellas conductas inapropiadas e inflexibilidades.
En la intervención ante un problema de conducta, debemos de tener en cuenta en aplicar la alternativa al problema de conducta menos restrictiva y menos intrusiva; es decir, antes de castigar vamos a intentar negociar, que se coma menos, o que lo pruebe y luego le ofrecemos otro alimento que le guste más.
Para no extendernos mucho, daremos una breve pincelada de algunos de los tipos de intervención para modificar la conducta. Para más información y saber cómo se aplican los siguientes procedimientos, os dejamos el enlace en cada definición:
Refuerzo positivo y los diferentes programas de reforzamiento: El refuerzo positivo se refiere a la acción de dar un reforzador gratificante después de que la persona ha realizado una acción específica.
Refuerzo diferencial. Entregar o reforzar un comportamiento en concreto, mientras se ignoran o no se refuerzan otros comportamientos. A menudo, lo utilizamos para aumentar la frecuencia de conductas deseadas y para disminuir las conductas indeseadas.
Extinción. Para aplicar la extinción, dejaremos de dar una recompensa que se daba anteriormente después de un comportamiento determinado, con el fin de reducir o eliminar ese comportamiento. Por ejemplo, cuando tu hijo se aburre, comienza hacer ruidos y da golpecitos para llamar tu atención, la extinción sería no prestar atención a ambas conductas.
Castigo. Hay varios tipos de castigo, en unos presentas un estímulo aversivo y en otros retiras un estímulo agradable cuando se produce el comportamiento. Por ejemplo, retirar un juguete después de tener una rabieta o añadir un punto negativo por gritar en clase.
Pasos a seguir para enseñar a comer a niños con autismo
Una vez ya tengamos nuestra tabla de alimentos y reconozcamos los posibles problemas de conducta que pueden aparecer y como abordarlos, el siguiente paso sería, seleccionar un alimento de alta probabilidad. Comenzamos con los de alta probabilidad porque no nos interesa que el niño tenga un problema de conducta con la comida y empareje mal el alimento, el momento de comer y a la persona con la que está realizando el programa.
Contratar un reforzador que le guste mucho y sea exclusivo para comer.
Reforzadores como juguetes, vídeos o una comida de alta probabilidad. Tened preparado varios reforzadores reservados solo para el programa de comida y que solo el terapeuta o la persona que este a cargo del programa los use. El alumno debe haber estado privado del reforzador, para que de este modo tenga más valor reforzador.
Enseñamos el reforzador para que el alumno tenga deseo por él. Podemos incluso dejar que juegue un poco, que vea el video o que pruebe el alimento, depende del reforzador que elijáis.
Ponemos la comida de alta probabilidad y a continuación, le entregamos el refuerzo, por ejemplo, le ponemos un vídeo de “dinosaurios”. Cuando lo está viendo, lo pausamos y le damos el trozo de pizza. Le decimos “vamos a comernos este trocito y seguimos viendo el video”. Cuando se lo coma, le ponemos el vídeo de nuevo.
Los niños que no quieran comer o presenten problemas de conducta, haremos este procedimiento pero, le damos de comer cuando está bajo reforzamiento continuo, es decir, mientras el niño ve el vídeo le damos el trocito de pizza. Más adelante, iremos retirando el video gradualmente.
Este procedimiento se suele usar en comidas que sean de media y baja probabilidad, pero todo depende del control que tengáis sobre el niño, el nivel de obediencia y la eficacia del reforzador.
Una vez que el niño ha comido varios trozos de pizza y se los coma sin problema, habría que reducir el tiempo que está con el reforzador, ya que la idea, es que el niño coma solo y que la comida sea reforzante para él.
Repetir este proceso varias veces, tres o cuatro días, e ir probando con otros alimentos de alta probabilidad.
Una vez se coma todos los alimentos de alta probabilidad sin presentar conductas disruptivas, introducimos una comida de media probabilidad, ejemplo “palitos de merluza”. Al igual que antes, contratamos un reforzador, le damos un trocito de comida y si se lo come bien, le damos el reforzador.
Podemos usar una comida de alta probabilidad para que se coma una de media probabilidad.
Ejemplo, le damos un trocito de pizza muy pequeño y a cambio le damos un trozo de palitos de merluza, vamos aumentando gradualmente la cantidad de palitos de merluza y disminuyendo la cantidad de reforzador la pizza hasta que se coma dos o tres palitos de merluza.
Otra manera sería introducir la economía de fichas, os será muy útil para rebajar el nivel de ansiedad por la llegada del reforzador y para aumentar el tiempo que pasa comiendo. Para aplicar este procedimiento, el alumno tiene que tener más nivel. Ejemplo, cada dos trozos que tomes de palitos de merluza, te puedes tomar un trozo de pizza.
Cuando ya se coma todos los alimentos de alta y media probabilidad, pasaríamos a los de baja probabilidad. El procedimiento sería el mismo que hemos estado haciendo hasta ahora. Será más exitoso si combináis alimentos de alta probabilidad con baja probabilidad, pero también podéis hacer uso de alimentos de media probabilidad.
Para introducir nuevos alimentos, haremos uso de reforzadores con alto nivel reforzante y alimentos de alta probabilidad.
Intervención de programas de alimentación en autismo
Consideraciones a tener en cuenta en la intervención de programas de alimentación con personas con autismo.
Análisis de tarea y descomposición de tarea
En caso de que sea necesario, incluir en la intervención el análisis de tareas. Este consiste en descomponer habilidades en pequeños pasos. El análisis de tarea implica dividir una habilidad compleja o una serie de conductas en unidades conductuales más pequeñas.
Primero, identificamos el objetivo que queremos enseñar, después descomponemos esta tarea en pequeñas tareas para la adquisición de la habilidad, evitando la experiencia del fracaso. Cuando descomponemos la tarea, se analizan las conductas que el niño debe de aprender para conseguir esta conducta objetivo.
El uso de moldeamiento, es clave en el análisis de tareas. Consiste en desarrollar una nueva conducta mediante el reforzamiento de aproximaciones sucesivas y la extinción de aproximaciones previas a la conducta final.
Ejemplo, una niña tiene problemas de conducta cuando prueba nuevos sabores, cada vez que la madre le pone el puré de calabaza, la niña lo tira al suelo.
La intervención sería la siguiente, comenzar añadiendo un poco de puré de calabaza a un sabor de puré que ya le guste al niño. Gradualmente, añadiremos más cantidad del nuevo sabor, hasta conseguir que se coma el puré de calabaza sin mezclar con otro sabor.
Reforzaremos cada ensayo que coma más cantidad y no reforzaremos cuando coma poca cantidad. Es aconsejable crear un criterio de la cantidad que quieres que coma el niño, por ejemplo, al principio con que pruebe un poco de la cuchara, se reforzaría que lo pruebe, el siguiente paso que tome una cucharada y reforzaríamos que tome una cuchara de puré, a continuación, le daríamos dos cucharadas y así sucesivamente.
Ensayo discreto
El ensayo discreto consiste en pedir al niño una demanda y cuando el niño responda adecuadamente, el instructor le da un reforzador. A continuación, el instructor le retira el reforzador y el niño debe esperar al adulto que haga una demanda de nuevo. Enseñamos el ensayo discreto para enseñar nuevas habilidades en una ambiente estructurado.
Uso de contingencias
El uso de contingencias en niños con autismo es esencial para enseñar nuevas habilidades. El uso de las contingencias consiste en la relación entre la conducta y el estímulo consecuente. A través de las contingencias, el niño aprenderá que cuando haga una respuesta en concreto tendrá una consecuencia, esta será el acceso al reforzador o retirada de algo aversivo, y cuando esta conducta no ocurra, este no podrá obtener el reforzador o no se le retirará ningún estímulo aversivo.
Encontramos tres tipos
Contingencia positiva:
1- Niño emite conducta deseada, aparece la consecuencia (refuerzo o castigo).
Ejemplo, Niño pide agua, le dan agua.
Ejemplo, Niño pega a niño, la profesora le riñe.
2- Niño no emite conducta: No parece la consecuencia.(ni refuerzo ni castigo).
Ejemplo, Niño no pide comida, no le dan comida.
Ejemplo, Niño no rompe juguete, no le riñen.
Contingencia negativa:
1- Niño responde (Conducta deseada), no aparece la consecuencia (no hay refuerzo o se retira castigo).
Ejemplo, Niño hace las tareas, la madre no le regaña.
Ejemplo: Niño no hace las tareas, la madre le regaña.
2- Niño responde (Conducta no deseada), aparece la consecuencia o se mantiene el estímulo aversivo (Refuerzo o castigo).
Ejemplo: Niño suspende el test, papá regaña.
Ejemplo: Niño aprueba el test, papá no le regaña.
Contingencia “0”:
En esta contingencia, no se establece ninguna probabilidad, es decir, cuando la conducta se da o no se da, es la misma probabilidad de que aparezca el reforzador o el castigo.
Crear Operaciones de establecimiento
Estas se utilizan para inducir la conducta objetivo (Operación motivadora). Las operaciones de establecimiento son eventos en el ambiente, que hacen que aumenten la efectividad del reforzador.
Cualquier variable ambiental que altere la eficacia de un estímulo como reforzador, y por tanto, altere la frecuencia actual de la conducta que haya sido reforzada por ese estímulo.
Ejemplo: Niño que está privado de agua desde hace una hora y ha estado practicando deporte, el valor del reforzador por el agua, aumentará.
Aplicación efectiva del reforzador
Pautas efectivas para el uso del reforzador:
El reforzamiento es el proceso por el cual una conducta se fortalece por sus consecuencias, estas consecuencias deben de seguir a la conducta de forma inmediata.
Cuando una conducta es reforzada por sus consecuencias, por un reforzador en concreto, el valor del reforzador aumentará la probabilidad que ocurra esta conducta de nuevo en el futuro.
Un reforzador puede ser muy efectivo, pero si no es aplicado en el momento correcto pueden dar lugar a reforzar conductas inadecuadas.
Tenemos que tener control de cualquier situación y crear un ambiente muy estructurado para poder enseñar nuevas habilidades.
Entregamos el reforzador después de que el niño emita una conducta adecuada, este reforzador debe ser inmediato a la conducta y sin demoras.
Cuando el niño emita una conducta adecuada y obtenga el reforzador, esta conducta aumentará para conseguir dicho reforzador, como hemos indicado anteriormente, el niño aprenderá las contingencias;
Si hago una conducta adecuada tendré acceso al reforzador, si no hago la conducta no obtendré el reforzador.
Para que sea efectivo el reforzador, el niño debe estar privado de él, por ello de crear las operaciones motivadoras.
Refuerzo diferencial
El refuerzo diferencial es el principal procedimiento para reducir o eliminar los problemas de conducta y aumentar conductas adecuadas.
Este procedimiento consiste en la manipulación de las consecuencias (lo que ocurre después de una conducta) reduce o elimina los problemas de conducta.
En la práctica consiste en reforzar conductas adecuadas y extinguir conductas inadecuadas. Hay varios tipos de reforzamiento diferencial, que deben ser aplicados según la conducta que queramos aumentar o disminuir. Leer más.
A través de la aplicación de conductas alternativas o de sustitución para la reducción de comportamientos inadecuados, debemos de enseñar comportamientos más flexibles, de autocontrol, socialmente apropiados y más complejos.
Ejemplo: Niño que llora cuando la madre le pone un plato de comida en la mesa.
Ejemplos de intervención:
Trabajar la tolerancia a que la madre ponga alimentos encima de la mesa y reforzar cada ensayo que el niño no presente problemas de conducta.
Incrementar el número de veces que la madre pone cosas en la mesa e ir reduciendo gradualmente el tiempo que está con el reforzador.
No presentar reforzado si la conducta problema ocurre.
Los primeros ensayos deben de ser de corta duración, madre pone un plátano en la mesa unos segundos y entrega reforzador. El tiempo que permanece el alimento en la mesa, debe ir aumentando y el tiempo que pase con el reforzador debe ir disminuyendo.
Trabajar en antecedente, es decir, dar pistas visuales o verbales, sobre la llegada del alimento a la mesa. Prever los posibles problemas de conducta, anticipándonos, enseñándole el reforzador e instigarle “Mira cariño vamos a hacer pompas” y en ese momento dejas el alimento en la mesa, y refuerzas verbalmente por buena conducta y entregas el reforzador.
Dar feedback por conductas adecuadas e inadecuadas.
Dar habilidades verbales para expresar cuando hay un alimento que no le guste o no tenga hambre.
Las conductas disruptivas más comunes, se mantienen por escape y atención. Los problemas de conducta pueden estar mantenidos por diferentes funciones. Leer más. Otro procedimiento, que vimos anteriormente para reducir la conducta, es la extinción, la extinción es ignorar la conducta problema, más el uso del refuerzo diferencial, por conductas adecuadas.
Obediencia generalizada
Vamos a enseñar una misma conducta en diferentes espacios o lugares, personas, momentos del día, en diferentes formatos (2d,3d,en vivo…) y a diferentes habilidades.
Niño debe de tener un control de su respuesta y autocontrol.
Debe ser tolerante y flexible.
Debe prestar atención durante tiempo largos y tener consistencia en las respuestas, por ello hay que incrementar la intensidad de ensayos y tener consistencia, como se aplican las demandas, apoyos, pautas para el desarrollo, etc.
Generalización
La generalización quiere decir que, diferentes estímulos tienen control de una misma conducta.
Por ejemplo, el niño coma en casa, en el colegio, en la consulta y en el restaurante, diferentes tipos de macarrones y con variedad de personas.
Promover la generalización en cada habilidad nueva aprendida y en programas de modificación de conducta. Esto aumentará la probabilidad de que el cambio de comportamiento se produzca en todas las situaciones y circunstancias en la vida de la persona.
Para que la generalización sea efectiva, se deben aplicar en diferentes contextos, diferentes estímulos (2d, 3d, en vivo, video, libro…) y con variedad de personas.
La generalización se lleva a cabo cuando un comportamiento tiene lugar en presencia de estímulos que son similares en algunos aspectos al estímulo discriminativo que estuvo presente en discriminación de estímulos. (Stokes, Osnes 1989).
Desensibilización
La persona puede tener sensibilidad a probar alimentos con diferentes tipos de texturas, colores, olores, etc.
La manera de realizar esta desensibilización es condicionando positivamente estos estímulos, mediante el uso de reforzadores.
La presentación de estos alimentos, que son aversivos para el niño, se deben hacer gradualmente, mediante refuerzo diferencial, uso de reforzadores potentes y presentando momentos de conducta. En el siguiente apartado veremos de que se trata “momentos de conducta”.
Ejemplo, a un niño no le gusta el zumo melocotón, sabemos que tiene un repertorio restringido de bebidas. Debemos preguntarnos, ¿Por qué presenta problemas de conducta?, ¿Es por el color?, ¿Por la textura?, ¿Por el olor?, ¿Por el vaso?, ¿Por la persona que lo presenta? o por otros motivos.
Una vez identificado la variable (textura, olor, forma) que está desencadenando este problema de conducta, comenzaremos a trabajar en un punto anterior.
Ejemplo, el niño no bebe zumo de melocotón por la textura.
La forma de sensibilizar sería, en un vaso de agua añadir zumo de melocotón para que la textura sea más suave, el niño debe ir dando pequeños sorbitos hasta beberse todo el vaso, este proceso debe ser seguido mediante, refuerzo positivo cada vez que bebe un poquito y usando reforzadores previamente contratados. Iríamos añadiendo más zumo al vaso de agua, hasta que finalmente se beba solo el vaso del zumo.
Momento conducta
Momento conducta se refiere a introducir conductas previas a la conducta meta, están buscan la preparación para la respuesta deseada por parte del niño, es decir, preparar el organismo para la ingesta de alimentos.
Estas conductas buscan facilitar respuestas operantes de la misma clase de respuesta que la deseada.
Una vez tengamos la evaluación médica para descartar cualquier tipo de problema orgánico, a continuación, debemos hacer una evaluación, planificación y diseño de una programación concreta para abordar la alimentación en niños con TEA.
Causas por las que un niño con autismo no quiere comer
La alimentación es un problema frecuente en niños con autismo. El principal motivo por el que presentan problemas de conductas o conductas disruptivas es por la hiperselectividad alimenticia, además de, que algunos de ellos muestran hipo o hipersensibilidad hacia algunos alimentos en concreto, esto se debe a que presentan una alteración para procesar e integrar los estímulos a través de los cinco sentidos.
La hiposensibilidad, hace referencia a la poca sensibilidad ante algunos estímulos en concreto, y niños con hipersensibilidad, muestran mucha sensibilidad ante ciertos estímulos.
Esta sensibilidad, suelen ser a ciertos olores, sabores, texturas, mezcla de colores en la comida… provocando rechazo a muchos alimentos.
Otros posibles problemas alimenticios son las alteraciones gastrointestinales o comer de forma compulsiva, sin llegar a saciarse.
Vamos a abordar como enseñar a niños con Autismo y otros Trastornos del Neurodesarrollo, como introducir nuevos alimentos en su dieta y pautas para trabajar la inflexibilidad y selectividad en los alimentos.
¿Cómo saber si mi hijo con autismo tiene problemas de alimentación?
Signos de alarma en la alimentación en autismo
Rechazan más de un grupo de alimentos, frutas, vegetales, cereales, lácteos o carnes.
Poca variedad de alimentos de su agrado, entre 10 y 15 alimentos o menos.
Inflexibilidad y selectividad, en la manera que le preparas o le presentas la comida: en papilla, la comida troceada, sin trocear, mezcla de diferentes colores, texturas…
Presentan problemas de conducta cuando le muestras la comida, desde rechazo, hasta vómitos y arcadas.
Sabemos que el proceso de la alimentación, puede ser muy tediosos, si necesitas asesoramiento estaremos encantados de poder ayudaros
Bibliografía
García, A. Gómez, J., Gutiérrez, M.T., Pérez, V. (2005). Procesos Psicológicos Básicos. Un Análisis Funcional. Madrid. Pearson-Prentice Hall.
Capítulo 23. Intervenciones sobre antecedentes. Cooper Heron y Heward.
Capítulo 24. Evaluación funcional de la conducta. Análisis funcional. Cooper Heron y Heward.
Capítulo 7. Control de estímulo: Discriminación y generalización. Miltenberger 2013
Primeras Palabras en Autismo
¿Cómo ayudar a un niño con autismo a hablar?
En terapia ABA, los analistas de conducta utilizamos diferentes tipos de estrategias y metodologías para desarrollar el lenguaje en niños con autismo. Para ayudar a hablar a un niño con autismo aplicaremos estrategias como el reforzamiento, las operaciones de establecimiento, la imitación y el entrenamiento en mandos verbales, que explicaremos más adelante. No todos los niños desarrollan el lenguaje y esto es debido al grado de autismo, si tiene discapacidad asociada u otro trastorno comórbido.
¿Cuándo empiezan a hablar los niños autistas?
Los niños neurotípicos comienzan sus primeras vocalizaciones antes de los dos primeros años de vida, en niños con Trastorno del Espectro Autista vemos que estos producen menos sonidos o palabras que los otros niños de su comunidad verbal. Hay otros niños que tardan más en desarrollar el lenguaje.
En edades tempranas hay niños con autismo que no hablan o que tienen problemas en la articulación de algunos fonemas. Otros niños comenzaron a decir sus primeras vocalizaciones y otros dieron un retroceso, y dejaron de hacer estas vocalizaciones.
Encontramos muchos niños que no desarrollan lenguaje, en estos casos enseñamos el Sistema de Comunicación por Intercambio de Imágenes (PECS) como medio de comunicación. Estos son pictogramas o imágenes que se pueden utilizar como sistema aumentativo o alternativo del lenguaje.
Conclusiones claves del artículo
Enseñar palabras que sean reforzantes para la persona, que estén relacionadas con necesidades básicas.
Hacer el uso de los mandos verbales para que los niños hagan peticiones.
Los mandos verbales reducen los problemas de conducta y promueven la interacción social.
Las operaciones de establecimiento motivan a la persona a hablar.
E-book recomendado: ¿Cómo enseñar a hablar a niños con autismo?, es una guía práctica con los pasos que se deben dar para la enseñanza y aprendizaje del lenguaje en niños con autismo.
Reforzamiento como método para aumentar el lenguaje
Las primeras palabras que debemos trabajar en edades tempranas con niños con autismo son palabras que sean reforzantes (tenga valor reforzador) para ellos, por ejemplo; agua, chocolate o patatas. Los reforzadores son únicos en cada persona. El acceso a los reforzadores tienen que estar controlado por los adultos con facilidad. El alumno tiene que estar motivado antes de que le demandemos una tarea o una actividad.
Las primeras palabras que enseñamos suelen ser palabras relacionadas con necesidades primarias, como; comer, beber, chupete o abrir y cerrar, en cada niño puede variar.
En psicología, llamamos a este procedimiento enseñanza de mandos verbales. A través de estos mandos verbales podrán hacer sus primeras peticiones. Los mandos verbales se moldean trabajando diferentes operantes verbales, como la “ecoica”, estas consisten en imitaciones verbales, por ejemplo; El terapeuta dice “pelota” y el alumno repite la palabra, y le damos la pelota. Niños con menos nivel, el terapeuta dice “a” y el alumno dice “a”, y le podemos dar un elogio verbal “muy bien” o cosquillas.
Skinner decía que el mando verbal es una operante verbal, que está bajo control de lo que el hablante quiere obtener del oyente. Es decir, la persona que habla está bajo control de la persona que responde, ya que la persona que habla quiere obtener algo de la persona oyente, ya sea una respuesta, una sonrisa, otra palabra, atención, un objeto, etc.
Gracias al trabajo de las operantes verbales, muchos de nuestros niños dicen sus primeras palabras, y usan el lenguaje como un medio de comunicación, en vez de hacer una rabieta.
La conducta verbal vocal es la producción de estímulos auditivos que, efectivamente, controlan la conducta de la comunidad de oyentes, resultando reforzante para el hablante. La conducta verbal vocal es la producción de sonidos y palabras de una comunidad verbal. (Skinner, 1957)
En las primeras sesiones notaréis que hay un mayor avance, esto es debido a que el niño aprende que a través de sus vocalizaciones pueden obtener necesidades primarias y cosas que le gustan.
Muchos niños que no tienen lenguaje, su forma de comunicarse es mediante rabietas o problemas de conducta. Esto ocurre porque al no tener las herramientas adecuadas de comunicación verbal o no verbal, la única forma de expresarse es a través de gritos, golpes o quejas. Gracias al entrenamiento en mandos, estas conductas no deseadas se reducirán considerablemente.
¿Qué enseñamos primero?: primeras palabras en autismo
Una vez que ya sabemos en qué consisten los mandos verbales, vamos a seleccionar que palabras vamos a enseñar primero, para ello estas palabras deben de ser:
Utilizadas con frecuencia en el ambiente natural. Palabras que sepamos que el niño va a decir en su día a día, por ejemplo: “agua”, “leche” o “coche”.
Palabras que sean útiles para el niño. Ya sabemos que queréis enseñarles muchas palabras como “gracias” u otras, pero ahora es más importante que pueda pedir sus necesidades primarias antes que ser agradecido. Por ejemplo: “pipi” o “comer”.
Ofrecer oportunidad de poder pedirlas. Poner en práctica cada día las palabras. Si no ofrecemos situaciones en las que la persona pueda practicar, no la dirá. Por ejemplo: Si la puerta siempre está abierta, no dirá “abre”.
Seleccionar palabras que sean claramente distinguibles unas de otras. ¡Atención!, no enseñéis a la vez palabras parecidas porque podéis crear confusión.
Utilizar sonidos o silabas que tengan una alta frecuencia de ocurrencia en el repertorio del niño o palabras que sean fáciles.
Se recomienda empezar con combinaciones de consonante-vocal que estén asociadas con nombres u objetos que son reforzadores. Por ejemplo: “co” para el coche o “gua-gua” para el perro.
¿Por qué enseñar mandos verbales primero?
Son la primera forma de conducta verbal que se emite. (Bijou & Baer,1965; Skinner,1957).
Es la conducta verbal que se emite de forma espontánea. (Sundberg, 2004).
Se consideran una de las habilidades más importantes que los niños con autismo tienen que aprender lo antes posible. (NRC, 2001).
Beneficios de enseñar mandos verbales en autismo
Varios artículos han indicado que el entrenamiento en mandos tiene beneficios inmediatos en las personas con trastornos del espectro autista. (Mirenda, 2003; CharlopChristy, Carpenter, Le Blanc, & Kellet, 2002; Durand & Carr, 1991; Shafer, 1994; Drash, High, & Tudor, 1999; Koegel, et al., 1998), además aporta muchas ventajas, veamos algunas de ellas:
Los mandos reducen los problemas de conducta. Muchos niños con TEA presentan problemas de conducta por tener falta de habilidades en el lenguaje. Al no saber comunicarse, genera una frustración en forma de conductas inadecuadas, en muchos casos estos niños aprenden que mediante una conducta problema pueden conseguir cosas.
Los mandos incrementan las interacciones sociales: Una vez el alumno ya haya aprendido algunas palabras, las podrá utilizar para obtener cosas que la persona quiere y aumentarán las interacciones con las demás personas.
Se adaptan con facilidad: Las vocalizaciones verbales se pueden emplear en varios contextos (generalizar) o pueden ser usadas para enseñar otras palabras.
Comunicación: Las personas nos comunicamos principalmente mediante el lenguaje verbal. La enseñanza en mandos verbales permite al alumno e instructor establecer una comunicación clara y directa.
Eficaz y rapidez: En habilidades específicas en un entorno controlado, los mandos son una forma rápida de obtener la respuesta deseada. El lenguaje le permitirá transmitir la información de manera precisa y clara.
Nos referimos a entorno controlado cuando el instructor tiene todos los refuerzos bajo su control, por ejemplo, si María quiere la pelota y ella puede cogerla porque está a su alcance, entonces no se comunicará. Como dijimos antes la pelota la tiene que tener el instructor o el terapeuta, de este modo fomentamos que María le pida la pelota. A esto se refiere al entorno más controlado.
Beneficia directamente al hablante. El mando es la habilidad más fácil de adquirir inicialmente y más funcional para el lenguaje del niño.
Crear operaciones de establecimiento, como método para enseñar a hablar
Las operaciones de establecimiento (OE) es un concepto utilizado en psicología y en el análisis aplicado de la conducta (ABA) para modificar el comportamiento. Se aplican mediante el uso las operaciones motivadoras (OM), las cuales aumentan la eficacia de la consecuencia, es decir, la respuesta de la persona.
Por ejemplo, un caramelo, como reforzador. Enseñamos el caramelo al alumno, esto aumentará la frecuencia de la conducta de decir “caramelo”. Antes tenéis que trabajar la palabra caramelo o una aproximación a la palabra.
La idea principal de las OE, es motivar al alumno para que hable, en momentos en los que el alumno quiere algo. Para ello, vamos a intentar que haya estado privado del estímulo o actividad que la persona quiere en ese momento.
Las primeras vocalizaciones verbales más comunes suelen ser necesidades básicas; abre, dame o reforzadores para la persona.
Crear situaciones en las que sepamos que el alumno va a querer algo en concreto o cuando va a necesitar algo de ti. A continuación, explicaremos varios ejemplos:
Son las 14 pm, es hora del almuerzo, el alumno no ha comido desde el recreo a las 11 am, probablemente tenga hambre. Estar privado de comida hace que aumente el valor reforzante de la comida. Podemos utilizar los alimentos para que los pida. Si no sabe aún el nombre de los alimentos, podemos enseñar el mando verbal “comer” o “comida”.
¡Nota!: Quizás tu hijo o alumno no pueda decir exactamente una palabra, por ejemplo “hola”, no pasa nada, al principio son aproximaciones verbales y más tarde cuando el alumno tenga más vocalizaciones, moldearemos esos mandos a través de las ecoicas.
Las ecoicas son imitaciones verbales, en el que se da un modelo verbal, por ejemplo, di “hola” y el alumno repite “hola”.
Es importante adaptarnos al nivel del alumno. Por ahora nos interesa que se comunique, ya iremos perfilando las vocalizaciones en otros programas de intervención.
Un niño tiene una botella en sus manos y tiene sed, pero no puede abrirla. Nosotros diríamos “abre” para que el niño repita la palabra y así obtener el reforzador. Esto sería una repetición o imitación, en psicología se llama ecoica-mando.
Por ahora vamos a darle esa ayuda, para que vaya asociando la palabra con el estímulo. Una vez el alumno ya pueda decir la palabra por sí solo, dejamos que nos la pida sin nosotros dar el modelo verbal.
El alumno está mirando una caja que tenéis encima de la mesa y sabéis que la quiere. Le damos el modelo verbal “dame”.
El mando verbal “dame”, es muy importante enseñarlo, porque le va a ser de mucha utilidad en muchos momentos en los que no sepa decir el nombre de los objetos que desea obtener. Mediante la palabra “dame” podrá conseguirlos.
¡Consejo!: Colocar objetos que no estén al alcance de los niños, esta una estrategia para fomentar las vocalizaciones.
Las operaciones de establecimientos, según Jack Michael, (1982), son: “Establishing operations” “aquellos eventos ambientales, operaciones o condiciones estimulares que afectan a la conducta de un organismo porque alteran (a) la efectividad como reforzamiento o castigo de otros eventos ambientales y (b) la frecuencia de ocurrencia de esa parte del repertorio del organismo relevante para aquellos eventos como consecuencias”.
Recomendaciones de reforzamiento
¡Importante! dar el reforzador inmediatamente después de la conducta verbal. Evitar las demoras para que así se cree contingencia entre la vocalización y el estímulo discriminativo. Es decir, que el alumno relacione que decir una palabra significa obtener el objeto o la actividad que ha pedido.
La tasa de reforzamiento debe ser alta. El alumno tiene que estar en todo momento motivado, tenemos que ofrecer suficientes en ensayos para que practique y reciba el reforzador después de cada vocalización correcta.
Evitar que las primeras palabras sean palabras que podrían tener un historial negativo o aversivo. Por ejemplo: cama, ducha, no…, palabras con la que el niño haya dado problemas de conducta anteriormente. Más adelante, se puede condicionar estas palabras positivamente.
Entrenamiento de mandos verbales
Los mandos verbales, según la metodología ABA, son verbalizaciones espontáneas por parte de la persona que desea obtener algo. Al principio no son espontáneas, tenemos que enseñarlas. Cuando trabajemos los mandos verbales en niños con autismo, seguiremos unas directrices.
Crear una operación de establecimiento que tenga valor reforzador para el niño.
El terapeuta tiene que tener un cierto control instruccional con el alumno. En otras palabras, el alumno tiene que tener un nivel de obediencia con el terapeuta, unas pre-requisitas y unas habilidades atencionales básicas, antes de exigir cualquier demanda al alumno.
El reforzador tiene que estar bajo control del terapeuta. Los reforzadores los tiene el instructor, no el alumno.
El reforzador debe ser suficientemente reforzante para que el niño lo pida.
El alumno debe de haber estado privado de ese reforzador.
Obtener la mejor calidad de respuesta con la menor ayuda posible. Si sabemos que el alumno puede decir “galleta”, pero a veces dice “lleta”, no sería válido, por el hecho de que entendamos que nos está pidiendo. No daremos ayuda o daremos por bueno “lleta” cuando sabemos que puede decir la palabra galleta.
¿Cómo enseñar los mandos verbales?
Vamos a explicar a través de un ejemplo como se enseñaría los mandos verbales:
- Partimos de los sonidos, sílabas o palabras que el alumno ya tenga en su registro. Por ejemplo, el alumno sabe decir la palabra video.
- El reforzador tiene que encantarle y debe de haber estado privado de durante ese día. Por ejemplo: Hoy no ha visto aún el video de Pocoyo que le encanta, ponemos unos segundos el video y nos aseguramos que quiera verlo. A continuación;
Terapeuta dice; Video.
Alumno repite; Video
Terapeuta le pone el video. (No decimos muy bien ni nada, solo poner video).
Repetimos lo mismo 3 veces.
Terapeuta enseña la Tablet con el video y no dice nada.
Alumno dirá video.
Le damos video.
A veces, puede ocurrir que el alumno no dice nada. Entonces repetiremos de nuevo el proceso, 3 repeticiones y a la cuarta nos quedamos callados. Después de estas repeticiones, el alumno dirá “Tablet”.
Bibliografía
Programas combinados de reforzamiento. Capítulo 13 de Cooper Heron y Heward.
Reforzamiento, capítulo 4. Miltenberger 2013.
McGill, P. (1999). Establishing operations: Implications for the assessment, treatment, and preventions of problem behavior. Journal of Applied Behavior Analysis.
Laraway, S., Snycerski, S., Michael, J., y Poling, A. (2003). Motivating operations and terms. Journal of Applied Behavior Analysis.
Autismo Dificultades en la Comunicación
¿Por qué los Niños con Autismo tienen Problemas para Hablar?
¿Por qué no habla un niño autista?
Las personas con autismo a menudo se caracterizan por déficits en la comunicación, discapacidad intelectual o retaso en el desarrollo de lenguaje, lo que hace que tengan dificultades para comprender y utilizar el lenguaje en un contexto social.
Encontramos otros motivos por los cuales las personas con autismo pueden presentar dificultad para hablar y comunicarse:
Problemas de conducta.
Falta de habilidades atencionales.
Falta de control instruccional.
Llegada del reforzador demorado.
Variables ambientales.
A lo largo de este artículo explicaremos detalladamente las posibles variables que pueden afectar al lenguaje y a la comunicación en autismo, además, daremos algunas estrategias efectivas para fomentar la comunicación.
¿Cómo afecta el autismo en la comunicación?
El lenguaje y la comunicación en autismo son unas de las áreas más afectadas. En edades tempranas presentan dificultades para comunicarse y emitir las primeras palabras. Entre un 20% y 30% de los niños con Trastorno del Espectro Autista no desarrollan el lenguaje. Otras personas lo desarrollan más tarde gracias a una intervención adecuada y algunos de ellos se comunican a través de otros sistemas alternativos o aumentativos del lenguaje como pictogramas o lenguaje de signos.
El lenguaje no verbal también está afectado en autismo. Puede variar significativamente de una persona a otra, pero generalmente se caracteriza;
Falta de contacto visual. A menudo tienen dificultades para mantener el contacto visual con lo demás. Pueden evitar el contacto visual o si lo tienen es limitado.
Expresión facial escasa o atípica.
Gestos inusuales.
Dificultad para comprender gestos y emocionales faciales.
Muchas personas con autismo tienen movimientos estereotipados y repetitivos.
Recomendamos la lectura del E-book, ¿Cómo enseñar a hablar a niños con autismo?, es una guía práctica para la enseñanza del lenguaje y la comunicación en autismo.
Falta de motivación
La falta de motivación es uno de los motivos más comunes del porqué los niños con TEA no se comunican o hablan. Cuando observamos que un niño con autismo no aprende, lo primero que hacemos es evaluar es el sistema de motivación. ¿Está el niño suficientemente motivado?, ¿Sabemos si esos reforzadores le motivan y ¿Estamos reforzando suficientemente las respuestas para que la persona aprenda?.
Evaluar el sistema de motivación cuando un niño con TEA no está aprendiendo, siguiendo estas pautas:
Evaluar la velocidad de aprendizaje. ¿Cómo de rápido aprende?, ¿Tiene dificultad para aprender cosas nuevas? o ¿Tarda mucho en aprender?.
Aseguraros de tener reforzadores con valor reforzante, como juguetes, juegos, actividades, alimentos, etc. Si es necesario hacer una evaluación de reforzadores, para ello le presentáis varios juguetes, objetos o alimentos, encima de una mesa y que el alumno escoja el que quiere. Se aconseja poner de tres en tres. Podéis apuntar el tiempo que pasa con ellos y cuál de ellos le gusta más o menos.
Valorar que estos reforzadores le estén funcionando en el momento que los utilices. Puede ser que al niño le encante el reforzador, pero si ha estado jugando por la mañana con él, ahora se ha saciado y el reforzador no va a tener la misma efectividad.
Debemos dar el reforzador inmediatamente después de la respuesta correcta. Uno de los motivos por la que muchos terapeutas o padres tienen dificultad para crear una contingencia entre una respuesta y la llegada del reforzador, es porque no dan las consecuencias adecuadas a tiempo (entrega de reforzadores) ante la conducta emitida por el alumno. ¿Qué ocurre si hay demora?
El alumno tendrá dificultad para asociar la conducta con la consecuencia positiva. Para que el aprendizaje sea efectivo, el refuerzo tiene que venir después de la conducta deseada.
Disminuye la motivación. El refuerzo inmediato es más efectivo para mantener y fortalecer una conducta.
La conducta se extinga. Si una persona no recibe refuerzo tras emitir una conducta de manera consistente o hay demoras, hay un riesgo de que la conducta se extinga.
Frustración y confusión.
Crear operaciones motivadoras (OM), este concepto es fundamental en la teoría del análisis aplicado de la conducta (ABA), fueron desarrolladas por el psicólogo B.F. Skinner. Estas alteran el valor del reforzador, dando más efectividad e intensidad al reforzador en momentos concretos.
En otras palabras, estar privado de algo, es una OM, por ejemplo, no tener los animales de juguete favoritos durante todo el día es una privación de un reforzador, esta privación hace que altere y aumente su valor por el juguete.
Veamos otro ejemplo, estás tomando el sol y llevas unas horas sin beber agua, el valor reforzador, de beber agua incrementa. Sin embargo, si acabas de beber agua, el valor de reforzador disminuye mucho. Lo mismo ocurre con los demás reforzadores.
Problemas de conducta
Las rabietas o los problemas de conducta en niños con autismo, pueden tener un impacto significativo en el aprendizaje del lenguaje.
Debemos usar procedimientos para la reducción o eliminación de estas conductas disruptivas y programas alternativos para enseñar nuevas habilidades. Estos son los procedimientos para modificar problemas de conducta:
Refuerzo diferencial: Es un concepto fundamental en psicología del aprendizaje, particularmente en el campo del análisis del comportamiento. Es una estrategia de modificación de la conducta con el uso del refuerzo para aumentar o disminuir la frecuencia de la conducta. Como objetivo tiene fortalecer o debilitar conductas específicas a través de la aplicación de la consecuencia.
Refuerzo diferencial sobre conductas que queremos enseñar. Se refuerza una conducta específica, aumentando la probabilidad de que esa conducta ocurra en el futuro con más frecuencia. Por ejemplo, si el alumno termina la tarea a tiempo como refuerzo, puede jugar más rato en el patio.
Refuerzo diferencial de conductas incompatibles con la conducta problema. Reforzamos una conducta que es incompatible o imposible de realizar al mismo tiempo que la conducta problema. Por ejemplo: Una niña se chupa el dedo constantemente, conducta incompatible, sujetar una pelota, daremos refuerzo diferencial por no chupar dedo.
Refuerzo diferencial de conductas alternativas a la conducta inadecuada. Por ejemplo: Un niño grita para llamar a otras personas cuando necesita ayuda. Le enseñamos a decir “ayuda” como una forma más apropiada de comunicarse.
Refuerzo diferencial de otras conductas adecuadas. Por ejemplo: Se refuerzan conductas de compartir en vez de enfocarse en reducir la conducta de pegar a otros niños.
Reforzamiento diferencial de tasas bajas. Reforzar una conducta cuando ocurre a una tasa menor o más baja que antes. Por ejemplo: Un alumno que tenía muchas rabietas al día y ahora solo tiene un par de ellas al día, se reforzaría esta reducción en la frecuencia de las rabietas.
Reforzamiento diferencial de tasas bajas. A diferencia de las tasas bajas, en este procedimiento reforzaremos una conducta que ocurre a una tasa más alta o aumente la frecuencia. Por ejemplo: Un adolescente estudiaba 30 minutos al día y ahora estudia 1 hora y media al día, recibirá refuerzo por aumentar el tiempo de estudio.
Refuerzo diferencial de conductas decrecientes. El objetivo es disminuir la frecuencia o intensidad de una conducta problemática. Por ejemplo: Una persona que se muerde las uñas constantemente, se aplicara refuerzo diferencial recompensando cuando pasas periodos más largos sin morder las uñas.
Refuerzo no contingente. En este caso, el refuerzo no se da, ni tiene relación con una conducta específica. Por ejemplo: Una madre elogia a su hija de manera regular sin que haya ocurrido ninguna conducta específica.
Extinción: Consiste en interrumpir el reforzamiento de una conducta previamente reforzada. Reducir o eliminar gradualmente la frecuencia de una conducta al hacer que esta deje de producir resultados positivos en la persona.
Cuando se elimina la consecuencia o el refuerzo que seguía a la conducta problema, se espera que la conducta disminuya con el tiempo. Por ejemplo, un niño está lanzando juguetes para llamar la atención del adulto, el procedimiento sería que el adulto ignore la conducta de tirar objetos y no dar la atención que el niño busca. Gradualmente, la persona dejará de realizar la conducta.
El castigo: Es una estrategia para modificar del comportamiento, que se utiliza para disminuir una conducta. Consiste en la aparición de una consecuencia aversiva o la eliminación de una recompensa con el fin de reducir la conducta no deseada. Algunos ejemplos de castigo:
Tiempo fuera: Cuando una persona está teniendo un mal comportamiento, se puede implementar el tiempo fuera como castigo, esto implica retirar al niño del entorno de reforzamiento positivo (sala de juegos), durante un tiempo determinado. El objetivo es que asocie el mal comportamiento con la retirada del refuerzo.
Coste de respuesta: En este procedimiento se requiere que la persona realice una tarea adicional o no agradable para él, como consecuencia de un mal comportamiento. Ejemplo, un niño no ha terminado las tareas, como consecuencia se quedará después de las clases haciendo las tareas, se aplica un tiempo adicional.
Falta de habilidades atencionales
Otro de los motivos por los que los niños con TEA tienen dificultades para el desarrollo del habla o la comunicación, es la falta de habilidades atencionales. Las habilidades de atención juegan un papel fundamental en el aprendizaje del lenguaje y de la comunicación en personas con autismo.
Estas dificultades pueden afectar a la comunicación en diversas maneras: No mantener la atención, déficits de la atención conjunta o compartida, déficits en el procesamiento sensorial, en la atención selectiva y otros tipos de atención.
Hay personas con autismo que atienden más a algunos estímulos que a otros. Normalmente, les llama la atención estímulos que han sido reforzados previamente o que son reforzadores para ellos.
Antes de comenzar a enseñar habilidades más complejas como el lenguaje, trabajaremos habilidades de atención como:
Contacto ocular. Cuando presentamos una tarea o una instrucción, el alumno tiene que mirarnos a los ojos para estar preparado para realizar la tarea.
Contacto ocular a los materiales de instrucción. En la presentación de una tarea, el alumno tiene que saber mirar al material y hacer un recorrido mirando todos los estímulos de la mesa.
Escuchar y seguir instrucciones verbales. Debemos descartar que el alumno no tenga ningún problema auditivo. Esta habilidad consiste en el seguimiento de instrucciones como, coge el libro, dame la goma, siéntate, mírame…
Estar sentado en por un tiempo prologado. Esta habilidad es muy importante enseñarla en edades tempranas. Os vais a encontrar muchas situaciones en las que tenga que estar sentado o esperar sentado en salas de espera, en clase, la asamblea o en consultas del médico.
Saber permanecer en silencio. Desde el comienzo de la intervención, enseñaremos el silencio a niños con TEA. Estar en silencio es imprescindible para poder escuchar y prestar atención a los demás.
Sería necesario hacer un análisis de las habilidades previas que tiene el alumno para ver el punto de partida de enseñanza. El análisis de habilidades se realiza al comienzo de la intervención. La herramienta de evaluación que utilizamos en Tu Conducta, es ABLLS-R (Evaluación de Habilidades de Lenguaje y Aprendizaje Básicos). Una vez evaluado las habilidades del alumno, estas serían el punto de partida para enseñar nuevas habilidades.
Factores que pueden afectar a la atención en autismo
Los siguientes factores pueden afectar a la atención en personas con trastorno del espectro autista y otros trastornos del neurodesarrollo.
Saliencia del estímulo:
La saliencia del estímulo, es un factor que afecta a la atención en personas con autismo. Este término quiere decir que hay estímulos que son más salientes que otros. Depende de las capacidades sensoriales de la persona, su historial de reforzamiento y la situación ambiental en la que se encuentre. Por ejemplo: En una sala de conferencias hay un proyector, el profesor usa una diapositiva con un fondo de color rojo brillante y el texto en negrita y amarillo. El texto es la saliencia del estímulo, atrae la atención del público de manera efectiva.
Enmascaramiento:
Uno de los problemas comunes en niños TEA es el enmascaramiento. Un estímulo competidor bloquea el control de estímulo sobre una conducta. Por ejemplo: La terapeuta está trabajando en casa con el alumno, en presencia de la madre, le dice que coja un muñeco, pero no lo hace. La presencia de otras personas, hacen que enmascaren el control de estímulos.
Ensombrecimiento:
El ensombrecimiento es un factor que afecta a la atención. Hay un estímulo que interfiere con la adquisición de control sobre otro estímulo. Por ejemplo: terapeuta le dice al niño “siéntate”, en ese momento hay niños haciendo ruido en la calle, y hace que el niño tenga dificultades de escuchar las instrucciones.
No haya control de estímulo. La falta de control de estímulo, quiere decir que una persona está en una situación en la que no responde consistente a un estímulo específico o lo hace de forma impredecible. El control de estímulo es fundamental en el aprendizaje y en la modificación de la conducta. Por ejemplo: Quieres enseñar que tu perro aprenda la palabra “siéntate” mientras le señalas que se siente en el suelo.
Ed (Estimulo discriminativo): La palabra “siéntate”, mientras le señalas al suelo.
Respuesta esperada: Que se siente al oír la palabra “siéntate” más la señal de tu mano.
Consecuencia: El perro se sienta y recibe recompensa. Esta recompensa refuerza la asociación entre el Ed (siéntate + señal) y la respuesta deseada (sentarse).
Si no hay control del estímulo, el perro podría no responder, tener confusión, hacer otro tipo de respuesta o frustrarse.
Falta de control instruccional
La falta de control instruccional es una causa muy común. Tener falta de control instruccional quiere decir, que el terapeuta o instructor no tiene control sobre las acciones de la otra persona, es decir, el alumno no le va a responder cuando el terapeuta o adulto le demande una tarea o instrucción.
Este es un concepto fundamental en terapia ABA, se utiliza para describir la capacidad del terapeuta para guiar el comportamiento de un alumno mediante el uso de instrucciones claras y efectivas. Por ejemplo: María ven (María viene el 80% de las veces), el adulto tiene control instruccional. Si no viene o solo va cuando María quiere, esto significa que no hay control.
Al principio de la intervención, lo primero que vamos a hacer hincapié, es emparejarte positivamente con el alumno, es decir, el terapeuta actuará como reforzador o como mediador para que el niño obtenga reforzadores.
Una vez que ya te hayas emparejado bien, comenzaríamos con el control instruccional y cooperación, estas son instrucciones sencillas, ejemplo, ven aquí, dame el juguete, siéntate, toca la pared, etc.
Las primeras instrucciones para trabajar con niños TEA deben ser:
Específicas y describir la conducta que se espera del alumno.
A un nivel de compresión del alumno. Siempre nos adaptamos al nivel de la persona.
Debemos dar oportunidades de ensayar en diferentes situaciones.
Dar feedback después de cada instrucción.
Reforzamiento demorado
El reforzamiento demorado es otro motivo, el porqué los niños con TEA no tengan intención comunicativa. El reforzamiento demorado quiere decir que el reforzador no se entrega, a continuación de que la persona emita la conducta.
El refuerzo demorado ocurre mucha frecuencia en el colegio, en casa o en otras situaciones.
Cuanto más demora haya entre el reforzador y la respuesta del niño, y la consecuencia (el reforzador), menor será el efecto reforzante de la consecuencia, y este se debilitará.
Ejemplo: Le digo al niño que se siente, y le entrego el reforzador a los 10 minutos. En este ejemplo no estaré reforzando que se siente, probablemente esté reforzando otra conducta. El tiempo sería demasiado largo, como para ejercer control sobre la conducta del niño. No estaríamos reforzando que se siente, si no, reforzaríamos lo que ocurre durante esos 10 minutos, que puede ser ecolalias, estereotipias, problemas de conducta…
Para que la intervención en terapia ABA tenga éxito, reforzaremos las conductas unos segundos después de que ocurran. Si hubiésemos reforzado justo después de la emisión de la conducta, sentarse, estaríamos reforzando la conducta de sentarse, por tanto, incrementaría la probabilidad de que en un futuro el niño se siente cuando se lo pidas.
La inmediatez del reforzador, quiere decir, el tiempo que transcurre entre que el niño emite una conducta y la aparición de la consecuencia, el reforzador.
En metodología ABA hablamos de que tiene que haber una contingencia. Como hemos visto anteriormente, “Si una respuesta va seguida siempre de forma inmediata por una misma consecuencia (reforzador), la probabilidad será muy alta de que la consecuencia refuerce la respuesta”.
Variables ambientales
En la terapia ABA damos mucha importancia a las variables ambientales, ya que nos aportan información sobre el porqué se da o se mantiene una conducta. Las variables ambientales son la relación entre los antecedentes, las consecuencias, y la conducta.
Antecedentes: Es lo que ocurre antes de que se dé la conducta. Pueden ser, instrucciones, gestos, miradas, estímulos visuales, un olor, una textura, etc.
Consecuencia: Ocurre después de la conducta. Ejemplos de consecuencias, pueden ser, que otra persona le corrija, situaciones dónde el alumno quiere que una situación no agradable acabe, obtener atención o algo de otra persona…
Debemos analizar estas variables ambientales para ver porque está interfiriendo en el aprendizaje de la comunicación y del habla.
Las conductas no ocurren solas o sin ninguna relación con las situaciones que rodean a la persona. Es decir, las conductas no son azarosas, las conductas pueden tener múltiples causas y diferentes factores ambientales que las mantienen. Nuestro objetivo es identificar las relaciones funcionales entre la conducta y las variables del ambiente (antecedentes y consecuencias).
En metodología ABA, mediante la observación de estas relaciones ambientales, los antecedentes y las consecuencias, se podrán generar hipótesis que están controlando la conducta, las cuales nos servirán para poder diseñar programas de intervención, este modelo de evaluación se llama Análisis funcional. En el Análisis Aplicado de la Conducta, la evaluación funcional, nos aporta información sobre la función que está manteniendo la conducta.
Por ejemplo: Cada vez que suena hay un ruido alto, Mateo grita y se tapa los oídos. El antecedente que detona la conducta de gritar es el ruido alto, para ello vamos a trabajar una desensibilización sensorial de los ruidos. Por otro lado, podemos enseñarle un mando verbal en vez de gritar, como: “baja la música” o “me molesta”,
No solo es eliminar conductas problemáticas, también se trata de enseñar nuevas habilidades funcionales en las que pueda expresarse cuando no le gusta algo o que le permita el acceso a reforzadores de forma inmediata a largo plazo y sin problemas de conducta.
Las funciones de los problemas de conducta más frecuentes
¿Por qué los niños con autismo tienen problemas de conducta?. Como hemos recalcado antes todos los problemas de conducta tienen una función, estas no son azarosos. En momentos en los que una persona tienen problemas de conducta, estas interfieren en el aprendizaje del lenguaje y comunicación.
Es imprescindible reconocer porque están mantenidas los problemas de conducta para así reducir las rabietas, reducir el nivel de ansiedad, de agresiones y poner bajo control estas conductas para poder enseñar nuevas habilidades.
El motivo por el cual las personas con autismo suelen presentar problemas de conducta están mantenidos por uno o varias de estas cinco funciones.
Problemas de conducta mantenidos por Atención.
Problemas de conducta mantenidos por Escape.
Problemas de conducta mantenidos por Evitación.
Problemas de conducta mantenidos por Tangible.
Problemas de conducta mantenidos por Estimulación sensorial.
Leer más sobre ¿Cómo identificar problemas de conducta?
Características del lenguaje en autismo
Las personas con autismo que desarrollan el lenguaje verbal pueden presentar estas características:
Lenguaje repetitivo o ecolalias.
Escasas habilidades gestuales.
Alterada la prosodia. La prosodia es la entonación, el ritmo, la velocidad y la modulación de la voz al hablar. La prosodia puede variar de una persona a otra, en función del nivel de funcionamiento de la persona y su desarrollo lingüístico.
Discurso restringido. Discurso monótono y repetitivo.
Pragmática afectada. Dificultades en el uso y la comprensión de las reglas sociales que rigen la comunicación verbal y no verbal en contextos sociales. Esta va más allá de las palabras y se enfoca a cómo se utilizan las palabras, las expresiones faciales, gestos, tonos de voz y otros aspectos no verbales para comunicar intenciones, interpretar las intenciones de los demás.
Consejos útiles para niños con autismo
Estas estrategias son muy útiles para aplicar en niños con TEA antes de la intervención en comunicación y habla.
Uso de refuerzo continuo en las etapas iniciales de adquisición de nuevas conductas.
Entrega del reforzador después de la conducta objetivo.
Aumentar la demora del reforzador entre las respuestas y el reforzamiento. Una vez ya sea capaz de hacer la habilidad, aumentamos el tiempo. Por ejemplo, cada dos respuestas correctas te doy la plastilina.
Explicar contingentemente justo cuando el alumno da una respuesta correcta del porque recibe el reforzador. Por ejemplo, le digo a Pablo que venga, Pablo viene y le diré “Que bien que has venido”.
Dar instrucciones específicas y describir la conducta a esperar por el alumno.
Crear operaciones motivadoras. El alumno debe estar siempre motivado.
Trabajar habilidades pre-atencionales y pre-rrequisitas.
Registro de posibles conductas disruptivas y anticiparse a ellas.
Uso de programas de reforzamiento para moldear problemas de conducta.
Implicar a las personas significativas para el alumno siempre que sea posible.
Bibliografía
Hesse, B. E. (1993). The establishing operations revisited. The Behavior Analyst, 16, 215-217.
Operaciones Motivadoras, guía al capítulo 16 de Cooper Heron y Heward.
El reforzamiento- Capítulo 4. Miltenberger. (2003).
Lerman, D. C., Iwata, B. A., Shore, B. A., & Kahng, S. (1996). Responding maintained by intermittent reinforcement: Implications for the use of extinction with problem behaviour in clinical settings.
Actividades en el Aula para TEA
Guía de Actividades para Niños con Autismo
Actividades para trabajar las habilidades motoras y visuales en niños con autismo. La terapia ABA, sigue unas pautas de como trabajar diferentes actividades visomotoras en niños con autismo que aún no han adquirido el lenguaje o tiene poco lenguaje.
Estas actividades visomotoras propuestas en este post son orientativas, ya que cada niño tiene un nivel de aprendizaje diferente, se recomienda comenzar por las habilidades que ya tiene el alumno y a continuación se aumentaría la dificultad.
Antes de comenzar las actividades debemos de tener en cuenta unas pautas que son necesarias cuando trabajamos con niños con autismo, estas son las pre-rrequisitas básicas, que deben de tener o adquirir para más adelante la adquisición de otras conductas más complejas. No podemos enseñar a escribir si el alumno no sabe agarrar bien el lápiz.
¿Cómo Estimular la Estimulación Visual y Motora en Autismo?
Cuando comenzamos a trabajar con niños con TEA y durante toda la intervención debemos incluir actividades para desarrollar las habilidades visomotoras. A continuación, detallo diferentes ejercicios y materiales para trabajar las habilidades visomotoras.
No olvides, escoger una mochila escolar para poner todo el material necesario para la educación de tu hijo.
Guía de Actividades para Niños con Autismo
Este es el orden con el que se comienza a enseñar en autismo infantil las habilidades visomotoras en Terapia ABA. Se pueden trabajar varios programas de actividades simultáneamente, pero siempre de menor dificultad a mayor dificultad, desde conceptos más concretos hasta conceptos más abstractos. Hay niños que tienen más nivel y no hace falta hacer tantos ensayos de algunos programas, en concreto el programa de igualación, ya que algunos niños generalizan más rápido la igualación de objetos y tarjetas, y no necesitan hacer todos los pasos para pasar al programa de identificación. Para niños que ya estén más avanzados, proponemos en primaria ejercicios para niños.
Puzles
Comenzar de menor dificultad a mayor dificultad. Si es la primera vez que el alumno hace un puzle, comenzaremos con puzles de dos piezas, nosotros colocamos una pieza y a continuación el alumno coloca la otra, una vez que lo realice bien, el alumno pondría las dos piezas solo.
Cuando la cantidad de piezas es más elevado, podemos hacer el procedimiento de encadenamiento hacia atrás. Si es un puzle de seis piezas, nosotros colocamos cinco y el alumno la última pieza, a continuación, colocaríamos cuatro piezas y el alumno colocaría las últimas dos piezas y así se haría sucesivamente hasta hacer el puzle solito.
Material para trabajar con niños;
Los puzles más vendidos. Esta es la selección de los puzles más solicitados por los especialistas.
2. Caja de formas y encajables
Comenzar de menor dificultad a mayor dificultad, poniendo solo una pieza fuera, a continuación dos y así sucesivamente hasta que estén todas las piezas fuera. Este programa bien muy bien al principio para trabajar la cooperación con el terapeuta, además, para desarrollo de la psicomotricidad fina.
Material de caja de formas:
3. Igualación/ Emparejamiento
Cuando comenzamos a trabajar con niños con autismo que tengan pocas habilidades y tenga un repertorio de lenguaje sea muy escaso, es necesario empezar con los emparejamientos de discriminación visual, hay que realizar muchos ensayos para poder trabajar otras habilidades de mayor dificultad.
En algunos niños con autismo, estas tareas de igualación son más sencillas porque su nivel de adquisición es más rápido, generalizan con más fluidez y no necesitan muchos ensayos, en este punto pasaríamos directamente al programa de identificación.
Igualación de objetos de 3 dimensiones con 3 dimensiones. 3D-3D.
Primero se comenzaría a igualar 3 objetos con otros 3 objetos, una vez que domine esta tarea, pasamos a igualar 3 objetos parecidos con otro 3 objetos parecidos. Esta actividad se debe presentar siempre al principio con tres objetos en la mesa, se irán aumentando sucesivamente los objetos.
Importante: El vocabulario a enseñar debe ser adaptado a su edad o nivel de desarrollo.
Ejemplos de objetos iguales:
Objetos en la mesa; lego, vaso y león. Le damos un objeto 3D para que lo iguale con otro objeto 3D, cuando lo realice bien se retira y se da otro objeto. Debéis aleatorizar en cada ensayo.
1- Le das un vaso 3D.
2- Tiene que igualarlo con otro vaso 3D.
3- Se retira el vaso, se cambia el orden de los objetos.
4- Le das un lego 3D.
5- El alumno iguala con lego 3D.
6- Se retira el lego 3D y cambias el orden.
7- Damos un león 3D y tiene que igualarlo con el otro león 3D.
Ejemplos de objetos parecidos:
Objetos en la mesa; Una pelota, un coche y un tigre.
1- Le das una pelota 3D.
2- Tiene que igualarlo con la otra pelota 3D.
3- Se retira la pelota, se cambia el orden de los objetos.
4- Le das un coche 3D.
5- El alumno iguala con otro coche 3D.
6- Se retira el coche 3D y cambias el orden.
7- Damos un tigre 3D para que lo iguale con otro tigre 3D.
Objetos de 3 dimensiones con 2 dimensiones.
Se colocan tres objetos en la mesa y se van presentando objetos 3D para que iguale con las tarjetas 2D, cambiar la posición del objeto en cada ensayo.
Cuando pasemos al formato 2d tarjeta es recomendable que sea primero la imagen real, ya que es menos abstracta que un dibujo. Cuando el alumno ya trabaje bien con la imagen real se podría pasar a la imagen de dibujo o pictograma. Todo depende de la capacidad del niño para generalizar.
Las imágenes en formato 2D tienen que ser claras y concisas, evitar cualquier tipo de distractores, solo reflejar la información relevante que queremos enseñar. Por ejemplo: Queremos enseñar perro.
Ejemplos de objetos iguales 3D-2D:
Tarjetas en la mesa. Pinza, pelota y lego.
1- Le das una pinza 3D para que lo iguale con pinza 2D
2- Se retira la pinza 3D, se cambia el orden de las tarjetas.
3- Le das una pelota 3D para que lo iguale con otra pelota 2D.
4- Se retira la pelota 3D y cambias el orden.
7- Damos un lego 3D y para que lo iguale con lego 2D.
Ejemplos de objetos parecidos 3D-2D:
Pones tres tarjetas en la mesa; Cuchara, tijera y tenedor.
1- Le das cuchara 3D para que lo iguale con cuchara 2D.
2- Se retira cuchara 3D, se cambia el orden de las tarjetas.
3- Le das tijeras 3D para que lo iguale con tijeras 2D.
4- Se retira tijeras 3D y cambias el orden de las tarjetas.
7- Damos tenedor 3D y para que lo iguale con tenedor 2D.
Una vez dominada esta tarea con varios objetos, se haría estas mismas tareas pero al revés. Se pondría tres objetos en la mesa y presentaría la tarjeta 2D para que iguale con el objeto en mesa 3D.
Objetos de 2D con 2D.
Ejemplos de objetos iguales 2D-2D:
Pones tres tarjetas en la mesa y le vas dando tarjetas 2D para que lo iguale con otra tarjeta 2D.
Tarjetas en la mesa; Enseñar vocales /i/, /e/ y /a/.
1- Le das /a/ para que lo iguale con /a/.
2- Se retira /a/, se cambia el orden de las tarjetas.
3- Le das /i/ para que lo iguale con /i/.
4- Se retira /i/ y cambias el orden de las tarjetas.
7- Damos /e/ y para que lo iguale con /e/.
Ejemplos de objetos parecidos 2D-2D:
Al igual que en la actividad anterior, pones tres tarjetas en la mesa y le vas dando tarjetas 2D para que lo iguale con otra tarjeta 2D.
Tarjetas en la mesa; Tigre, lápiz y lego.
1- Le das lápiz para que lo iguale con lápiz.
2- Se retira lápiz, se cambia el orden de las tarjetas.
3- Le das tigre para que lo iguale con tigre.
4- Se retira el tigre y cambias el orden de las tarjetas.
7- Damos lego y para que lo iguale con lego
Nota: Hay niños qué necesitan el uso de pictogramas, podemos enseñarle de la misma manera igualando e identificando, la imagen con el pictograma, o en su caso un nivel más bajo, objeto 3d con PECS. Pictogramas para niños.
4. Identificación
En el programa de identificación vamos a trabajar la identificación de objetos 3D y tarjetas 2D, que se han trabajado previamente en el programa de igualación. Como he dicho anteriormente, hay niños con autismo, que su nivel de aprendizaje es más rápido y no sería necesario dar todos los pasos que se han dado en el programa de igualación para pasar al programa de identificación.
Si el alumno con el que estáis trabajando no tiene lenguaje verbal o tiene escasas verbalizaciones necesita antes discriminar a nivel visual para luego pasar al lenguaje verbal.
Los pasos serían:
1- Pongo 3 objetos 3D o tarjetas 2D en la mesa y le pedimos uno de ellos, cuando nos lo de bien, reforzamos por haber seleccionado bien el objeto.
2- Cambiamos de posición los objetos 3D o 2D.
3- Le pedimos otro objeto 3D o 2D, cuando nos lo de bien, volvemos a reforzar.
4- Cambiamos de posición los objetos 3D o 2D.
5- Pedimos otro objeto 3D o 2D.
Este proceso lo haríamos con varios objetos, comenzar primero por objetos 3D que son más sencillos y luego pasar a al formato 2D.
Podemos enseñar desde objetos cotidianos como, material de clase, muebles de casa, ropa, utensilios de la cocina hasta letras, números, palabras y frases.
Recordar reforzar cada ensayo con elogio ¡Muy bien! o reforzadores contratados previamente, ejemplo, gusanitos.
5. Generalización
Una vez entrenado la habilidad de igualar e identificar con muchas muestras en los formatos 3D y 2D, ahora podemos comenzar a igualar por categorías para así fomentar la generalización.
El niño típico da respuestas generativas ante una situación nueva basandose en la experiencia o aprendizaje previo. Los niños con autismo tardan más en hacer estas respuestas generativas, con lo cual ralentiza su aprendizaje.
Importante: El vocabulario a enseñar debe ser adaptado a su edad o nivel de desarrollo.
Los niños con autismo muestran problemas en la generalización. Hay que promover la generalización en diferentes contextos, con diferentes personas y estímulos. Por ejemplo: La maestra le enseña a un niño el color rojo mostrándole diferentes materiales rojos, un lápiz rojo, pintura roja, flor roja, pelota roja… Cuando llega casa su madre le da un coche y el niño dice “es rojo”. El niño ha generalizado el color rojo, en diferente contexto “casa”, con diferente persona “madre” y diferente estímulo “coche”.
¿Cómo trabajar la generalización en autismo?
Colocamos tres tarjetas en la mesa, iremos aumentando según vaya generalizando las primeras 3 categorías.
Ejemplo:
Ponemos una tarjeta de una casa, una mesa y una silla. A continuación debemos de preparar tarjetas de diferentes mesas, casa y mesas. Las tarjetas deben ser muy diferentes, ejemplo, fotos de casas de dibujo, foto de casa real, casa de juguetes…
Cada vez que se presente una tarjeta debemos de aleatorizar las otras tarjetas para que así no haga la igualación por descarte.
Se debe trabajar en diferentes contextos, presentar las tarjetas en clase, casa o consulta y por diferentes personas, madre, profesora, terapeuta, para promover la generalización en niños con autismo.
Una vez que domine y generalice estas tarjetas, presentáis otras, ejemplo, diferentes tipos de patos, diferentes tipos de coches y diferentes tipos pantalones.
Podemos trabajar la generalización en todo, ya sea aprender el abecedario, como atar los cordones, vestirse, comer…
Material que puede ser útil:
Puedes utilizar estar tarjetas para múltiples programas como: Nombrar que son, para qué sirve, programas de identificación, de igualación, categorías, programas de igualación, aprender los colores… Material de lectoescritura.
6. Clasificar categorías
El siguiente paso es clasificar las tarjetas del anterior programa en categorías.
Empezamos con tres tarjetas en mesa, podemos ir aumentando conforme veamos que domine las categorías.
Ejemplo:
Tarjetas en mesa: Perro, silla, casa.
Tarjetas a presentar: Gato, butaca, edificio, ratón, sofá, bloque…
Recordar, se da una tarjeta, el niño tiene que igualarla, cuando la iguale, la retiramos, cambio las tarjetas de posición y presento otra.
Otro programa que se puede trabajar, es clasificar por funciones, el procedimiento es el mismo que clasificar por categorías.
Ejemplo:
Ponemos tres tarjetas en la mesa, cuchillo, rotulador, escoba. Le repartimos tarjetas de objetos que sirven para cortar, que sirven para pintar y que sirven para cortar.
7. Diseños de bloques
Programa de bloques de diseño debe ir paralelo con los demás programas para el desarrollo de la imitación, atención, autocontrol y motricidad fina para la enseñanza a niños con autismo. El objetivo es que el alumno vea un diseño, que reconozca sus rasgos y repetirlo a partir del modelo.
¿Cómo trabajar diseño de bloques en autismo?
Nos sentamos en frente del niño, colocamos un diseño de piezas de colores y tiene que igualarlo y el niño tiene qué coger los cubos o bloques e igualar a la muestra.
Comenzamos desde el nivel más bajo y vamos aumentando.
Ponemos un bloque en la mesa y otro encima. Una vez dominado aumentamos dificultad.
Ponemos un bloque y otro a la izquierda o a la derecha. Aumentamos dificultad poniendo más bloques.
Ponemos un bloque y otro delante o detrás. Aumentar dificultad.
Cuando el alumno domine con fluidez a construir estos bloques de diseño, el siguiente paso seria enseñar bloques de construcciones de fotografías o dibujos.
Otra actividad que podemos hacer, es enseñarle el diseño 2D en foto unos segundos y luego taparlo. Actividad muy buena para trabajar la atención y la memoria en niños con autismo.
8. Secuencia de series
Esta actividad consiste en seguir una serie. Comenzaríamos con conceptos que el alumno tenga dominados, por ejemplo los colores. Siempre deben de ser conceptos de menor dificultad, de más fácil a más difícil. Un concepto será más difícil si es más generalizable.
Primero se le da una muestra con varias piezas, objetos o tarjetas y el alumno tiene que colocar la última pieza de la secuencia. Una vez que haga con soltura esta tarea, el alumno pondría dos piezas, tres piezas… hasta completar la cadena por completo, esta metodología se llama encadenamiento hacia atrás, es decir comenzamos poniendo la última pieza de la cadena.
El orden correcto para enseñar la secuencias seria:
Objetos 3D.
Tarjetas 2D.
Ejemplos:
Queremos enseñar la secuencia rojo y verde en formato 3D con bloques. Colocamos bloque rojo+ verde+ rojo+ verde+ rojo+ verde y le dejas el último bloque para que lo coloque el alumno. Una vez que lo realiza bien, dejaríamos dos bloques sueltos para que los coloque.
Cuando haga esta tarea completamente solo, podéis pasar a otro dos colores. Tendréis que trabajar previamente varias combinaciones de dos colores antes de pasar a tres colores.
Esta actividad la podéis hacer con materiales en 3D, con pinzas de la ropa, lápices de colores, bolas… cuantas más muestras mejor, siempre debemos promover el aprendizaje y la generalización.
9. Secuencias temporales
Esta actividad se puede comenzar con encadenamiento hacia atrás, es decir, si hay cuatro viñetas ponemos tres viñetas y el alumno pone la última, cuando el alumno ya sepa poner la viñeta, tendría que poner las dos últimas y así sucesivamente hasta que ordene todas.
Otra madera de proceder, es usar con menos cantidad de viñetas, por ejemplo, dos viñetas, tu pones una y el alumno coloca la otra, cuando ya sepa ordenar ambas viñetas, podríamos añadir más.
Os aconsejo este manual, es muy completo, explica la teoría de la mente a través de historias sociales. Manual teoría de la mente para niños con autismo.
10. Laberintos
Los laberintos son muy útiles para trabajar con niños con autismo. Este tipo de programa puede ir en paralelo a otros programas. Las pre-requisitas para que el alumno realice esta tarea, es que debe saber hacer trazos de diferentes dificultades.
Con esta tarea se estimulan las habilidades motoras, la atención, la resolución de problemas, las funciones ejecutivas que son algunos de los déficits en los niños con autismo y trastornos del neurodesarrollo. Estas actividades son muy beneficiosas para ejercitar la mente y son fundamentales para el desarrollo cognitivo.
Pasos a seguir con niños con autismo en el aula
Para comenzar la intervención con niños con autismo tenemos que dar prioridad a las habilidades pre-rrequisitas, ya que estas habilidades le van a ayudar al aprendizaje en general y facilitaran el proceso de enseñanza.
Estas habilidades se pueden trabajar de forma directa en programas específicos, ejemplo, enseñar a que este sentado en una silla, se puede trabajar de varias formas, de manera directa; Estar sentado en silla durante un minuto y de forma indirecta, jugar dos minutos sentado en silla con el muñeco.
Estar Sentado Por Un Tiempo Determinado En La Silla
Se debe ir aumentando el tiempo gradualmente. Se puede trabajar con tiempo de forma directa usando un cronómetro. De forma indirecta, ir aumentando el tiempo en silla cuando está bajo reforzamiento, es decir jugando con juguetes y a la vez dando refuerzo diferencial por estar sentado. Otra manera seria, poniendo actividades que ya tiene dominadas que sean fáciles para el alumno y reforzarle por estar sentado. También habría que trabajar que se mantenga sentado hasta que termine la actividad. Estas habilidades tienen que saber hacerlas en grupo y en individual, con diferentes personas y en diferentes contextos.
2. No Tener Conductas Disruptivas
La persona que presenta la actividad tiene que anticiparse para prevenir problemas de conducta o aplicar procedimientos para disminuir a través de programas de reforzamiento diferencial.
3. No Tener Estereotipias
Estas conductas hay que trabajarlas previamente para que no intercedan en el aprendizaje. Mediante programas de refuerzo diferencial, pueden disminuir y eliminar estas conductas.
4. Esperas
Son múltiples las situaciones de la vida cotidiana en las que hay que esperar. Al igual, que el entrenamiento de la habilidad de estar sentado, se pueden trabajar las esperas de forma directa e indirecta.
5. Mantener Las Manos Quietas
El objetivo de tener las manos quietas es, que el alumno no pueda manipular los juguetes u objetos de alrededor, evitara estereotipias y es una habilidad incompatible con algunos problemas de conducta como pegar, tirar y romper objetos.
4. Contacto Ocular
El alumno tiene que saber mirar a la otra persona para interactuar, para recibir instrucciones sobre juegos o tareas, además debe aprender a girar la cabeza y su cuerpo para mirar a otras personas o seguir objetos o ruidos.
5. Contratar Un Reforzador
Se le llama reforzador, pero la definición correcta seria estímulos con capacidad reforzante con los que la persona ha tenido contacto previo, por ejemplo, un coche es un estímulo que tiene efecto reforzador para el niño. La presentación de estos reforzadores fortalece la conducta y hace que la conducta se repita en un futuro. Muy importante mantener motivado al niño todo el tiempo.
Primero preparamos varios reforzadores que sabemos que le gustan a nuestro alumno y se los mostramos para que elija que quiere. Recordad estos reforzadores tiene que estar bajo vuestro control y lejos del alcance del niño cuando estéis trabajando o cuando tenga problema de conducta, se le darán solo cuando tengan buena conducta.
Una vez que ha elegido un reforzador, le decimos la actividad que vamos a realizar y después le darás el reforzador si realiza bien la conducta deseada.
Importante dar el reforzador de manera inmediata después de haber hecho la conducta deseada.
Estrategias Educativas para Autismo
¿Qué estrategias debemos utilizar en la educación con personas con autismo?
Educación en autismo: Estrategias de intervención
Estrategias diseñadas para la enseñanza de nuevas habilidades en personas con TEA. La educación puede llegar a ser todo un desafío y requiere de enfoques educativos personalizados y adaptados según las necesidades de cada persona. Las estrategias que vamos a introducir están basadas en la evidencia científica y la práctica, que son muy utilizadas en la metodología ABA (Análisis Aplicado de la Conducta). La terapia ABA se centra en identificar comportamientos inadecuados o problemáticos, por otro lado, enseñar habilidades adaptativas y funcionales. Haciendo uso del refuerzo positivo y la modificación de la conducta para aumentar conductas adecuadas y reducir problemas de conducta. En la enseñanza de nuevas habilidades seguiremos de cuatro pasos para que el aprendizaje de una nueva tarea, para que esta tenga éxito.
Hay cuatro procedimientos de entrenamiento de habilidades conductuales (el modelado, las instrucciones, el role-play y la retroalimentación) que se utilizan generalmente juntos en sesiones de entrenamiento, para ayudar a una persona a adquirir habilidades útiles. (R.G. Miltenberger) 1996.
Tabla de contenidos
Procedimiento de enseñanza y adquisición de nuevas conductas para personas con autismo. Son cuatro pasos los que vamos a seguir. A continuación, vamos a explicar cómo aplicar cada uno. Estos los podemos poner en práctica para enseñar cualquier habilidad como aprender habilidades sociales, vestirse, escribir, leer, etc.
Modelado de la conducta
¿Qué es el modelado en psicología?
El Modelado consiste en mostrar una conducta al alumno, el alumno observará la conducta del modelo y, a continuación, tiene que imitarla. Partiremos de las habilidades previas de la persona, no podemos enseñar a un niño que diga adiós con la mano si aún no sabe abrir la mano. A veces, una tarea es muy larga y hay que dividirla en pasos y encadenarlos uno con otro, por ejemplo, lavarse los dientes. En psicología a este procedimiento lo llamamos encadenamiento de la conducta.
En el modelamiento se trabaja el aprendizaje por observación, que es muy importante para el desarrollo del lenguaje. No confundamos moldeado con modelado.
Moldeado de la conducta: Procedimiento en psicología para instaurar o aumentar nuevas conductas a través de aproximaciones sucesivas hasta llegar a la conducta deseada.
Modelado de la conducta: En el modelado está implicado la observación como modelo de enseñanza. El modelo presenta un ejemplo de la conducta y la persona tiene que observar y realizarla a continuación.
Para que el modelado sea correcto, el alumno debe de tener un repertorio de imitación previo, además, debe tener habilidades de pre-atencionales, habilidades prerrequisitas y sobre todo motivación para realizar la conducta deseada.
¿Por dónde empezar a enseñar conductas?
Para saber por dónde empezar, debemos evaluar el repertorio previo de imitación del alumno y las dificultades que tenga. Tenemos dos opciones 1 pasarle la evaluación del manual ABLLS-R (Evaluación de habilidades de lenguaje y aprendizaje básicas) dónde evalúa todas las habilidades básicas de aprendizaje de una persona partiendo de los hitos del desarrollo de personas neurotípicas.
La opción dos, el familiar o el terapeuta, realizará la conducta y la dividirá por partes, a continuación, preguntará al alumno que haga los pasos, y anotaréis dónde necesita ayuda o no, y si necesita enseñar otras habilidades antes. Por ejemplo, ponerse un pantalón, escribir los pasos que lleva y si alguno de estos pasos es muy difícil tendréis que enseñar la habilidad previa a ese paso. Ejemplo de paso: No sabe levantar la pierna en 90 grados, primero trabajamos esta habilidad mediante modelado y a continuación seguimos con los pasos para enseñar a meter el pie en el pantalón.
Las conductas que enseñemos, tendremos que entrenarlas en otros contextos para que se de generalización y pueda beneficiarse de ese aprendizaje en todos los contextos. Nos referimos a generalización al proceso por el cual un comportamiento o una conducta aprendida en un contexto en particular se aplica a contextos similares.
Tipos de modelado de la conducta
Hay dos tipos de modelado de la conducta para enseñar o instaurar nuevas habilidades en personas con autismo, en vivo o simbólico.
En vivo
Una persona hace una acción y el alumno tiene que imitarlo, por ejemplo, la terapeuta se tapa la cara con las manos y el alumno tiene que hacer lo mismo.
Modelado simbólico
Le ponemos un video, una foto, un video de una conducta concreta y el alumno tiene que imitarla, ejemplo, le mostramos la foto de una niña saltando y el alumno tiene que imitar la acción.
Las personas neurotípicas (personas sin retraso en el desarrollo) llegan a respuestas generativas antes situaciones nuevas, las personas dan una respuesta nueva adecuada a esa situación basándose en la experiencia o aprendizaje previo, ya que desde que nacen comienzan a imitar a los modelos, como imitar a los padres, hermanos, abuelos…
El aprendizaje en algunas áreas del desarrollo de personas con autismo es más tardío, por lo que desde pequeños debemos estimular cuanto antes nuevas habilidades a través de la imitación. Los niños neurotípicos aprenden a través de la observación- imitación, mediante la experiencia directa, ensayo-error, juego y otros procesos de aprendizaje. Las personas con autismo a menudo presentan dificultades para imitar debido a sus déficits en las habilidades sociales y comunicación.
Eficacia para el modelado en personas con autismo
Contratar un reforzador para que el alumno haga la imitación de la conducta, por ejemplo, el alumno hace una imitación correcta y la maestra refuerza diciendo ¡Muy bien!, a este tipo de refuerzo lo llamamos refuerzo social.
El modelo debe parecerse al alumno. Si estáis trabajando con un niño, será mejor y más natural que el modelo sea un niño en vez de un adulto, por ejemplo, si quieres enseñar una conducta al alumno, de preguntar a los compañeros para jugar, enseñaremos al alumno un video de un niño preguntando a otro niño para jugar. Esta misma conducta, podéis hacerlo en vivo, consistiría en ir al parque y presenciar en vivo la pregunta de algún niño a otro niño.
La conducta a imitar debe ser apropiada para el nivel del desarrollo o de capacidad del alumno. Si es muy difícil, el alumno no podrá aprenderla, y si es muy fácil, puede que no preste atención, se aburra y presente problemas de conducta.
Debe de prestar atención, si las habilidades atencionales del alumno son limitadas, puede afectar al aprendizaje. Por lo tanto, debéis trabajar la atención aparte y evaluar ¿Cuánto tiempo puede estar atento a una tarea?, esto es muy importante y muchos profesionales no lo tienen en cuenta, a veces exigimos que la persona este por un tiempo prolongado prestando atención y como consecuencia aparecen problemas de conducta y empareja negativamente la tarea y al instructor.
Realizar la conducta en contexto adecuado. El contexto donde se va a enseñar la habilidad tiene que ser real o similar a un ensayo real. Por ejemplo, si quiero comprar pan, es más adecuado trabajarlo en una tienda. Primero lo trabajamos en la consulta o en casa y luego lo hacemos en el contexto tienda para que generalice la conducta.
Ofrecer ensayos suficientes de la conducta, es decir, se debe repetir varias a veces a lo largo del tiempo para que así el alumno lo aprenda. Para aprender una conducta se tiene que repetir con frecuencia. Si enseñamos una conducta, por ejemplo escribir la letra A, un día a la semana, probablemente no aprenda la conducta, porque no se da con frecuencia. Antes de plantear lo que vamos a enseñar, preguntaros si se puede entrenar esa conducta con frecuencia.
Ensayar en diferentes contextos, una misma conducta la vamos a enseñar con diferentes estímulos y con variedad de personas para que así la generalice la conducta. Por ejemplo, “poner un zapato”, primero lo trabajamos nosotros, una vez haya aprendido, lo vamos a hacer con otros tipos de zapatos, en diferentes sitios como el colegio, la casa o el parque y además, diferentes personas le pedirán que se ponga los zapatos.
Refuerzo inmediato después de que el alumno haga una conducta deseada, daremos el refuerzo, de este modo habrá contingencia. La contingencia quiere decir la relación entre un comportamiento y la consecuencia, en otras palabras hay contigüidad entre la conducta y la entrega del reforzador. Por ejemplo: Terapeuta le da de comer a un perro de peluche, acto seguido el alumno imita la acción correctamente y la terapeuta le da un reforzador, en este caso una patata frita.
Instrucciones
En la intervención de personas con autismo, las instrucciones que demos al alumno deben ser específicas y describir la conducta exactamente que se espera del alumno, por ejemplo, “enjuágate las manos”.
En una cadena de conductas, las instrucciones que tienen que ser específicas para cada una de las tareas, por ejemplo, lavarse los dientes; coger el cepillo, poner pasta de dientes en el cepillo, abrir el grifo…
Las instrucciones deben ser directas, explicitas y a ser un nivel que el alumno pueda comprender.
Dar oportunidades de ensayar estas instrucciones.
Presentar las instrucciones cuando el alumno esté mirando.
La persona que presente estas instrucciones debe estar trabajando con el alumno actualmente, si es una persona desconocida probablemente el alumno no responda, este es un paso que se haría más adelante, el generalizar a otras personas.
Si el alumno es verbal, sería conveniente que repita las instrucciones mientras el entrenamiento para comprobar que el alumno se ha enterado correctamente de la instrucción.
Ensayo conductual
Como en todo aprendizaje con personas con autismo, tiene a que haber una práctica, es decir, la oportunidad para el alumno pueda de practicar (role-play) la conducta después de recibir instrucciones o de observar un modelo en concreto.
Los pasos anteriores nos indicarán:
Si el alumno ha aprendido la conducta o no.
Da oportunidad para reforzar la conducta. Ejemplo: Dar elogio, juguete, comida…
Permite evaluar y corregir los errores.
Factores que pueden influir en la eficacia del ensayo en terapia
Ensayar la conducta en el contexto adecuado o en un contexto que simule la situación, esto facilitará la generalización. Ejemplo: Vestirse en el dormitorio.
El orden en que se presentan las tareas puede influir. Comenzar con conductas fáciles para que haya más probabilidad de éxito, después tendréis tiempo de subir la complejidad de las tareas.
Reforzamiento viene inmediato. Un error muy común es el de no reforzar justo después de que la conducta ocurra. Como consecuencia, desde que la persona realiza la conducta hasta que el refuerzo llega pueden ocurrir otras conductas, esto quiere decir que se podrían reforzar otras conductas, las cuales pueden ser conductas adecuadas o inadecuadas. ¿Cómo trabajar conductas inadecuadas?
Dar siempre feedback sobre la conducta que ha realizado el alumno. El alumno tiene que saber qué hizo bien.
La conducta debe ensayarse hasta que el alumno lo haga correctamente más de tres veces seguidas, con todas las personas que están implicadas en la intervención. El criterio de evaluación lo marca cada persona, en Tu Conducta, damos por dominada una conducta cuando la persona ha realizado la conducta correctamente más de 3 veces en una misma semana, sin recibir ninguna ayuda.
Retroalimentación
¿Por qué es tan importante la retroalimentación? Porque si no damos feedback después de una conducta correcta o una conducta inadecuada, la persona no sabrá si lo está haciendo bien o mal.
La retroalimentación se usa cuando queremos aumentar conductas: Si la persona no sabe lo que hizo bien y puede que esa conducta disminuya en el futuro, porque no estará motivado en hacer la conducta, ya que no obtuvo refuerzo o no fuimos explícitos en el feedback.
Este es paso fundamental para la enseñanza. Vemos a muchos padres y profesionales en la intervención de personas con autismo que después que el alumno haga una conducta adecuada o no, y no refuerzan la conducta o feedback correctivo, o si lo hacen, refuerzan más tarde o solo dicen ¡Muy bien!, pero ¡Muy bien! ¿Por qué?, ¿Qué es lo que hizo bien o mal?, un ejemplo sería ¡Muy bien te has comido toda la comida!.
Para resumir la retroalimentación debe ser:
Inmediata.
Descriptiva.
Reforzadora; refuerzo social o tangible (reforzador).
Feedback positivo.
Feedback correctivo.
Resumen de los pasos para la educación de personas con autismo
En la educación de personas con autismo hemos aprendido que para enseñar una conducta hay que seguir unos pasos. Los procedimientos de entrenamiento de habilidades conductuales en TEA consisten en cuatro pasos: el modelado de la conducta, las instrucciones, el ensayo conductual y la retroalimentación. Estos componentes de entrenamiento han sido usados juntos para enseñar una gran variedad de habilidades importantes a personas con autismo, otras discapacidades y personas sin discapacidad.
Una vez que hayamos seguido estos cuatro pasos, el siguiente paso sería mejorar la generalización después del entrenamiento de habilidades conductuales.
Mejorar la generalización después del entrenamiento de habilidades conductuales
El principal objetivo de los procedimientos de entrenamiento en habilidades conductuales es que adquieran nuevas habilidades y que las apliquen a situaciones reales. Para ello seguiremos 4 estrategias:
Simulación de situaciones reales: Durante la enseñanza, incluir ejercicios prácticos que simulen situaciones reales de la vida cotidiana. Cuanto más similares sean a las situaciones reales más fácil será trasladarlo a su rutina.
Incorporar situaciones reales: Realizar ensayos con compañeros de la escuela u otros entornos para que sea más natural.
Practicar fuera de sesión: Haz que tu alumno ponga en práctica lo que habéis trabajado en sesión en el contexto naturalizado.
Administrar refuerzo: Hablad con padres y maestros, que cuando la habilidad que estáis enseñando, ocurra en otro contexto, que ellos sean los que lo refuerza.
La formación debe incluir varios ensayos conductuales que simulen situaciones reales. Cuanto más cercano sean los escenarios de formación a las situaciones reales de la vida, más probable es que las habilidades se generalicen a las situaciones reales (Miltenberger, Roberts, et al.,1999).
Evaluación in situ
A menudo la enseñanza de una conducta ocurre en un entorno diferente onde se quiere aplicar. Esta evaluación se hace sin que el alumno sepa que está siendo evaluado, la investigación sugiere que cuando una persona percibe que está siendo evaluada, hay una mayor probabilidad que actué diferente, al estar condicionado por el instructor.
Cuando una evaluación de habilidades ocurre en el contexto natural en el que las habilidades son necesarias y el individuo no es consciente. Es importante para establecer con precisión si el individuo, hará uso de las habilidades entrenadas. (Gatheridge et al.,2004,Hilme, Miltenberger, Gatheridge y Flessner, 2004; Lumley, Long, Rapp y Roberts, 1998).
Intervención in situ
Se ha comprobado que personas con discapacidad intelectual aprenden mejor cuando la enseñanza de la habilidad se hace In situ en el lugar donde quieres que la conducta ocurra.
Bibliografía
Procedimientos de entrenamiento de habilidades conductuales. Capítulo 12, Miltenberger. Última actualización 2020.
Tipos de Autismo
¿Cuántos Tipos de Autismo hay?
Grados de autismo
Encontramos 3 tipos de autismo según el grado de apoyo que necesiten. La clasificación internacional de los tipos de autismo se describen en dos manuales, el DSM-V (Manual diagnóstico de los Trastornos mentales de la Asociación Americana de Psiquiatría) y CIE-11 (Clasificación internacional de enfermedades).
En la nueva actualización CIE-11 y DSM-V-TR encontramos cambios en cuanto al Trastorno del Espectro Autista.
La nueva Clasificación Internacional de Enfermedades, la CIE-11, que ha entrado en vigor en marzo 2022, unifica criterios con respecto a la clasificación de trastornos mentales, el DSM-V.
En el que se recoge una categoría “Trastorno del Espectro Autista” e incluye; “las dificultades para la interacción y la comunicación social” y “los intereses restringidos y comportamientos repetitivos”.
En el último manual se elimina el término Asperger y lo incluye como autismo. Hay diferencias entre autismo y Asperger, que ahora pasan a ser autismo de altas capacidades o tipo 1. En el CIE 11 detallan las diferencias entre autismo con y sin discapacidad intelectual.
Tipos y niveles de autismo
¿Cuántos tipos de autismo hay y cuáles son?
Según el manual DSM-V, el autismo en adultos y niños, se clasifica en diferentes grados de autismo según el nivel de apoyo que requieran. El nivel de gravedad se describen para los aspectos sociales, de comunicación y de intereses restrictivos y de conducta repetitiva, en autismo. Deberían puntuarse por separado. La gravedad puede variar según contexto y fluctuar con el tiempo.
Nivel 3- Requiere ayuda muy considerable
Nivel 2- Requiere ayuda considerable
Nivel 1- Requiere ayuda.
Aquí tenéis tabla para más detalle sobre los niveles de autismo Descarga.
¿Qué es el autismo nivel 3?
Nivel 3. Requiere un apoyo muy substancial:
Déficits severos en habilidades de comunicación social verbal y no verbal.
Inicia muy pocas interacciones sociales.
Responde muy poco a intentos sociales con otras personas.
Las aproximaciones sociales son inusuales y para satisfacer sus necesidades.
Inflexibilidad en comportamiento.
Mucha dificultad para aceptar cambios.
Comportamientos restringidos y repetitivos.
Dificultad para cambiar el foco de interés.
¿Qué es el autismo nivel 2?
Nivel 2. Requiere un apoyo substancial:
Déficit en habilidades sociales verbal y no verbal.
Limitadas interacciones sociales y responde de manera atípica.
Intereses restringidos.
Dificultad en cambios.
Conductas repetitivas y restringidas.
Dificultad para cambiar el foco de interés.
En el manual DSM-V, publicado en 2013, agrupa los criterios de específicos de la clasificación de los diferentes tipos de autismo.
¿Qué es el autismo nivel 1?
Nivel 1. Requiere apoyo:
Dificultades en la comunicación, sin apoyos.
Dificultades para iniciar una interacción social, con respuestas atípicas o fallidas.
Interés por interactuar socialmente disminuido.
Inflexibilidad del comportamiento causan interferencias en diferentes contextos.
Problemas en organización y planificación dificulta la independencia.
En el autismo nivel 1 se incluye el Síndrome de Asperger en adultos y niños.
Es fundamental entender que cada persona con TEA es única. Los tipos o grados van a determinar el apoyo necesario. La atención debe ser personalizada y específica según las necesidades de cada persona.
La aceptación y la comprensión son esenciales para crear una sociedad inclusiva y solidaria. El día 2 de abril se celebra el día mundial del autismo para ofrecer apoyo para todas aquellas personas con autismo y sus familiares.
Definición del Trastorno del Espectro del Autismo
Después de haber visto los diferentes niveles y tipos de autismo, veamos las características específicas:
A. Deficiencias persistentes en la comunicación y en la interacción social en diversos contextos.
Las deficiencias en la reciprocidad socioemocional varían, por ejemplo, desde un acercamiento social anormal y fracaso de la conversación normal en ambos sentidos, pasando por la discriminación en intereses, emociones o afectos compartidos hasta el fracaso en iniciar o responder en las interacciones sociales.
Las deficiencias de las conductas comunicativas no verbales utilizadas en la interacción social varían, por ejemplo, desde una comunicación verbal y no verbal poco integrada, pasando por anomalías del contacto visual y del lenguaje corporal o deficiencias en la comprensión y el uso de gestos, hasta una total falta de expresión facial y de comunicación no verbal.
Las deficiencias en el desarrollo, mantenimiento y comprensión de las relaciones, varían, por ejemplo, desde dificultades para ajustar el comportamiento en diversos contextos sociales, pasando por dificultades para compartir juegos imaginativos o para hacer amigos, hasta la ausencia de interés por otras personas.
Especificar la gravedad: La gravedad se basa en deterioros de la comunicación social y en patrones de comportamiento restringidos y repetitivos.
B. Patrones restrictivos y repetitivos de comportamiento, intereses o actividades, que se manifiestan en dos o más de los siguientes puntos, actualmente o por los antecedentes.
Movimientos, utilización de objetos o habla estereotipados o repetitivos, ejemplos de estereotipias; estereotipias motoras simples, alineación de los juguetes o cambio de lugar de los objetos, ecolalia, frases idiosincrásicas.
Insistencia en la monotonía, excesiva inflexibilidad de rutinas o patrones ritualizados de comportamiento verbal o no verbal. Ejemplos; angustia frente a pequeños cambios, dificultades con las transiciones, patrones de pensamiento rígidos, rituales de saludo, necesidad de tomar el mismo camino o de comer los mismos alimentos cada día.
Intereses muy restringidos y fijos que son anormales en cuanto a su intensidad o foco de interés. Ejemplos; Fuerte apego o preocupación por objetos inusuales, intereses excesivamente circunscritos o perseverantes.
Híper o hiporeactividad a los estímulos sensoriales o interés inhabitual por aspectos sensoriales del entorno. Ejemplos; Indiferencia aparente frente al dolor/ temperatura, respuesta adversa a sonidos o texturas específicos, olfateo o palpación excesiva de objetos, fascinación visual por las luces o el movimiento.
Especificar la gravedad: La gravedad se basa en deterioros de la comunicación social y en patrones de comportamiento restringidos y repetitivos.
C. Los síntomas han de estar presentes en las primeras fases del periodo del desarrollo.
D. Los síntomas causan un deterioro clínicamente significativo en lo social, laboral u otras áreas importantes del funcionamiento habitual.
E. Estas alteraciones no se explican mejor por la discapacidad intelectual o por el retraso global del desarrollo. La discapacidad intelectual y trastorno del espectro autista normalmente coinciden; para hacer diagnóstico de comorbilidades de un TEA y discapacidad intelectual, la comunicación social ha de estar por debajo de lo previsto para el nivel general del desarrollo.
Especificar la gravedad actual basada en deterioros de la comunicación social y en patrones de comportamiento restringidos y repetitivos.
A continuación podéis descargar estos documentos donde describen los síntomas y características en autismo.
Descarga tipos de autismo DSM V.
Descarga tipos de autismo 2 DSM V.
Debemos de especificar si:
Especificar la gravedad actual de los criterios A y B: Necesita ayuda muy notable, necesita ayuda notable y necesita ayuda.
Especificar si tiene o no déficits intelectual acompañado, con o sin deterioro del lenguaje, o con catatonía.
Se asocia con una condición médica o genética o con un factor ambiental conocido, asociado a otro trastorno del desarrollo neurológico, mental o del comportamiento.
Trastorno del Desarrollo Neurológico
Trastorno de la comunicación
Trastorno del lenguaje.
Trastorno fonológico.
Trastorno de la fluidez (tartamudeo) de inicio en la infancia.
Trastorno de la comunicación social(pragmático). Descargar
Trastorno de la comunicación no especificado.
¿Qué dice el CIE-11 del autismo?
El manual diagnóstico estadístico de trastornos mentales, por sus siglas CIE-11, define el autismo como un Trastorno del Neurodesarrollo.
El trastorno del espectro autista se caracteriza por déficits persistentes en la capacidad de iniciar y sostener la interacción social recíproca y la comunicación social, y por un rango de patrones comportamentales e intereses restringidos, repetitivos e inflexibles. El inicio del trastorno ocurre durante la primera infancia, pero los síntomas pueden no manifestarse plenamente hasta más tarde, cuando las demandas sociales exceden las capacidades limitadas.
Tipos de autismo CIE-11
Trastorno del espectro autista.
Trastorno del espectro autista sin trastorno del desarrollo intelectual y con deficiencia leve o nula del lenguaje funcional.
Trastorno del espectro autista con trastorno del desarrollo intelectual y con leve o ningún deterioro del lenguaje funcional.
Trastorno del espectro autista sin trastorno del desarrollo intelectual y con deficiencia del lenguaje funcional.
Trastorno del espectro autista con trastorno del desarrollo intelectual y con deficiencia del lenguaje funcional.
Trastorno del espectro autista con trastorno del desarrollo intelectual y con ausencia del lenguaje funcional.
Otro trastorno especificado del espectro autista.
Trastorno del espectro autista, sin especificación.
Características del autismo
¿Cuáles son las características del autismo?
Una vez que ya sabemos los tipos de autismo que hay, vamos a profundizar en las características y déficits típicas que encontramos en autismo.
En defecto encontramos:
Lenguaje.
Atención-Motivación. (Atención conjunta)
Imitación.
Juego-Juego con iguales.
Interacción social.
Expresión de emociones.
En exceso encontramos:
Conductas inapropiadas.
Agresiones-oposicionismo.
Auto-estimulaciones, ecolalias, conductas repetitivas o rituales.
Preguntas frecuentes
¿Cómo saber si un niño tiene autismo?
¿Hay algún test de autismo?. No hay un test específico del autismo, hay varios test que pueden evaluar rasgos del autismo. A continuación vamos a ver signos de alarma del autismo basados en el diagnóstico del DSM-V y CIE-11, para detectar el autismo. Los síntomas principales que están vinculados a las tres características básicas del autismo son;
Dificultad en la relación y en la comprensión social.
Comportamiento social inapropiado, no ajustado a las conversaciones sociales.
Incomprensión de las reglas sociales y desinterés por las personas.
Dificultades con el cambio de registro o impertinencia en la conversación por excesiva sinceridad o rigidez o inadecuado espacio relacional.
Inapropiada adaptación al contexto y tipo de relación.
Dificultades en la expresión y la comprensión del lenguaje.
Expresión: Lenguaje verbal, puede ir desde la ausencia de lenguaje, hasta lenguaje fluido, poco comunicativo y sin funcionalidad social. Puede haber mutismo selectivo, hiperlexia y neologismos (palabras inventadas), ecolalias, errores sintácticos…
La comunicación no verbal, puede estar ausente o muestran dificultades en el uso de gestos, posturas, expresiones faciales, miradas.
Comprensión literal del lenguaje: Comprenden el significado de las palabras, no el sentido, ni la intención con la que se utiliza.
Alteraciones en la pragmática del lenguaje, no en la semántica o morfosintáctica: No muestran reciprocidad en el diálogo (esperar turno de palabra). Dificultad en los inicios y cambios de conversación. Interpretación literal y dificultad en el lenguaje figurativo, ejemplo; entender los dobles sentidos y metáforas, por lo que pueden malinterpretar parte del diálogo.
Repetir frases con giros diferentes, incidir en ideas de forma distinta, reintentar conceptos complicados.
Alteraciones en el comportamiento.
Rigidez, necesidad de mantener ciertas rutinas y la aparición de rabietas y problemas de conducta cuando se infringen.
Alteraciones sensoriales.
Espectro restringido de interés.
Centros de intereses muy limitados.
¿Cuáles son los síntomas del autismo leve?
Los síntomas de autismo leve son; déficit en la comunicación, dificultades en las interacciones sociales, en los niños con lenguaje las respuestas suelen ser atípicas o cometen errores. Su interacción es limitada. Muestran inflexibilidad en algunas ocasiones. Suelen presentar problemas en la organización y planificación, y poca autonomía en la vida rutinaria…
¿Cuáles son las características del autismo?
El autismo es un Trastorno del Neurodesarrollo, se caracteriza principalmente por déficits en la interacción social y la comunicación. El trastorno también comprende patrones de conducta repetitivos e interés o actividades restringidas.
¿Cómo se puede curar el autismo?
El autismo no tiene cura, pero con una intervención temprana adaptándose a las necesidades de cada persona los resultados pueden ser muy buenos. No existe un solo tratamiento, requiere de un equipo multidisciplinar para la intervención. La terapia ABA, Análisis Aplicado de la Conducta, es una de las terapias con mejores resultados en personas con TEA. La terapia ABA ha demostrado resultado con validez científica recomendada por la Organización Mundial de la Salud (OMS).
¿Qué es la CIE-11?
El CIE 11 es un manual para clasificar los trastornos mentales, que tiene como finalidad ofrecer un acuerdo y lenguaje común sobre los problemas de salud a nivel mundial. El CIE-11 está disponible en versión digital, para facilitar su uso. Leer más.