Autismo en Mujeres: Claves para Entender su Realidad

 
Autismo en Mujeres: Claves para Entender su Realidad
 

¿Cómo saber si una mujer tiene autismo?

El autismo presenta una amplia gama de síntomas y características que pueden variar significativamente entre una persona u otra. En las mujeres con autismo, los síntomas pueden ser más sutiles y menos evidentes que en los hombres, en la mayoría de casos pasan desapercibidas.

Algunos de estos síntomas más comunes en mujeres incluyen:

  • Dificultades en la comunicación social, mostrándose a veces inhibidas y otras desinhibidas de manera inapropiada.

  • No siempre son conscientes de las necesidades de los demás a menos que sean claramente expresadas.

  • Pueden tener patrones de comportamiento repetitivos y estereotipados, así como interés más intensos y restringidos.

  • En el día a día se enfrenta a desafíos para llevar una vida independiente, viéndose limitadas en aspectos como la organización temporal, las habilidades domésticas y laborales y manejo de las finanzas.

  • Son propensas a la rigidez frente a los cambios imprevistos y muestran una notable fatiga en encuentros sociales prolongados.

  • Rigidez mental cuando hay cambios, y estos no han sido anticipados.

A continuación veremos más aspectos que pueden presentar las mujeres con autismo.

El autismo es un trastorno del desarrollo neurológico que afecta a 1 de cada 100 personas, según los estudios realizados por la Organización Mundial de Salud (OMS). En el caso de niñas y mujeres, aún hay falta de información, ya que el TEA era considerado un trastorno mayormente masculino.(Gould y Asthon-Smith, 2011)

A lo largo de los años se ha ampliado considerablemente los conocimientos del autismo, pero el autismo en mujeres aún sigue siendo un incógnito, debido a que los rasgos comparados con hombres, niños, niñas y mujeres son diferentes.

  • Este artículo está redactado por profesionales que han dedicado su trabajo a ayudar a personas con Trastornos del Espectro Autista (TEA), con más de 10 años de experiencia. Visite nuestro equipo para obtener más información.


Síntomas en mujeres con Autismo

¿Qué es el TEA femenino?

Algunas mujeres autistas tienen características similares a los de los varones con autismo o Asperger, pero otras de ellas no, de ahí la dificultad para reconocerlas. Muchas de estas mujeres se describen que siempre fueron distintas a los demás. Algunos de los indicadores generales son:

  • Dificultad en la comunicación social: La comunicación puede llegar a ser complicada, debido a algunas normas sociales, el lenguaje no verbal y el interpretar el lenguaje literalmente.

  • Intereses restringidos y obsesivos: Hay personas que se centran en áreas de interés específicas, a menudo con un enfoque muy detallado, teniendo una memoria notable.

  • Dificultades sensoriales: Algunas mujeres con autismo experimentan hipersensibilidad o hiposensibilidad ante estímulos sensoriales específicos.

  • Desarrollo de habilidades sociales compensatorias: Muchas adolescentes y mujeres adultas con autismo pueden camuflar el diagnóstico porque han aprendido a paliar las dificultades comunicativas a través del desarrollo de habilidades sociales compensatorias.

Hemos tratado a niñas y a adolescentes con el espectro, las cuales tenían síntomas de TEA muy marcados, presentando discapacidad y otros trastornos asociados al trastorno. Gracias a una detección temprana y al apoyo de la familia y el trabajo del equipo, los avances de estas personas han sido significativos.

Tu Conducta

Otros síntomas más específicos en mujeres adultas autistas según la “Guía de buenas prácticas en niñas, adolescentes y mujeres con trastorno del espectro del autismo” ATEAPI son:

  • Inhibición social o desinhibición desajustada asociada a sentimientos de falta de control en las relaciones sociales.

  • A veces, pueden no darse cuenta de las necesidades inmediatas de personas allegadas si estas no son muy evidentes.

  • A pesar de identificar y comprender estados emocionales en otros, pueden tener dificultades para llevar a cabo conductas prosociales espontáneas (como consolar).

  • Dificultades para gestionar la vida independiente: aspectos de la vida diaria como gestión del tiempo, destrezas del hogar, laborales, gestión del dinero, alimentación, maternidad o cuidado familiar.

  • Historia de vulnerabilidad a situaciones de acoso y abuso desde la infancia hasta la edad adulta.

  • Historia de acoso escolar o universitario que sigue siendo relevante para una mujer en la edad adulta y condiciona nuevas experiencias

  • Alteraciones sensoriales que implican patrones de relación complejos en la gestión del contacto físico, la sexualidad, hábitos como acudir a un supermercado o compartir tiempo en situaciones sociales de cumpleaños, bodas, funerales…

  • Alteraciones sensoriales que interfieren en la consecución de metas cotidianas relacionadas con el área laboral y de desarrollo profesional, así como en la autonomía y los traslados y viajes.

  • Inflexibilidad en los cambios de rutinas no anticipados.

  • Sensación de cansancio cuando hay encuentros o relaciones sociales que duran, incluso con personas conocidas (familiares, amigos).

  • Anticipación o guiones mentales de conversaciones antes y después de que sucedan de manera recurrente.

  • Dificultades para pedir disculpas o por el contrario, pueden pedir disculpas de forma excesiva.

  • Dificultades para gestionar el error, manejar desacuerdos, aclarar malos entendidos y autorregular la conducta en situaciones que aparentemente para los demás no revierten la misma gravedad.

  • Perfeccionismo, y alto sentido de la justicia social.

  • Temor o tensión ante la imprevisibilidad, y situaciones nuevas que rompen su rutina habitual.

Las mujeres con TEA pueden presentar un perfil de síntomas y un nivel de discapacidad diferentes a los hombres diagnosticados de TEA.

Debe considerarse… para las personas con sospecha de TEA una evaluación de diagnóstico, junto con un perfil de las fortalezas y debilidades de la persona, realizada por un equipo multidisciplinar con las habilidades y la experiencia para realizar las evaluaciones.

La evaluación especializada debe incluir un elemento de historia clínica, un elemento de observación/evaluación clínica y una obtención de información contextual y funcional más amplia.

El ministerio de la salud. Informe de evaluación de tecnologías Sanitarias

Gracias a la concienciación del día del autismo, se ha fomentado una mayor comprensión y reconocimiento de los síntomas del TEA, promoviendo una mayor inclusión.

¿Por qué es más difícil detectar el autismo en las mujeres?

En el caso de las mujeres que no presentan discapacidad intelectual, es más difícil de diagnosticar porque “enmascaran bien sus diferencias”, por lo tanto, encajan mejor con lo que la sociedad llama personas neurotípicas.

En los últimos años, cada vez hay más estudios sobre mujeres y autismo, identidad camuflada. Entre ellos encontramos el estudio de National Library of Medice: “Poniendo mi mejor normalidad”: camuflaje social en adultos con el espectro autista. Nos habla de las siguientes características de mujeres autistas adultas:

  • Camuflaje social: Las mujeres a menudo aprenden a “camuflar” sus síntomas para encajar en la sociedad, lo que dificulta el diagnóstico.

  • Síntomas menos evidentes: Los síntomas pueden ser más sutiles y menos disruptivos.

  • Falta de conciencia: Históricamente, el autismo ha sido principalmente estudiado en hombres, lo que ha llevado a una falta de conciencia sobre cómo se manifiesta en las mujeres.

Hoy en día sigue habiendo muchas niñas, adolescentes y mujeres que siguen sin ser diagnosticadas, es imprescindible detectar los signos de alarma, para poder dar una intervención adecuada y a tiempo.

Tu Conducta

Diagnóstico TEA mujer

Según el periódico de España, el 70% de las mujeres adultas con autismo o Asperger siguen sin ser diagnosticadas. Esto puede ser debido al sesgo de género en los diagnósticos médicos. Los síntomas de autismo tradicionales están enfocados en niño varones. Este infradiagnósticado es más común en mujeres sin discapacidad intelectual, las cuales sus signos de alarma pasaron desapercibidos durante la infancia.

Para diagnosticar a una mujer con autismo, se utiliza una combinación de herramientas que incluyen:

  • Entrevistas clínicas: A la persona si es autista adulta, en caso de adolescentes con TEA las entrevistas sería a la persona y sus cuidadores. Con objetivo de recolectar una historia detalla de los síntomas y experiencias de la persona. La entrevista para el diagnóstico del autismo revisada (ADIR), en el que se centra en las áreas de lenguaje y comunicación, interacciones sociales recíprocas y conductas e intereses restringidos, repetitivos y estereotipados.

  • Escala de evaluación específica: Escala de observación para el diagnóstico del autismo 2 (ADOS-2), es una evaluación estandarizada y semiestructurada de la comunicación, la interacción social y el juego o el uso imaginativo de materiales.

Autismo en mujeres adolescentes

La adolescencia es una etapa de transición entre la niñez y la adultez, suele ser una época complicada para muchos jóvenes. Sin embargo, para las adolescentes con autismo, este periodo puede traer consigo retos y desafíos aún mayores:

  • Emociones y autopercepción: Las adolescentes con autismo se enfrentan una amalgama de emociones día a día. La intensidad de sus sentimientos puede variar considerablemente, lo que produce confusión y angustia. La percepción del entorno y de ellas mismas tiende a ser más literal, como resultado crea malentendidos y frustraciones.

  • Problemas en la escuela o instituto: Las chicas adolescentes con autismo en la escuela experimentan una conciencia más profunda de su diferencia neurodivergente.

    La inclusión es otro tema complicado, a pesar de que muchas estas adolescentes con autismo son excelentes académicamente, los otros adolescentes se pueden sentir inferiores a nivel intelectual y como defensa pueden insultar o hacer bullying a esas chicas. Como consecuencia hace que las adolescentes se sientan fuera de lugar, y no es raro que prefieran la compañía de libros o actividades solitarias que estar con otras personas. La comorbilidad en autismo y otros trastornos del desarrollo, pueden agravar los desafíos a los que se enfrentan las adolescentes en el ambiente educativo, trastornos como, trastornos del lenguaje, trastornos obsesivos compulsivos o presentar algunos de los tres tipos de TDAH.

  • La socialización se vuelve más compleja, y captar las sutilezas del lenguaje no verbal se torna en una tarea desafiante. Sumado a esto, se añade la sensibilidad a estímulos sensoriales, lo que potencia situaciones de ansiedad y estrés. Todo esto dificulta el hacer amigos.

  • Dificultades para adaptarse a los cambios físicos y emocionales. Como ya sabemos en la adolescencia, ocurren muchos cambios a nivel emocional y a nivel físico. Estos cambios emocionales, hormonales, cambios del cuerpo, primera regla y las fluctuaciones del temperamento durante la pubertad pueden tener un impacto significativo en estas adolescentes. Experimentando alteraciones más significativas en su estado de ánimo y comportamiento.

  • La rápida evolución del cuerpo puede generar ansiedad y estrés adicional. También pueden experimentar problemas del sueño debido al cambio hormonal.

  • Las mujeres que no han sido diagnosticadas corren riesgo de tener problemas de salud mental, depresión e intentos de suicidio.

¿Cómo saber si soy mujer autista?

¿Tienes dudas si puedes tener el trastorno de autista o no?

Para las mujeres adolescentes y mujeres adultas que sospechan que pueden ser autistas, este cuestionario puede ser el primer paso. Este test no puede proporcionar un diagnóstico médico, para obtener un diagnóstico deben de acudir a un profesional de la salud, sin embargo, podemos ayudarte con esta lita de preguntas que son indicativas de los síntomas asociados con TEA, para aclarar si deben o no buscar ayuda:

  • ¿Tienes dificultades para mantener o hacer amigos?

  • ¿Has tenido o tienes problemas para entender ciertas expresiones fáciles, el lenguaje corporal y las señas no verbales de las demás personas?

  • ¿Te sientes abrumada o agobiada con ciertos estímulos como la textura de la ropa o sabores de la comida?

  • ¿Sientes que tus intereses son más profundos e intensos que las demás personas? rozando a veces la obsesión.

  • ¿Prefieres seguir una rutina estricta y te resulta estresante cualquier cambio?

  • ¿Has desarrollado estrategias para copiar el comportamiento de otras personas y así “encajar” mejor?

  • ¿Sientes que tienes que “camuflarte” o “actuar” para encajar en algunas situaciones sociales?

  • ¿Sientes que tú amistades son más superficiales en comparación con las de los demás?

  • ¿Encuentras dificultad para interpretar las intenciones de los demás y predecir su comportamiento? o ¿Alguna vez te has sentido así?

  • ¿Te resulta complicado gestionar algunas emociones?

  • ¿Prefieres actividades solitarias que situaciones dónde hay mucha gente?

  • ¿Has experimentado episodios de ansiedad o depresión?

Nota: Recuerda, estas preguntas están diseñadas para ayudar a comprender si necesitas ayuda de un profesional y no deben ser utilizadas para autodiagnosticarse.

¿Cómo afecta el autismo a las mujeres?

Como hemos visto en la adolescencia, el autismo es un trastorno que puede afectar significativamente en la vida de las mujeres a nivel psicológico, mental y emocional de varias formas. A continuación veremos como pueden afectar a las mujeres adultas. Los síntomas y experiencias pueden variar de una persona a otra. Para un análisis más profundo y personalizado, es recomendable acudir a un especialista en salud mental.

A nivel psicológico

Síntomas:

  • Ansiedad: Las mujeres con TEA pueden experimentar niveles altos de ansiedad, muchas veces irritadas por la conciencia de que tienen que seguir las normas sociales y su deseo de “encajar” en la sociedad.

  • Depresión: Es común que algunas personas experimenten episodios de depresión, debido a las dificultades o exigencias constantes en la comunicación y socialización.

¿Cómo se sienten?:

  • Sobrecargadas: Puede haber momentos en los que se sientan abrumadas con facilidad, especialmente en entornos sociales, ruidosos o caóticos.

    Un ejemplo de una mujer famosa con autismo, Temple Grandin, una exitosa mujer que llegó a ser científica. A lo largo de su vida, desarrollo estrategias de afrontamiento específicas para lidiar con su sensibilidad a ciertos estímulos, como “la máquina de abrazos”, es un dispositivo por presión creado para calmar a personas hipersensibles, como los autistas.

  • Aisladas: Debido a las barreras comunicativas, pueden experimentar sentimientos de aislamiento y soledad.

A nivel metal

Síntomas:

  • Dificultad para mantener la atención: Hay contextos muy ruidosos y desorganizados que pueden interferir en la atención y en la concentración.

  • Rigidez cognitiva: No todas las personas presentan rigidez mental. Algunas de ellas encuentran dificultades para adaptarse ciertas situaciones o para entender perspectivas diferentes a las suyas.

  • Capacidad para centrarse en detalles específicos: Las mujeres con autismo muestran una notable capacidad para los detalles, incluso pasando por alto el panorama general. Esta cualidad les permite destacar en áreas que son de su interés, alcanzando niveles de especialización.

¿Cómo se sienten?:

  • Frustradas: Las mujeres que son rígidas mentalmente, puede generar frustración ante cambios inesperados o cambios en la rutina.

  • Confundidas: Sentimientos confrontados en momentos en los que requieren flexibilidad mental y adaptabilidad.

A nivel emocional

Síntomas:

  • Dificultad para expresar emociones: Hay adolescentes y mujeres que a menudo se enfrentan a desafíos para gestionar y expresar sus emociones, que es lo esperado típicamente por la sociedad.

  • Respuestas emocionales intensas: En algunas situaciones pueden reaccionar de manera intensa o desorbitada.

¿Cómo se sienten?:

  • Vulnerables: La dificultad para gestionar y expresar las emociones pueden hacer que se sientan más vulnerables en las relaciones interpersonales. Este aspecto de su neurodivergencia les lleva a una sensación de ser incomprendidas, y a veces, a episodios de ansiedad y de depresión.

  • Sobrepasadas: Las respuestas emocionales intensas se pueden sentir agobiadas con frecuencia.

    Un gran ejemplo es Susan Boyle, cantante que recibió su diagnóstico de autismo de alto funcionamiento en su vida adulta. Susan habló abiertamente sobre su lucha por comprender y gestionar sus emociones a lo largo de su vida.

Bibliografía

Virginia Montañez Soto

Diplomada en educación especial, Máster en autismo, Máster en terapia ABA (Análisis Aplicado de la conducta), Máster en rehabilitación del habla y del lenguaje. Con más de una década de experiencia, desarrolla su actividad en la modificación de la conducta, rehabilitación del habla y lenguaje, en autismo y en mejorar la calidad de la persona y de sus familiares.

Fundadora y directora de Tu Conducta.

https://www.tuconducta.com
Anterior
Anterior

Autismo en Adultos: Diagnóstico, Síntomas y Tratamiento

Siguiente
Siguiente

Tipos de Atención