Terapia de Modificación de Conducta en Autismo
Modificación de la conducta en personas autistas
¿Cómo bajar la agresividad de un niño con autismo?
Encontramos varios procedimientos para modificar las conductas disruptivas en personas con autismo, entre ellos están el uso del reforzamiento, el castigo positivo y negativo, los programas de reforzamiento diferencial, como el reforzamiento diferencial de conductas incompatibles o alternativas y otro procedimiento es la extinción, que es del que vamos a hablar.
Este artículo está dedicado a la extinción como procedimiento para reducir, eliminar conductas no deseadas en personas con autismo y otros trastornos del neurodesarrollo, desde una aplicación clínica. Estas estrategias han sido analizadas en numerosos estudios, realizados por analistas de la conducta en contextos aplicados y experimentales.
En Tu Conducta somos especialistas en terapia ABA, en esta terapia existen varias técnicas basadas en reforzamiento que son alternativas y altamente efectivas para la reducción de conductas en personas con autismo.
La extinción también es muy utilizada por los psicólogos para reducir o extinguir rabietas o berrinches en niños neurotípicos.
Extinción en autismo
¿Cómo se corrige la conducta de un niño con autismo?
La extinción, en el contexto de la psicología, es una técnica de modificación de conducta, diseñado para debilitar o eliminar una conducta previamente reforzada. Este procedimiento consiste en la interrupción del reforzamiento que ha estado manteniendo una conducta en particular en el pasado, y que fue reforzada.
Mediante la extinción, al no recibir el reforzamiento, la frecuencia de la conducta tiende a disminuir hasta que gradualmente desaparece o se extingue.
Por ejemplo, en una tienda una niña ha aprendido a llorar para conseguir caramelos y este comportamiento se repite cada vez que quiere caramelos. Si los padres no le compran caramelos cada vez que la niña llora y son consistentes en no ceder a comprarle los caramelos, el comportamiento de llorar disminuirá.
La extinción es muy efectiva cuando las conductas están mantenidas por atención.
Cuando se aplica la extinción, ocurrirá lo que llamamos “pico de extinción”, este fenómeno se da cuando implementamos un procedimiento de extinción para eliminar o reducir una conducta. Es un aumento temporal en la duración, frecuencia e intensidad del comportamiento que queremos extinguir.
Pasos para la extinción
Identificar el comportamiento que queremos reducir o eliminar.
Identificar el reforzador: Encontrar que estímulo está manteniendo o fortaleciendo el comportamiento no deseado. Puede ser un reforzador positivo (recibir un premio o atención) o un reforzador negativo (evitar una tarea desagradable). Por ejemplo: Un niño se tira al suelo y da golpes a la pared cuando está aburrido. El reforzador sería la atención de otra persona.
Interrumpir el reforzador: Una vez ya sabemos cuál es el reforzador, en el ejemplo anterior sería “la atención del adulto”. Cada vez que ocurra la conducta problemática, no le diremos nada, seguiremos haciendo lo que estábamos haciendo. En el ejemplo de la tienda, cuando la niña llora por los caramelos, no le compraríamos caramelos.
La extinción no es simplemente ignorar un comportamiento, sino un proceso estructurado, que cuando se aplica adecuadamente, puede ser extremadamente efectivo.
Prepárate para el “pico de extinción”, este concepto lo veremos detalladamente más adelante. Es muy común que la conducta no deseada se intensifique antes de comenzar a disminuir. Es cómo una especie de “último esfuerzo” que hace la persona para tener el reforzamiento deseado. Por ejemplo, el niño gritará más fuerte y dará golpes más fuertes durante más tiempo para que el adulto le haga caso. En el ejemplo del supermercado, la niña llorará con más intensidad para conseguir los caramelos.
Sé consistente y aguanta: Para que la extinción funcione, todas las personas involucradas en la educación de la persona, tienen que ser consistentes y actuar de la misma manera sin proporcionar el reforzador. Si, por el contrario, a veces se refuerza el comportamiento, será muy difícil de extinguir.
Reforzar conductas alternativas o deseadas: Cuando extinguimos un comportamiento inadecuado, es recomendable reforzar positivamente conductas alternativas o deseadas, por ejemplo, si la niña pide los caramelos correctamente, sin tener problemas de conducta, los padres podrán cómpralos y dárselo en el momento que ellos decidan.
Estos procedimientos no ayudan a reducir la conducta problema, sino que fomenta conductas apropiadas. Con lo cual son muy beneficiosos.
Paciencia: La extinción puede ser un proceso lento, y desafiante para mantener la consistencia, especialmente cuando te enfrentas a un estallido conductual en el pico de extinción. Por estas razones es recomendable, contar con la ayuda de un profesional analista de la conducta, para guiaros a implementar de manera efectiva estos procedimientos.
Diferencia entre castigo y extinción
Hay cierta confusión entre estos dos términos, el castigo y la extinción. El castigo y la extinción son técnicas de modificación de conducta que se utiliza en la terapia ABA para disminuir o eliminar una conducta. La diferencia entre el castigo y la extinción es que cuando aplicamos un castigo en la conducta, lo que se hace es retirar un reforzador o añadimos una consecuencia de castigo, en la extinción no atendemos a la conducta inadecuada, interrumpimos el reforzador para la persona.
En el castigo positivo, añadimos una consecuencia aversiva, es decir, algo que no es del agrado para la persona a la que se aplica, con el fin de reducir la conducta, por ejemplo, añadir un punto negativo, y en la extinción, simplemente no damos el reforzador, no se añade nada aversivo. En el castigo negativo, retiramos algo agradable para la persona, por ejemplo, retirar un juguete por autoestimularse con él. Puede haber confusión con el castigo negativo y la extinción, la diferencia sería, en el castigo negativo, el reforzador está presente en la situación.
Ejemplo: Una niña está comiendo mientras ve la tele, y empieza a jugar con la comida, el procedimiento de castigo negativo sería apagar la televisión, aquí el reforzador ver la televisión ya está presente antes de que ocurra el mal comportamiento de jugar con la comida.
En la extinción, la niña está comiendo sin ver la televisión (el reforzador no está presente) y comienza a jugar con la comida, la extinción se aplicaría ignorando la conducta de jugar con la comida y el reforzador no aparecería.
En un procedimiento de extinción después de la conducta no aparece la consecuencia que se ha estado dando en el pasado.
Técnica de extinción ejemplos
Una niña que interrumpe en clase hablando en voz alta y levantándose de su silla cuando la profesora habla con los demás alumnos. Cada vez que la niña interrumpe la clase, la profesora le decía; “que está hablando con un compañero y tiene que esperar”, “que no se levantase” y “tiene que levantar la mano y esperar su turno”. La niña no se oponía y hacía caso a la profesora, pero al paso de unas horas volvía a interrumpir la clase.
Problema de conducta: Interrupciones en clase cuando la profesora habla.
Función por la que se mantiene la conducta: Atención.
Intervención extinción: La manera de aplicar la extinción sería ignorar las interrupciones de la niña y seguir la clase normal sin darle atención a la niña, esta atención se daría cuando la niña haga comportamientos adecuados, que sería el refuerzo diferencial.
Intervención castigo positivo: Si aplicamos el procedimiento de castigo positivo, cuando la niña vuelva a interrumpir en clase, le podemos que haga una tarea, es decir, añadimos una tarea aversiva, de esta forma disminuirá la conducta, para evitar que le pongan de nuevo una tarea.
Intervención castigo negativo: Si aplicamos un castigo negativo sería, si la niña interrumpe en clase, aplicaríamos un tiempo fuera, es decir, sacamos a la niña de la situación donde hay unos estímulos reforzantes (atención de la profesora), de esta manera la conducta disminuirá para que no le apliquen de nuevo tiempo fuera.
Uso eficaz de la extinción en personas con autismo
Para tener éxito en la aplicación de la extinción, tenemos que hacer un análisis funcional, analizar esa conducta para ver porque se mantiene, es decir, ¿Para qué se da?, ¿Cuál es la función de la conducta? ¿Qué es lo que quiere la persona cuando emite esa conducta?. La consecuencia de esa conducta es lo que hace que la conducta se mantenga en el tiempo y se siga repitiendo. Es importante saber que provoca (antecedente) la conducta, pero más importante es saber identificar la consecuencia que la mantiene, porque si cambiamos la consecuencia cambiará la conducta.
Una niña puede llorar porque:
Tiene hambre.
Esté aburrida.
Quiera atención.
Quiere escapar de una tarea o situación aversiva…
La niña ha aprendido que llorando consigue lo que quiere, sea cual sea la razón.
*Descartamos que sean otros motivos de salud. Si la persona llora por problemas de salud NO se haría esta intervención.
¿Qué otros procedimientos se confunden con la extinción?
Extinción y Bloqueo de respuesta
En conductas de autoestimulación si el niño tira un objeto a la mesa para escuchar el sonido, podemos no darle objetos para que no los pueda tirar o bloquear sus manos para que no pueda emitir la conducta. Esto sería un bloqueo de respuesta para que no ocurra la conducta de tirar objetos. La extinción sería poner un mantel en la mesa, de forma que cuando tire el objeto no haga ruido.
Extinción y Reforzamiento no contingente
El reforzamiento no contingente (RNC), es un procedimiento que puede ayudar a reducir comportamientos, que son muy disruptivos y se dan con bastante frecuencia. Consiste en dar un reforzador de forma aleatoria, que se puede hacer por intervalos de tiempo, independientemente si la conducta ocurre o no. Esto nos permitirá controlar el reforzador que esté manteniendo los comportamientos del niño y la “saciación” del reforzador.
La extinción busca eliminar la recompensa que sigue el comportamiento, el RNC reduce la necesidad de que la conducta ocurra, porque proporciona el reforzador de manera regular y no contingente (no contingente quiere decir que no da el reforzador después de la conducta).
Ejemplo para diferenciar ambas: Un estudiante interrumpe constantemente la lección para pedir un lápiz porque ha aprendido que al hacerlo recibe atención del maestro:
Extinción: Cada vez que el estudiante interrumpe la lección para pedir un lápiz, el maestro no le da atención.
RNC: Antes de que el alumno pueda interrumpir para pedir un lápiz, el maestro le dará un lápiz en intervalos predefinidos, por ejemplo, al comienzo de la clase y cada 20 minutos. Al recibir el lápiz de forma regular, se reduce la necesidad de que el estudiante interrumpa.
Extinción cuando la conducta mantenidas por distintos reforzadores
La conducta en personas con autismo puede estar mantenida por un reforzador positivo, por un reforzador negativo o por un reforzador automático.
Extinción de conductas mantenidas por reforzador positivo
Cuando una conducta va seguida de un reforzador positivo, el procedimiento de extinción sería que el reforzador no aparece, como hemos explicado anteriormente.
Ejemplo, un niño tira objetos para llamar la atención de su madre. Cada vez que el niño tiro un objeto, el niño recibe atención de la madre. El procedimiento sería cuando el niño tire objetos, los padres no le digan nada, siguen actuando igual y no dejan de hacer lo que están haciendo.
Extinción mantenida por reforzador negativo
Cuando la persona emite una respuesta, le quitas un elemento aversivo. Estas conductas suelen ser de escape, es para salir de una situación desagradable, entonces la persona aprende que haciendo esos comportamientos sale de esa situación.
Para aplicar la extinción, a pesar de la conducta que emita la persona, tenemos que hacer que no salga de la situación.
Ejemplo, una Profesora que le pone una tarea a una niña y esta llora, patalea, para escapar de la situación aversiva.
La profesora sigue presentando la tarea, ignorando las conductas disruptivas, de este modo ponemos en extinción la conducta inadecuada, y la niña hará la tarea.
Extinción mantenida por comportamientos automáticos
Reforzamiento automático quiere decir una persona que se autoestimula. Este procedimiento suele ser muy difícil y es el menos eficaz para trabajar las autoestimulaciones, en la práctica clínica no se suele usar.
Efectos de la extinción
¿Qué ocurre cuando aplicamos la extinción en personas con autismo?
Cómo hemos hablado anteriormente sobre la extinción, vamos a explicar un poquito mejor este concepto. En la extinción, la conducta que queremos reducir en un inicio aumenta, en frecuencia y en intensidad. Cuando esa conducta llega a su pico, se le llama pico de extinción, es cuando aplicamos extinción y la conducta coge su nivel más alto. Muchas veces cuando hacemos la extinción no sabemos cuanto va a subir la conducta, hay que tener en cuenta esto, ya que puede ser contraproducente. Veamos varios ejemplos:
Ejemplo: Llamas al ascensor y ves que no funciona, aun así le das varias veces, porque tienes una conducta que ha sido reforzada, pulso el botón y viene el ascensor. Cuando el ascensor no viene, nuestra conducta aumenta en frecuencia y pulsamos más veces el botón y con más intensidad, hasta que llega un momento que paras porque sabes que no va a venir, porque está roto.
Ejemplo: Una niña está en el supermercado y quiere una chocolatina, la mamá le dice ahora no, porque vamos a comer. La niña sigue pidiendo la chocolatina y cada vez lo pide con un tono de voz más alto, empieza a patalear, se pone a llorar… esta conducta aumenta en magnitud, si la madre sigue aplicando extinción llegará un momento que la conducta empieza a bajar.
¿Qué pasa si no seguimos la extinción?
En el ejemplo de la niña en el supermercado con su madre, la niña le pide a su madre la chocolatina y esta le dice que no. Entonces la conducta de la niña aumenta, ahora lo pide con más intensidad, más alto, llorando y se tira al suelo. Como ve que su madre no le presta atención, la conducta de la niña va empeorando y la madre sigue extinguiendo esa conducta.
Ahora la niña empieza a tirar cosas del supermercado (una conducta nueva que no había realizado antes), la gente se queda mirando y la madre ya no puede más, entonces le da la chocolatina y refuerza toda la cadena de conductas disruptivas. ¿Qué va a pasar ahora? el próximo día, cuando la niña quiera una chocolatina, la conducta inadecuada comenzara exactamente igual como la última vez que se reforzó la conducta, ¿y esto por qué? porque obtuvo el reforzador, es decir, la próxima vez que quiera una chocolatina, está tirará cosas al suelo, llorará, gritará y pataleará para conseguir la chocolatina.
Hay otro efecto de la extinción, en la que después de haber aplicado la extinción, la conducta está bajando y de repente sube de nuevo, pero no con la misma intensidad que cuando aplicamos la primera extinción, a esto le llamamos recuperación espontánea de la conducta.
Esta conducta será mucho más corta y de menor intensidad y a continuación volverá a bajar de nuevo. Es importante que lo tengamos en cuenta, porque suele pasar casi siempre cuando aplicamos la extinción, ya que forma parte del procedimiento, así que debemos seguir aplicando la extinción para que este pico vuelva a bajar.
Estas recuperaciones espontáneas pueden darse más de una vez hasta que la conducta desaparezca.
Excepciones que no se debe aplicar extinción
Encontramos dos situaciones donde no podemos aplicar extinción en personas con autismo, porque puede ser contraproducentes.
Imitación
La imitación puede ser inapropiada si son susceptibles de ser imitadas por otras personas. Si un niño está imitando un comportamiento de otro compañero, eliminar el comportamiento del compañero no detendrá el comportamiento imitado. Esto es debido a que el comportamiento imitado puede tener otras funciones o reforzadores que no están presentes en la situación original, cuando lo imito por primera vez. Por lo tanto, identificaremos antes la función del comportamiento.
Conductas extremas
En algunos casos, como de auto-lesión y agresión severa, evitar la extinción por consideraciones éticas.
Bibliografía
Cooper J. O., Heron, T. E. & Heward, W. L. (2017). Análisis aplicado a la conducta. doi: 10.26741/abaspain/2017.cooper.
Fisher, W. W., DeLeon, I. G., Rodriguez-Catter, V., & Keeney, K. M. (2004). Enhancing the effects of extinction on attention-maintained behaviour through noncontingent delivery of attention or stimuli identified via a competing stimulus assessment. Journal of Applied Behaviour Analysis, 37, 171-184.
Lerman, D. C., Iwata, B. A., & Wallace, M. D. (1999). Side effects of extinction: Prevalence of bursting and aggression during the treatment of self injurious behavior. Journal of Applied Behaviour Analysis, 32, 1-8.
Miltenberger, capítulo 14, procedimientos de extinción.109-119.