¡Bienvenidos a mi Blog!

Tu Conducta es un gabinete de psicopedagogía en Marbella, especializado en la terapia ABA para personas con autismo, Trastorno por déficit de atención con o sin hiperactividad (TDAH), ansiedad, depresión, problemas de conducta, obsesiones, trastornos de alimentación, trastornos del sueño, fracaso escolar y dificultades de aprendizaje.

Programas de intervención en Marbella, además, prestamos servicio a domicilio y al colegio en San Pedro Alcántara, Estepona, Mijas, Fuengirola, Benalmádena, Torremolinos y Málaga.

En este blog encontrarás información sobre las últimas técnicas de intervención, pautas para moldear el comportamiento, consejos para trabajar en diferentes contextos, juegos, juguetes y materiales didácticos y educativos para ayudar a mejorar las habilidades y el bienestar de los niños.

Autismo Información

Información sobre personas con trastorno del espectro autista y otros trastornos del desarrollo. Fuente de información destinada a padres y a profesionales. Exploraremos una amplia gama de temas relacionados con el autismo, desde libros educativos hasta tipos de terapias y tratamientos eficaces para la intervención que tiene validez científica. Además, proporcionamos, guía completa sobre los signos de alarma que debes conocer para una detección temprana, así como información sobre las ecolalias, estereotipias. Se abordan temas esenciales como la alimentación y los problemas de sueño.

“Conoce, comprende y respeta el autismo”

Frases de autismo 2023

Últimos artículos

No te pierdas nuestros últimos artículos. En este espacio, nos apasiona mantenerte al tanto de los últimos avances y descubrimientos en educación y en psicología.

Actividades Prácticas

Actividades para aplicar en diferentes contextos. Están adaptadas para niños con necesidades educativas especiales (NEE).

Lecturas Destacadas

Lecturas más buscadas por los lectores. Entre ellas ofrecemos información para familiares y profesionales para aplicar con personas neurotípicas y personas con trastornos del espectro autista y Asperger. Las lecturas destacadas hablan sobre temas como: la alimentación, comunicación, el control de esfínter, las habilidades sociales o alineación de objetos.

Juguetes para niños desde la etapa infantil

Juguetes y regalos para niños con trastorno del espectro autista y niños con otras necesidades educativas especial por edades.

Comunicación y lenguaje en Autismo

Los problemas de comunicación y lenguaje son comunes en niños con trastorno del espectro autista. Algunos niños tienen dificultad para iniciar, mantener una conversación o expresar sus necesidades y deseos, lo que dificulta las interacciones sociales y puede llevar a la frustración y la aparición de problemas de comportamiento. A menudo, estos problemas de comunicación y lenguaje son una de las principales áreas de dificultad para estos niños y sus familiares, y requieren de un apoyo especializado para su mejora.

Pautas de Intervención en Niños

Las pautas de intervención son un conjunto de estrategias y técnicas utilizadas para trabajar con niños con dificultades o necesidades específicas, como problemas de conducta o discapacidades. Estas buscan mejorar las habilidades y comportamientos deseados, y promover un desarrollo saludable y equilibrado en el niño y en su familia.

Intervención en Problemas de Conducta

Los problemas de conducta han incrementado debido a factores como la tecnología, la falta de actividad física y la falta de tiempo parental. El estrés y la presión social también contribuyen a estos problemas, así como la falta de habilidades socioemocionales y de resolución de problemas. Una buena intervención temprana y la educación son esenciales para abordar estos problemas. En psicología, el análisis aplicado de la conducta, nos enseña que mediante técnicas de modificación de conducta, como, los programas de reforzamientos, extinción, “castigo”… reducen y modifican la conducta de una manera eficaz.

Todos los artículos publicados

¡Hola! Soy Virginia Montañez Soto

Directora y fundadora de Tu Conducta. Profesora de educación especial, especializada en el campo del Análisis Aplicado de la Conducta, en Trastornos del Espectro Autista y la rehabilitación del habla y lenguaje.

Virginia Montañez Soto Virginia Montañez Soto

Autismo Causas y Diagnóstico

 
 

Causas y Diagnóstico del Autismo

Cada vez hay más familiares que se hacen las mismas preguntas sobre el diagnóstico y las causas de niños con trastorno del espectro autista.

¿Qué es el autismo?, ¿Hay cura para el autismo, ¿Qué tipos de autismo hay?, ¿Causas del autismo y Asperger?,¿Existe un test de autismo? y ¿Qué pruebas hay para diagnosticar el autismo?.

He creado esta publicación para dar respuestas a todas aquellas preguntas que puedan tener los familiares y profesionales sobre autismo.



Causas del autismo

¿Por qué se produce el autismo?

En la actualidad no se conoce con exactitud una causa única que explique el Trastorno del Espectro del Autismo, aunque la evidencia científica explica que hay múltiples factores genéticos, neurobiológicos y ambientales, que causan el TEA. A continuación, os presento algunas de las teorías sobre las posibles causas del autismo:

Factores genéticos como causa del autismo

Hoy en día existe evidencia que hay una estrecha relación entre los genes y el desarrollo del autismo o Asperger. Se ha estudiado que los familiares en los que hay un miembro con TEA, hay una mayor probabilidad de tener otro niño con la misma condición.

A lo largo de la historia encontramos estudios de familiares en gemelos idénticos, que han encontrado que si uno de los gemelos es autista, la probabilidad de que el otro también lo sea es de un 60%, pero de alrededor de 92% si se considera un espectro más amplio. (Folstein, 2001).

Se ha demostrado que el riesgo de autismo en el caso de mellizos o hermanos que no son gemelos es de un 2% a 4% para el autismo clásico y de un 10% a 20% para un espectro amplio.

Se sospecha en muchos casos a cambios o mutaciones en los genes, pero no todos los genes involucrados han sido identificados. Las variaciones genéticas pueden influir en el desarrollo del cerebro, y por la tanto manifestar TEA.

Estudios neurobiológicos revelan que hay diferentes estructuras en el cerebro de personas autistas. Estas diferencias afectan a la forma que el cerebro procesa la información y la forma de percibir la información sensorial. Por ejemplo, se han observado la conectividad entre las áreas neuronales relacionadas con las interacciones sociales, la empatía, el tamaño del cerebro, las neuronas espejo o el área de las emociones.

Otros estudios hablan de inestabilidad en los neurotransmisores, como la dopamina o serotonina, pueden estar vinculados con síntomas del autismo.

Factores ambientales como causa del autismo

Hay variedad de estudios que sugieren que hay varios factores ambientales que podrían afectar el desarrollo de una persona genéticamente predispuesta al autismo. Estos factores pueden incluir la exposición de la madre toxinas o contaminantes durante el embarazo, infecciones maternas, complicaciones durante el parto y otro factor puede ser la edad avanza de los padres.

  • Intoxicación por metales:

    Ha habido investigaciones sobre la intoxicación por mercurio y por plomo y su relación con el TEA. Esta teoría entre el autismo y los metales pesados es apoyada por una minoría de los médicos. Aunque hay algunos estudios que han relacionado entre la exposición a ciertos metales y el riesgo del autismo, los resultados no han sido concluyentes. Hasta la fecha no hay evidencia científica sólida que respalde esta teoría.

  • Vacunas:

Se han hablado mucho de las vacunas y el autismo como causa del autismo. Se ha dicho que la vacuna triple vírica (sarampión, rubeola y paperas) puede ser la causa, pero no existe una conexión entre la vacuna y el autismo como causa.

Esto fue un fraudulento estudio del Dr. Andrew Wakefield, que fue refutado recientemente por la revista Lancet, en el que explica que la vacuna triple vírica causaba el autismo.

Diferentes estudios y revisiones científicas en todo el mundo, han demostrado que las vacunas no causan el autismo, por lo tanto, no se han encontrado evidencia que respalde esa conexión.

Es relevante destacar que los factores genéticos, neurobiológicos y ambientales funcionan e interactúan de forma compleja, que aún no se comprende cómo se combinan para ocasionar autismo.

Diagnóstico del autismo

¿Qué Examen de sangre detecta el autismo?

No hay un test de sangre para saber si tu hijo tiene TEA o no. Se precisa de una valoración especializada realizada por un equipo multidisciplinar. En los que se recopilan datos basados en los hitos del desarrollo, el comportamiento y la conducta, habilidades sociales y de comunicación,

¿A qué edad se detecta el autismo?

Hay niños en los que se ha podido detectar signos de autismo entre los 16 y 18 meses, pero para un diagnóstico habría que esperar un poco más, sobre los 2 años de edad, para tener más fiabilidad, porque el niño está en pleno desarrollo.

No obstante, el diagnóstico es abierto, estas pruebas se deberían volver a pasar al año siguiente.

Muchos niños con TEA no reciben un diagnóstico definitivo hasta que tienen más edad, hay muchos casos en que niños con autismo leve y autismo de alto funcionamiento o Asperger pasan desapercibidos al tener unos síntomas más leves, en lo que a veces se detectan en la edad adulta.

Lo mismo ocurre con las mujeres con autismo, que no tienen discapacidad intelectual, son más difícil de detectar porque sus síntomas son más leves y enmascaran mejor sus habilidades sociales, pasando inadvertidas.

Hay personas con Asperger y autismo, que han sido diagnosticadas en la vida adulta.

El diagnóstico temprano del TEA es fundamental para poder proporcionar una intervención adecuada y a tiempo.

Para realizar un diagnóstico en autismo, generalmente incluye:

  • Evaluación del desarrollo.

  • Informe del pediatra.

  • Recogida de información con la familia, la historia clínica: Padres o cuidadores serán entrevistados para obtener una historia detallada.

  • Pruebas estandarizadas, pruebas y cuestionarios para evaluar el desarrollo del lenguaje, la comunicación, las habilidades sociales y otras áreas relacionadas con TEA.

  • Pruebas para conocer las conductas, habilidades y perfil psicológico.

  • Elaborar un informe clínico.

¿Cómo se puede diagnosticar el autismo?

Pruebas estandarizadas para la detención y diagnosticar el autismo

Para detectar y diagnosticar el autismo se realizan varias pruebas estandarizas, que han sido desarrollas por profesionales de la salud y expertos en autismo.

Entrevista a los padres en autismo

  • ADI-R (Entrevista para el Diagnóstico del Autismo-Edición revisada). Es una entrevista semiestructurada, se pasa a niños a partir de 2 años con sospechas de autismo, con una duración aproximada 90 a 150 minutos. Se realiza a padres o cuidadores. Esta prueba explora el lenguaje y la comunicación, y el comportamiento, las interacciones sociales reciprocas, los intereses restringidos y comportamiento repetitivos y estereotipados.

  • MCHAT - R/F. Cuestionario para la detención del autismo en niños pequeños con entrevista de seguimiento. Edades comprendidas entre los 16 meses y 30 meses de edad. Este cuestionario es el más utilizado y efectivo en la detención temprana del autismo.

Descarga gratuita de Test para detención de autismo.

Pruebas de observación

  • ADOS-2 (Escala de Observación para el Diagnóstico del Autismo). Herramienta de evaluación estandarizada y semiestructurada, que evalúa la interacción social y el juego, la comunicación y el uso imaginativo con materiales. Contiene 5 módulos, cada tiene una edad cronológica y un nivel de lenguaje. Se puede aplicar a partir de los 12 meses a adultos con autismo.

  • CARS (Escala de Evaluación del Autismo Infantil); Dilalla y Rogers, 1.994. Escala de observación para evaluar el autismo. Esta prueba consiste en la observación del niño. Evalúa las habilidades sociales y las conductas repetitivas que ocurren en la prueba.

Otros cuestionarios

  • CSBS. Cuestionario de perfil de desarrollo. Escala de conducta comunicativa y simbólica. (Wehterby y Prizant, 2002). Rango de edad, de 6 a 24 meses.

    Descarga gratuita de Cuestionario CSBS para autismo.

  • ASSQ (Cuestionario de Cribaje para el Espectro Autista). Edades comprendidas entre 7 y 16 años. Ehlers, Gillberg y Wing,1.999.

Descarga gratuita ASSQ. Cuestionario para niños con Síndrome de Asperger.

  • ASAS. Escala australiana para el síndrome de Asperger. Tony Attwood.(1998). Escala para identificar comportamientos y habilidades que puedan ser indicativos para el diagnóstico del Síndrome de Asperger.

    Descarga gratuita ASAS. Escala australiana para el Síndrome de Asperger.

  • CAST. Test infantil del Síndrome de Asperger. Scott, F.J.; Baron -Cohen, S.,Bolton, P.; Brayne. C (2002). Edades entre 4 y los 11 años. Útil en la identificación temprana de niños con alto riego de Síndrome de Asperger.

    Descarga gratuita CAST, test infantil Síndrome de Asperger.

Instrumentos de evaluación

Test de Desarrollo del lenguaje

  • Escala MacArthur: Este instrumento de evaluación mide el desarrollo cognitivo y psicomotor del niño. Edades comprendidas entre 2 y 8 años. Esta prueba esta divida en diferentes áreas: Verbal, perceptivo-manipulativa, cuantitativa, memoria, motricidad y cognición.

  • Guía Portage: Instrumento de evaluación para determinar las capacidades generales de los niños de 0 a 6 años. Niños que presenten retraso en el desarrollo puede utilizarse hasta los 14 años. Está dividida en diferentes áreas: Estimulación del bebe, socialización, lenguaje, autoayuda, cognición y desarrollo motriz.

Test de Vocabulario

  • Test de Boston: Prueba diseñada para medir el vocabulario, aplicación partir de 5 años hasta edad adulta. Contiene 60 imágenes ordenadas de menor a mayor dificultad.

  • Peabody: Es un test de vocabulario en imágenes. Edades desde los dos años hasta edad adulta 90 años. Evalúa el nivel de vocabulario receptivo.

Test de Fonología

  • Acosta: Se compone de la evaluación de distintos fonemas en varias posiciones y diptongos entre otros. Es a partir de tres años.

  • Bosh: Prueba fonológica comprendida entre 3 y 7 años. Evalúa el nivel articulatorio y de adquisición fonológica.

Baterías de evaluación del lenguaje

  • PLON - R: Evaluación del desarrollo del lenguaje oral. Indicado para niños entre 3 a 6 años de edad. Valora la fonología, morfología-sintaxis, contenido y uso del lenguaje. Finalidad, detención de los alumnos de riesgo en el desarrollo del lenguaje.

  • ITPA: Evalúa el nivel de adquisición del lenguaje. Edades comprendidas entre 3 y 10 años. Incluye el lenguaje hablado y escrito. Detecta posibles dificultades en le proceso de comunicación.

  • BLOC: Destinada a niños entre 5 y 14 años de edad. Evalúa las competencias y habilidades lingüísticas. Las áreas comprendidas son, morfología, sintaxis, semántica y pragmática.

  • TSA: Desarrollo morfosintáctico. Edades de aplicación de 2 a 7 años. Mide la comprensión y expresión de los aspectos del nivel morfosintáctico del lenguaje.

Evaluación de Lectoescritura

  • TALE - 2000: Escala de lectura y escritura para identificar el nivel de adquisición de las habilidades necesarias para la lectura y escritura. La evaluación incluye, lectura de letras, silabas, palabras y textos, copiado, dictado y escritura espontánea.

Bibliografía

  • American Academy of Pediatrics (AAP).

  • National Institute of Mental Health (NIMH).

  • Centers for Disease Control and Prevention (CDC).

  • Asociación Americana de Psiquiatría (American Psychiatric Association) - Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-V).

Leer más
Virginia Montañez Soto Virginia Montañez Soto

30 Actividades y Juegos para Niños en Casa

 
Actividades para niños en casa
 

¿Qué actividades hacer con los niños en casa?

30 Actividades y juegos para hacer con los Niños en verano o invierno

¡Bienvenidos! a las divertidas y originales actividades para los niños de la casa. Si estás buscando actividades para hacer con tus niños en verano cuando trabajas, juegos en casa cuando los niños están aburridos y actividades para niños de infantil y primaria, has llegado al lugar correcto. Hoy te propongo 30 actividades creativas y educativas para crear su mente, imaginación, habilidades sociales, creatividad y mucho más. Juegos y actividades para niños entre 3 años de edad hasta 12 años. Cada actividad se debe adaptar a la edad de cada niño. ¡Hagamos que cada momento sea inolvidable!

1. Cocinar con los más pequeños

Actividades para niños de 3 años a 12 años

Actividad muy divertida para toda la familia, no solo fomenta la unidad familiar, también la cooperación en grupo, las esperas, la paciencia, ya que tendrán que elaborar paso a paso una receta y esperar a terminarla para poder probarla. Paralelamente, se desarrollan habilidades de motricidad fina, amasar, estirar, cortar, aplastar, enrollar, etc. Actividad recomendada para aquellos niños entre 3 y 5 años que estén desarrollando las habilidades gráficas.

Recetas fáciles para niños

  • Galletas.

  • Bizcochos.

  • Pizzas.

  • Tortitas.

  • Flan casero.

2. Juegos de mesa para niños

A todos nos gustan los juegos de mesa y es que estos nos aportan valores pedagógicos, nos enseñan normas, trabajamos la frustración, porque no siempre se gana, fomenta la socialización, además, del desarrollo cognitivo como la memoria, la motricidad fina, la atención e imaginación entre otros.

Juegos de mesa para niños de 6 a 12 años

  • Dobble.

  • Jenga.

  • Speed cups.

  • Catch it.

  • Jungle speed.

  • Block.

3. Manualidades en casa

¿Qué manualidades se pueden hacer con los niños en casa o en el colegio?

Las manualidades son actividades muy enriquecedoras tanto para niños como adultos.

Los beneficios que nos aportan, son los siguientes; Desarrollan la creatividad, podrán expresarse y mostrar el mundo real tal y como ellos lo ven. Aumenta la autoestima, el niño se verá capaz de afrontar retos y lograr sus objetivos hasta terminarlos. Mejoran la concentración y aprenden a seguir instrucciones. Otro beneficio es la motricidad fina, necesitarán precisión y coordinación, muy beneficioso para niños entre 2 y 10 años, para los más pequeños se necesita la supervisión de un adulto.

Las manualidades se pueden comenzar en niños desde los 2 años, con ayuda supervisada.

Lectura recomendada: Actividades para niños de 3 a 5 años aprender a escribir

Manualidades fáciles para niños

  • Juguetes de cartón.

  • Manualidades con goma Eva.

  • Masa para moldear, con arcilla o plastilina.

  • Manualidades con palos de helado.

  • Pintar camisetas.

  • Papiroflexia.

  • Hacer Slime.

4. Cuentacuentos

Cuentacuentos infantiles divertidos

Juego de los cuentos: Cada uno elegirá un cuento que le guste y que pueda representar una pequeña actuación. En familia, cada uno representará un cuento y los demás tienen que adivinarlo, quien lo adivine se lleva un punto y le toca representar un nuevo cuento.

Reto: Los niños hacen una representación de un cuento, se graban y lo envían a la familia o amigos, luego tienen que hacer ellos un cuento, grabarlo y enviárselo a otro amigo o familiar, cuando tengáis varios vídeos, podéis hacer un montaje con todos los vídeos.

Los cuentos favoritos de los niños

  • El pollo Pepe.

  • El patito feo.

  • La ratita presumida.

  • El rey león.

  • Los tres cerditos.

  • Caperucita roja.

5. Juegos caseros para niños

¿Qué hacer para no aburrirse en casa para niños?

Si no tenemos juegos en casa, no pasa nada, ¡Lo creamos nosotros!. Con estas actividades no solo fomentamos la creatividad, también el trabajo en equipo, imaginación, psicomotricidad fina y otras habilidades cognitivas más. ¡Es hora de dar rienda suelta a nuestra cabecita!.

Actividades y juegos para niños en casa.

  • Tres en raya, con piedras pintadas.

  • Los bolos con botellas de plástico.

  • Baloncesto: Necesitamos, un cubo de la basura y bolas de papel de colores.

  • Dominó con piedras pintadas.

6. Karaoke

¿Qué actividades hacer con los niños en casa?

A todos nos gusta cantar, ¡cantemos bien o mal!, es una actividad lúdica y divertida para toda la familia en casa.

Ideas para el karaoke

  • Concursos sobre quién sabe la letra de más canciones.

  • Adivina la canción tatareando.

  • Adivina el cantante.

  • ¿Cuál es el título de la canción?.

7. Juegos de pistas donde encontrar un tesoro

Actividades para niños de 3 a 6 años

juego del tesoro niños

Un miembro de la familia, escribe varias pruebas y pistas que tendrá que esconder por toda la casa, algunas de las pistas se necesitarán elaborar alguna prueba, cada prueba te llevará a otra prueba y a otra pista que te hará estar más cerca del tesoro. Una vez que todo este preparado le damos a los niños la primera pista, en esa pista tendrá que hacer una prueba y si la supera podrá tener la otra pista, si no tendrá que hacer otra prueba. El más rápido, ágil y listo encontrará ¡El super tesoro!.

8. Poner música y bailar

¿Cómo entretener a niños de 3 a 6 años?

¿A quién no le gusta bailar? Que mejor idea, que poner la música que les gustan a los niños y ¡A bailar!. Esta actividad no solo es super divertida para todos, tanto adultos como niños. Es una actividad que se fomenta la psicomotricidad gruesa, el ritmo, además de, desarrollar la expresión corporal y expresar sus sentimientos a través de la música y el baile.

9. Juego de la silla

Actividades para hacer en casa con niños

Actividades para niños, juego de las sillas

Este juego lleva con nosotros generaciones y generaciones siendo uno de los más populares entre nuestros niños.

Solo hay que poner una música que le guste a los niños, poner unas sillas en círculo como aparece en la fotografía, siempre tiene que haber una silla menos que el número de participantes, por ejemplo, si hay cinco personas jugando, pondremos cuatro sillas, y tendrán que bailar alrededor de la silla, pero ¡atención! cuando la música se pare tendrás que sentarte en una silla.

10. El tarro “Me aburro”

Ideas para jugar para niños en casa

Cada miembro de la familia, padres e hijos escriben en varios papeles variedad de actividades y juegos divertidos que les gusten y en momentos en los qué no sabemos que hacer y se nos acaban las ideas, vamos al tarro y cogemos un papel.

juegos más divertidos para niños

  • Juego detectives.

  • Jugar a las casitas.

  • Juego de gestos.

  • Manualidades.

  • Cocinar.

  • Arena kinestésica o moldear con plastilina.

  • Construcción de castillos, selva, parque acuático…

11. Disfrazarse

Actividad original para hacer en casa con niños

Seguro que tienes “trapos” en casa que ya no usas, es un buen momento para usarlos y crear disfraces con tus hijos. Con esta actividad estimulamos la imaginación, creatividad, además de, estimular las relaciones sociales y afectivo-emocional, habilidades cognitivas y psicomotoras.

Disfraces Caseros más populares

  • Fantasma.

  • Araña.

  • Cazafantasmas.

  • Hada.

  • Hulk.

12. Jugar con los Legos

Actividades para niños en verano en casa

¿Quién no ha jugado con los legos cuando era pequeño?. Qué mejor momento en vacaciones, que pasamos más tiempo en casa para crear nuestra propia fortaleza, haciendo, torres, castillos y muros.

Beneficios de jugar con legos

Desarrolla la Imaginación, creatividad, cooperación en equipo, paciencia, el desarrollo de la conciencia espacial, aumento de la concentración y atención.

Ideas de construcción de lego

  • Robot.

  • Castillo.

  • Tren.

  • Barco.

  • Casas.

13. Jugar a ser inventores haciendo experimentos

¿Cómo entretener a un niño de5 a 7 años sin salir de casa?

A todos los niños les encantan hacer experimentos, en vacaciones pasamos más tiempo en casa, es una época idónea para dejarles rienda suelta. Actividad para incentivar la imaginación y curiosidad de nuestros niños.

Ideas para hacer con niños en casa

  • Hacer Slime.

  • Arco iris líquido.

  • Botellas sensoriales.

  • Densidad de líquidos.

  • Huevos saltarines.

Juegos de mesa populares de inventos

  • Science.

  • Química.

  • Inventa Kit.

  • La ciencia de Slime.

  • Libro de los mejores inventos.

14. Grabar vídeos bailando o cantando

Actividad lúdica para niños en casa

Después de haber estado haciendo las tareas del día, es hora de ¡cantar y bailar!. Pero es aún mejor grabarte y mandárselo a tus amigos y familiares, y si ellos se animan también os pueden hacer un vídeo y enviarlo a vosotros.

Algunos de los beneficios: Es divertido, ayuda a descargar tensiones, actividad física que mejora la musculación, potencia la espontaneidad y creatividad, mejora el estado de ánimo, aumenta la memoria auditiva y mejora el lenguaje.

¿Qué necesitamos para la actividad?

  • Cámara de vídeos y fotos.

  • Cámara de vídeos y fotos resistente al agua.

  • Micrófono.

  • Proyector bola disco.

15. Jugar a Superhéroes

Es el momento de sacar aquellos disfraces de la caja y a jugar a los SUPERHÉROES. Ya es hora de sacar a la luz, el Superhéroe que llevas dentro.

Muchas de las historias de los Superhéroes ayudan al aprendizaje y desarrollo de la lectura, expanden su imaginación, promueve el trabajo en equipo, facilita las habilidades sociales y estimula el juego simbólico.

16. Hacer un collage

Actividad entretenida para las vacaciones

¡Seguro que Mamá tiene resistas viejas en casa!. Con revistas podemos crear nuestra propia revista o un collage con historias, animales o personajes que os gusten. Otra idea, es hacer una revista o álbum familiar con fotos de vuestros familiares, amigos o fotografías de animales o paisajes.

17. Crear tu habitación en una selva

Actividades para hacer con niños a partir de 3 años

¡Qué divertido!. Con ayuda de vuestros padres podéis hacer en vuestra propia habitación una selva, para ello podemos usar;

  • Telas o sábanas.

  • Palos.

  • Cuerdas.

  • Pinzas de la ropa.

    Para que sea la mejor selva, necesitamos peluches, muñecos, linterna. ¡Ah!, y no olvides la merienda.

Para crear una Selva necesitamos…

  • Walki talkis.

  • Set de explorador.

  • Animales de la selva.

  • Prismáticos.

18. Yincana

Actividad para niños en casa en vacaciones

¡Me encanta este juego!. Es hora para la diversión, creatividad, fantasía y favorecer la imaginación, además, es saludable para mantener a los niños activos y en forma.

Primero, tenemos que pensar las pruebas, cada uno podría proponer una prueba para que toda la familia participe.

Segundo, cada uno se encarga de una o varias pruebas y las prepara.

Tercero, para ver quién comienza, hacemos “piedra, papel y tijera” y ¡A jugar!.

Materiales para actividad en casa Yincana

  • Cojines

  • Alfombras.

  • Sillas.

  • Globos.

  • Puzles.

  • Cronómetro.

Materiales más populares en Yincanas

  • Zancos.

  • Cuatro Sacos para saltar.

  • Pelota saltarina.

  • Carrera de obstáculos.

  • Conos flexibles.

  • Aros.

19. Decorar prendas de ropa

Actividad para hacer en casa cuando los niños se aburren

Seguro que podemos encontrar prendas de ropa vieja o pasada de moda que ya, no nos gusta, ahora es tiempo para crear y volver a llevar aquella camiseta blanca que se pasó meses en tu armario. Esta actividad requiere ayuda de los adultos. Necesitamos:

  • Coser botones.

  • Pintar con pintura de tela.

  • Pintar con rotuladores de tela.

  • Usar otras telas.

  • Coser volantes.

  • Decorar con parches.

  • Pistola de pegamento.

  • Adhesivos para ropa.

  • Coser perlas, lazos…

  • Recortar mangas u otras partes.

20. Manualidades con comida

Actividades para hacer con niños de 5 a 10 años

manualidades en casa para niños

¡Qué idea tan divertida, creativa y barata!

Solo tenemos que ir al almacén de casa donde Mamá pone la comida y coger diferentes tipos de pasta u otros alimentos, además, necesitamos pintura y cuerda.

Ideas

  • Collares.

  • Pulseras.

  • Tobilleras.

  • Coronas.

  • Pendientes.

21. Juegos clásicos

Para aquellos padres que no tengan mucha imaginación siempre podemos recurrir aquellos juegos clásicos, a los que jugaron nuestros abuelos, padres y ahora nuestros hijos.

Juegos y actividades para hacer en casa

  • Gallinita ciega.

  • Escondite.

  • A las estatuas.

  • Veo, veo.

  • Juego del pañuelo.

  • Pollito inglés.

  • Polis y cacos.

Los mejores juegos clásicos para niños en vacaciones

  • ¿Quién es quien?.

  • Parchís y la oca.

  • Simon classic.

  • Cuatro en raya.

  • Pincha el pirata.

  • Cocodrilo sacamuelas.

  • Trivial.

  • Hotel.

  • Tabú.

22. Colorear mándalas

Actividad relajante para niños en casa

Ahora es tiempo para la relajación, después de todo el día haciendo tareas, ayudando a mamá en tareas domésticas, actividades extraescolares y jugar, ya toca un descanso.

Hoy en día podemos encontrar una variedad de mándalas, ya sea imprimiendo en internet o comprando un libro. Hay una gran variedad: Mándalas budistas, mándalas laberintos, geométricos, personalizados, tradicionales…

Beneficios de dibujar Mándalas

  • Aumenta la concentración.

  • Desarrolla la atención.

  • Despierta la creatividad.

  • Aportan serenidad y paz.

  • Fomenta la creatividad.

23. Pintar con nuestro cuerpo

Actividad para niños en verano

¡Demos paso a la creatividad! Coger una cartulina, sábana o trapo viejo y a pintar con nuestro cuerpo, con los pies, manos, codos… Es una actividad para dejar fluir la imaginación y creatividad de los más pequeños.

24. Jugar a los supermercados

Juego para niños en casa

Este juego es muy popular entre niños pequeños. Con cuatro frutas, varias legumbres, algunos paquetes de cereales, tres o cuatro tetrabriks de leche y zumo, tu hijo te monta un “Supermercado en casa”.

Pasos para jugar

En una mesa ponemos un mantel bonito, después seleccionamos algunos productos alimenticios de la cocina y los ponemos en la mesa. Si no tenemos monedas de juguete, no pasa nada. Podemos usar monedas de verdad y si son muy pequeños los niños, cogemos un folio, lo recortamos en muchos papelitos y ponemos números simulando la cantidad de dinero.

Otra idea es hacer una lista o revista de la compra; Cogemos varias revistas supermercados, recortamos lo que queramos comprar o los productos que vamos a vender en nuestro propio supermercado.

25. Plantar legumbres

Actividad para niños sobre la importancia de las plantas

De niños todos hicimos este experimento en el colegio, ahora es hora de enseñárselo a nuestros niños. En la fotografía está indicado paso a paso de como plantar una legumbre, pueden ser lentejas o cualquier otra. Podéis utilizar un vaso de yogur, pero personalmente, me gusta más transparente, de este modo el niño puede ver el crecimiento de la planta poco a poco.

Los 3 beneficios más destacados

  • Fomentar el cuidado por la naturaleza.

  • Motivar a los niños al cuidado de las plantas.

  • Conocer las partes de una planta y que necesitan para crecer.

26. Pintar las piedras

Actividad estrella. Sin duda es una actividad muy divertida para los niños y es tan fácil como darte una vuelta por tu barrio y encontrarás diferentes tipos de piedras en tu camino.

Pasos para actividad para niños con piedras

  • Limpiar y secar las piedras.

  • Pensar en que dibujar y hacerlo con lápiz.

  • Se puede usar rotuladores o pintura acrílica.

  • Cuando esté seca la barnizamos.

27. Hacer puzles con la familia

Actividades para niños en familia

¿Por qué son buenos los puzles? Los puzles mejoran nuestra capacidad de resolución de problemas y ejercitan nuestra agudeza, memoria visual y atención. Es una actividad en familia perfecta cuando los niños están aburridos en casa y no sabes qué hacer.

Si no tenéis puzles en casa, en internet podéis encontrar puzles que os gusten, también hay otra opción de personalizarlos, por ejemplo una imagen que os guste, la imprimís y a recortar. En este caso os aconsejo que lo plastifiquéis, así os durará más.

28. Instrumentos

Actividad y juego para niños en vacaciones

Actividades para niños hacer  instrumentos

Pon la música “a toda pastilla” y a crear instrumentos. Esta manualidad aporta múltiples beneficios al desarrollo de nuestros niños. No hace falta gastar mucho dinero, solo con cosas que tengamos en casa.

Ideas de instrumentos

  • Maracas, con botellas de plástico, arroz, cinta aislante y rotuladores para decorar.

  • Flauta, con pajitas unas cuantas, las cortamos al diagonal, cada una de diferente tamaño y luego las pegamos con cinta aislante.

29. Hacer marionetas

Actividad divertida y educativa para niños

En casa seguro que tenéis calcetines viejos o que hemos perdido el otro par, pues esta es la mejor oportunidad para reciclar y pasarlo en grande creando marionetas.

Ideas para decorar

  • Botones.

  • Pintura.

  • Otras telas.

  • Cartulina.

  • Hilo de rafia o de punto.

  • Lazos y cuerdas.

30. Hacer una casa de cartón

Actividades para cuando los niños están aburridos

Las casitas de cartón son un estupendo recurso para los más pequeños. También se pueden crear coches, cohetes, castillos… cualquier cosa, ya que la imaginación no tiene límites. No solo favorece el juego, también el desarrollo mental, físico y emocional, como la motricidad fina y gruesa, la coordinación, atención, agudiza el ingenio y otros más. Mejores casitas infantiles para niños.

¿Qué necesitamos?

  • Cartón, lápiz, tijeras, imaginación, creatividad, ilusión, colores, etc.

Actividades para niños por edades

Actividades de estimulación para niños de 1 años

Actividades de estimulación para niños de 2 años

Actividades de estimulación para niños de 3 años

Actividades de estimulación temprana para niños de 4 años

Actividades de estimulación para niños de 5 años

Leer más
Virginia Montañez Soto Virginia Montañez Soto

Identificar Problemas de Conducta en Autismo

 
 

¿Cómo Analizar los Problemas de Conducta en Autismo?

¿Cómo identificar los problemas de conducta?

Los problemas de conducta en personas con Trastorno de Espectro Autista son muy comunes, estos comienzan en edades tempranas y pueden durar para toda la vida. Si no se da una intervención temprana, estas rabietas o conductas disruptivas aumentarán en intensidad y duración. La razón por la que las personas con autismo tienen problemas de conductas pueden ser variados y pueden cambiar de una persona a otra. Entre ellos, falta de habilidades de comunicación, resistencia al cambio, cortar comportamientos repetitivos, sensibilidad a texturas, evitar hacer tareas o actividades, cortar ecolalias, etc.

En la intervención de problemas de conducta en personas con autismo, primero identificaremos ¿Por qué la persona está haciendo la conducta?, ¿Qué está manteniendo la rabieta?, y ¿Cómo puedo identificar esta rabieta?.

Recomendaciones y pautas para padres y profesionales en la intervención en niños con TEA.

Evaluación conductual y evaluación funcional

Para identificar problemas de conducta haremos una evaluación funcional y conductual. Estos son conceptos del campo de la psicología y el análisis aplicado de la conducta (ABA). A continuación veremos en que consisten:

La evaluación conductual consiste en la observación directa de la persona, para medir y cuantificar el comportamiento. Se analiza la frecuencia, duración e intensidad del comportamiento. Por otro lado, las circunstancias y condiciones en las que ocurre el comportamiento.

Esta evaluación nos aporta información para comprender los patrones de comportamiento, establecer objetivos para la terapia y poder medir el progreso de la conducta.

Este es el primer paso para el análisis aplicado de la conducta, se suele utilizar como base para la evaluación funcional.

Ejemplo de evaluación conductual:

Un niño suele interrumpir cuando dos personas hablan haciendo ruidos fuertes y repetitivos. El terapeuta observa y registra la frecuencia de este comportamiento en 30 minutos de conversación, el niño interrumpe un promedio de 6 veces en estos 30 minutos.

La evaluación funcional es un proceso sistemático para identificar las razones o las funciones de un comportamiento. Para ello buscaremos aquellas variables y antecedentes (los estímulos discriminativos que hace que la conducta se de) y las consecuencias, que están controlando los problemas de conducta.

  • El análisis funcional, una vez realizada la evaluación funcional, podemos hacer el análisis funcional. Consiste en la manipulación de las variables que están manteniendo la conducta para comprobar que los antecedentes o consecuencias controlan y manipulan la conducta problemática. Es decir, el análisis funcional nos permite intervenir para modificar esas variables para cambiar la conducta.

Esta evaluación funcional se puede hacer mediante cuestionarios, preguntando a la familia que detalle que ocurre antes y después del problema de conducta. Una vez recopilemos esta información, nos ayudará a entender las consecuencias que mantienen el comportamiento.

Otra forma de evaluación seria mediante la observación de la persona, describiendo los antecedentes y las consecuencias inmediatas en el ambiente natural de la persona.

Ejemplo de evaluación funcional, un adolescente, golpea y empuja a otros niños en el aula. Hay momentos del día que hay mucho ruido en clase. La función de este comportamiento es escapar de una situación aversiva ruido.

La diferencia principal es que la evaluación funcional se centra en la comprensión e identificación de un comportamiento y evaluación de la función. La evaluación conductual mide y describe directamente la conducta observable.



Pasos para Identificar Problemas de Conducta

Para saber por qué las personas con autismo tienen problemas de conducta, basándonos en la evaluación funcional, tenemos que seguir estos pasos:

  • Observar la conducta que queremos cambiar.

  • Identificar la función de la conducta, es decir, ¿Por qué está haciendo esa conducta?

  • Analizar que ocurre antes y después de la conducta.

Observar la conducta

Primero observamos la conducta de la persona cuando está en su ambiente natural, definimos y describimos lo que está haciendo, es decir, la forma de la conducta, en que contexto lo está haciendo y quién o qué está presente.

Ejemplo: Niño sentado en mesa, se da tres golpes en la cabeza con la mano derecha, en la hora de matemáticas cuando la seño le pone tareas.

Identificar la conducta

Segundo identificamos que puede estar ocurriendo en el ambiente.

Ejemplo: Nos preguntamos ¿Qué hace que el niño se golpeé en la cabeza cuando está en clase de matemáticas?.

Hipótesis: puede ser que no le gusten las matemáticas, que esté cansado, que el ejercicio que tenga que hacer es muy difícil, que la maestra en clase es nueva, que el niño esté malo… Puede haber múltiples factores ambientales.

Analizar la conducta

Por último, analizamos, ¿Qué pasa antes de la conducta?, y ¿Qué pasa después de la conducta?.

Ejemplo: ¿Qué pasa antes de que el niño se de golpes en la cabeza?. La seño le pone una tarea. ¿Qué pasa después de la conducta pegarse en la cabeza? La seño le quita la tarea.

Después de esta breve introducción voy a pasar a explicar la función por la que se mantienen estas conductas en personas con autismo, para que así la podáis identificar. De este modo podéis intervenir para disminuir y eliminar la conducta.

Funciones por la que se mantiene el problema conducta

La función de la conducta se pueden estar manteniendo por varias funciones a la vez o empezar por un motivo y que luego esté mantenida por otra. Puede haber problemas de conducta debido a dificultades sensoriales, a problemas de comunicación por no poder expresar que necesitan en determinados momentos y conductas disruptivas con una base conductual aprendida, en la que el niño ha asociado que hacer ese tipo de comportamiento consigue lo que quiere.

Ejemplo: Niño empieza a llorar porque la mamá le pide el juguete (función tangible), la mamá no se lo da, pero le dice “no llores más, en silencio” y el niño empieza a llorar con más intensidad y grita, la mamá se acerca al niño para calmarle y se calla (Función atención).

problemas de conducta por Función por Tangible

Como hemos visto anteriormente, las conductas no son azarosas, cada conducta tiene su función. La función de tangible es cuando una persona presenta un problema de conducta porque quiere un objeto, alimento o autoestimulación. Puede ser porque le va a ser retirado, o que quiere algo y no se lo dan, o que bloqueemos o paremos una autoestimulación.

Ejemplo; Papa pide la Tablet (reforzador) al niño, niño llora porque quiere el juguete.

Intervención; Hay que trabajar la retirada de la Tablet gradualmente. Para ello, se la pedimos y se la volvemos a dar, el niño se tiene que dar cuenta que la retirada de ella no implica que ya no pueda jugar más. Repetir este procedimiento varias veces, aumentar el tiempo de retirada. Si aparecen quejas no pueden jugar con la Tablet.

Ejemplo: Pablo está aleteando, mamá le pide que pongas las manos en la mesa como conducta incompatible y Pablo da una patada a la mesa.

Intervención: Es muy frecuente que cuando bloqueamos o pedimos una conducta incompatible con la conducta problema, las personas se enfaden o se quejen. Debemos registrar que ocurre después de la conducta indeseada (autoestimulación) por ejemplo; dar patadas, gritar, tirar cosas… y anticiparnos pidiendo conductas incompatibles y reforzando conductas adecuadas.

Problemas de conducta por Función de Escape

Hay otras conductas problemáticas en personas con autismo, estas pueden estar mantenidas por escape. La función de escape, se da cuando la persona quiere evitar que se presente un estímulo desagradable, haciendo un problema de conducta para escapar de la situación aversiva.

Ejemplo: La profesora le pone una tarea a la niña y está llora para no hacer la tarea. Probablemente, esta situación ha sido reforzada en el pasado, por lo tanto, la niña ha aprendido que cada vez que le presenten una tarea, si llora se la retirarán. Analizamos porque llorar, puede ser que la tarea sea muy difícil para su nivel cognitivo, con lo cual se empareja negativamente la tarea y tiene una rabieta. Esta será reforzada por la retirada de la tarea, es decir, la profesora está reforzando la conducta al retirar la tarea.

Intervención: Adecuar las tareas al nivel de la persona, si son de alta dificultad, hacer la tarea en tiempos cortos, haciendo uso de ayuda y reforzando cada logro para que condicione bien la tarea. Cuando la maestra le pone la tarea y la niña hace quejas, no hagáis referencia a la conducta y seguir presentando la tarea.

Problemas de conducta por Función por Atención

Los problemas de conducta mantenidos por atención son los más comunes, ya que se da un refuerzo social positivo. Normalmente, los niños suelen acercase o mirar a alguien a la cara emitiendo el problema de conducta, para que nosotros le demos atención.

En muchas ocasiones el niño sonríe antes de hacer el problema de conducta, con lo que es más obvio, que hizo un mal comportamiento para llamar nuestra atención. La persona busca que otro adulto o niño acuda a la persona, le den reprimendas o le presten atención.

Ejemplo: La profesora está explicando una actividad en clase y el niño llama la atención gritando y llorando para que la profesora se acerque a él.

Intervención: En esta situación, no damos atención a estas conductas. Seguimos dando la clase como si no ocurriese nada y reforzar positivamente cuando el niño esté tranquilo y en silencio.

Problemas de conducta por Función por Auto-estimulación

Los problemas de conductas en personas con autismo están mantenidos por auto-estimulación suelen ser frecuentes. Estos son un refuerzo interno (sensorial) positivo, algunos de ellos son muy difícil de extinguir. La función de esta conducta no está mediada por otra persona, ya que la conducta produce refuerzo por sí sola, es una estimulación sensorial. Estos pueden ser visuales, táctiles, auditivas y vestibulares. Estos ocurren porque:

  • Tienen déficit en el desarrollo.

  • Falta de habilidades comunicativas y de interacción.

  • Falta de habilidades de juego.

  • Desorden sensorial.

  • Problemas para autorregularse.

Ejemplo; Niño se autoestimula mirando como gira las ruedas de un coche.

Intervención: Enseñar como utilizar el coche correctamente, le cogemos la mano y el coche, y le ayudamos a que lo mueva y reforzamos por el buen uso del coche.

Otras conductas de auto-estimulación están mantenidas por consecuencias ambientales o refuerzo sensorial positivo.

Ejemplos: Tirar objetos para ver como caen, abrir y cerrar grifos.

Intervención: La intervención en estas auto-estimulaciones, sería moldeando la conducta deseada, haciendo uso de conductas alternativas a la conducta problema y refuerzo positivo por conductas adecuadas.

Leer más
Virginia Montañez Soto Virginia Montañez Soto

¿Qué es un Reforzador? y ¿Qué es el Reforzamiento?

 
Niños jugando, refuerzo social
 

Definición de reforzador y reforzamiento

El reforzamiento y el refuerzo son metodologías que se utilizan en psicología para el aprendizaje y la modificación de la conducta. Ambas estrategias son muy efectivas en niños con autismo, debido a su enfoque del refuerzo positivo y la motivación. A veces estos términos pueden algo confusos, hoy voy a explicar los conceptos: ¿Qué es un reforzador?,¿Qué es el reforzamiento?, ¿Para que sirve un reforzador?, ¿Qué tipo de reforzadores hay? y ¿Cómo saber si un reforzador es efectivo?.



¿Qué es el reforzamiento?

Una conducta se repetirá con más probabilidad si está va seguida de una consecuencia que es agradable, a esto le llamamos reforzamiento.

El reforzamiento es el proceso mediante el cual una conducta es fortalecida por las consecuencias que las siguen, esta conducta debe ser de manera inmediata a la respuesta y fiable.

Miltenberger 2013. Cap. Reforzamiento.

Ejemplos de reforzamiento:

  • Estamos trabajando con María “el agarre” y “la pinza” con diferentes objetos, cuando María coge bien el lápiz reforzamos esa conducta. Al reforzar está conducta hará que la probabilidad de coger el lápiz correctamente aumente en un futuro.

  • Pablo presenta problemas de conducta cuando le damos el plátano. Pablo tira el plátano al suelo y chilla cuando le dan un plátano. Pablo tiene una historia de aprendizaje que ha sido reforzada, que cada vez que le presentan un plátano, él da una respuesta (problema de conducta) y el adulto le retira le plátano. En este caso han reforzado la conducta de tirar cosas y chillar.

El reforzamiento puede producirse:

  • A través de nuestras interacciones diarias con el medio social y físico.

  • A través de una programación de modificación de conducta.

Tipos de reforzamiento

¿Qué es el Reforzamiento positivo?

El reforzador positivo es cuando una respuesta va seguida de un estímulo positivo y hace que aumente la probabilidad de que ocurra de nuevo. El estímulo tiene que aparecer después de una conducta se llama reforzador positivo. Pero, ¿Qué es un estímulo?. Para que esto ocurra tiene que:

  • Ocurrir la conducta.

  • La conducta va seguida por un estímulo reforzante.

  • La presencia del reforzador fortalece la conducta.

Ejemplos de reforzamiento positivo:

  • Presentamos una secuencia Marcos. Marcos hace la secuencia bien y obtiene refuerzo ¡Muy bien!.

¿Qué es el Reforzamiento negativo?

En el reforzamiento negativo, una respuesta va seguida por la eliminación o disminución de un estímulo desagradable. Esté se retira o se evita después de realizar una conducta, este se llama estímulo aversivo. Para que esto ocurra tiene que:

  • Que se de una conducta.

  • Que la conducta vaya seguida por la eliminación o evitación del estímulo aversivo.

  • Se retira el estímulo aversivo para la persona, con lo cual fortalece la conducta.

Ejemplo de reforzamiento negativo:

  • La ventana esta abierta y hace frio, cierro la ventana y hace menos frio.

  • Mama y María están en el supermercado, María quiere caramelos pero mama no se los quiere comprar, María grita y mama le compra los caramelos para que deje de gritar. La mama refuerza la conducta negativamente porque quiere evitar que María grite.

¿ Que es el Reforzamiento automático?

El reforzamiento automático es una conducta que la misma respuesta produce reforzamiento. También se les llama autoestimulaciones. Por ejemplo: Mover la pierna cuando te aburres de esperar.

¿Qué es un reforzador?

¿Qué es un reforzador en psicología?

Un reforzador es un estímulo que nos gusta. La presencia de este hace que la probabilidad de la conducta aumente en el futuro.

Reforzador natural

El reforzador natural aparece después de emitir una conducta en concreto, el reforzador aparece de forma natural sin tener que alterar el contexto.

Skinner describe en el libro “Ciencia y conducta humana 1953” y otros autores Sulzer-Azaroff y Mayer (1991), el reforzamiento puede producirse naturalmente como resultado de nuestras interacciones diarias con el medio social y físico.

Ejemplos de reforzadores naturales:

  • Si ando por los pasillos en vez de correr.

  • Estar bien sentado en la silla.

  • Beber agua cuando tengo sed.

  • Abrir el paraguas cuando llueve.

Tipos de reforzadores

Encontramos tres tipos de reforzadores:

  • ¿Qué son los reforzadores incondicionados o primarios?

Los reforzadores primarios son los que satisfacen nuestras necesidades biológicas. Estos tienen capacidad reforzante con los que el organismo no ha obtenido contacto previo. Son aquellos que bajo determinadas condiciones de privación permiten la supervivencia del organismo.

Ejemplos de reforzadores primarios; comida, bebida, calor/frío, hambre, sueño o evitación del dolor.

No son muy frecuentes ya que la conducta es controlada por las consecuencias inmediatas.

  • ¿Qué son los reforzadores condicionados o secundarios?

Los reforzadores secundarios inicialmente son estímulos neutros que adquieren capacidad “reforzante” cuando es emparejado con reforzadores primarios o se han condicionado anteriormente. Pueden ser reforzadores sociales, actividades o cosas tangibles. Su valor reforzante depende de la experiencia previa del individuo con ese estímulo o estímulos similares.

  • Ejemplos de reforzadores secundarios o condicionados

    • Tangibles son juguetes y objetos.

    • Actividades como, ir al parque, al cine, a la playa, el escondite…

    • Sociales como el contacto físico (cosquillas, abrazos, besos, cogerlo en brazos), verbales, decir ¡muy bien!, ¡genial! y proximidad (la persona es reforzadora solo por esta cerca del niño).

    • Generalizados.

  • ¿Qué es el reforzador automático?

El refuerzo automático es cuando una conducta produce una consecuencia y no es necesario que intervenga otra persona. La respuesta por si misma produce reforzamiento para la persona. Algunos ejemplos serian las autoestimulaciones, estos son reforzantes por si mismos en el entorno, la consecuencia no fue reforzada por otra persona.

Ejemplos de refuerzo automático: Autoestimulaciones: aleteo, balanceo, saltar…

Otros ejemplos:

Cerrar la ventana por que hay ruido en la calle.

Mover la pierna cuando esta en la sala de espera.

Intervención de programas de reforzamiento

EL 90 % del impacto de una buena intervención es debido al uso efectivo de los refuerzos + (reforzadores).

¿Cómo se identifican los reforzadores?

¿Cómo podemos saber cuáles son los reforzadores que le gustan a nuestros niños?

  • Si el niño es verbal podemos preguntarle directamente que es lo que le gusta.

  • Podemos adquirir información con lo que suele en casa y en el colegio.

  • Podemos probar ofrecerle diferentes tipos de reforzadores y ver si juega con ellos y cuanto tiempo le dedica a jugar con ellos.

  • Hacer uso de juegos, juguetes, actividades o atención social con los que ha jugado en el pasado.

  • Observar situaciones en las que el niño se ríe y analizar con que se esta divirtiendo.

  • Observación en los momentos en los que se autoestímula, ya que autoestimulación también es un reforzador.

¿Cómo saber si un reforzador es efectivo?

Para saber si un reforzador es efectivo o no, debemos observar los siguientes ítems:

Si las conductas disruptivas disminuyen

Significa es que el reforzador es potente, ya que si el niño quiere el reforzador tiene que tener un buen comportamiento. Para ellos tenemos que enseñar las contingencias.

Las contingencias son, si se realiza una conducta deseable, se aplicará un reforzador para fortalecer la conducta. Si se realiza una conducta deseable, un estímulo aversivo (algo no agradable) será eliminado o evitado para fortalecer la conducta. Ejemplos:

  • Si mama me dice que vaya y voy tendré refuerzo social ¡Muy bien!, si no voy y grito no tendré el reforzador.

  • Si Marcos termina un puzle de 5 piezas, tendrá una gominola. Si no hace el puzle o tiene una rabieta no obtendrá la gominola.

Aumentan las conductas adecuadas

Las conductas adecuadas de la persona aumentaran cuando quieren conseguir un reforzador. Ejemplos:

  • Pedir los juguetes cuando los queremos y no cogerlos sin preguntar.

  • Coger el lápiz correctamente.

  • Mirar a los ojos para pedir cosas.

  • Tener las manos en la mesa cuando la profesora me explica la tarea..

Aumentan las conductas espontáneas

La persona comienza hacer conducta espontáneamente. Ejemplos;

  • Esperar en la fila con los demás compañeros.

  • Preguntar cuando quiero algo.

  • Estar sentado en la silla cuando hace las tareas.

Muestra conductas de interés

La persona muestra interés por el reforzador, mirando el reforzador, lo señaliza, lo pide…

Preguntas frecuentes

¿Qué es un Reforzador aversivo?

Los reforzadores aversivos no existen, llamamos reforzador a un estímulo que es agradable para la persona.

Los estímulos aversivos, son objetos, actividades, sentimientos, sonidos… que nos desagradan. Para cada persona es diferente y pueden ir cambiando. Por ejemplo; Levantar la mano, limpiar los platos sucios, hacer un puzle, cambiar de aula, los ruidos o texturas, la claridad, la lluvia…

¿Qué es el reforzamiento positivo de Skinner?

Cuando una conducta provoca un resultado favorable, esa conducta tiene mayor probabilidad que se repita en el futuro bajo circunstancias similares.

El reforzamiento tiene que reunir los siguientes ítems para que se cumpla;

  • Tiene que ocurrir una conducta en concreto.

  • Tiene que haber una consecuencia inmediatamente después de la conducta.

  • Fortalecimiento de la conducta, hay mayor probabilidad de que ocurra en el futuro.

Ejemplos de reforzamiento positivo:

  • Un bebe esta llorando para que mama y papa vengan. Los padres vienen cuando el niño llora. La conducta de llorar aumentará en el futuro cada vez que el bebe quiera que sus padres vengan.

  • María se suele mover mucho cuando esta sentada. Cuando esta sentada sin moverse el maestro le premia verbalmente. La conducta de estar sentada sin moverse aumentará ya que a María le gusta que el maestro le refuerce.

¿Qué es un reforzamiento social?

El reforzamiento social es una consecuencia que viene de otra persona. Esta consecuencia viene después de que una persona realice una conducta.

Ejemplos de reforzamiento social:

  • Antonio levanta la mano antes de hablar, el profesor le refuerza socialmente diciendo “Muy bien Antonio has levantado la mano para hablar”.

  • Juan hace un puzle de dos piezas, terapeuta refuerza “Genial”.

  • Carmen le pide a María la pelota, que es reforzador para Carmen.

El reforzador social negativo ejemplos:

  • María está haciendo las tareas de matemáticas y su padre tiene la música muy alta, María le dice que baje el volumen.

  • Julio está en relajación, la luz está encendida y le molesta, entonces le pide al terapeuta que apague o baje la intensidad de la luz.

En estos ejemplos la consecuencia de la conducta esta mediada por otra persona.

¿Qué son los reforzadores generalizados?

Llamamos reforzadores generalizados aquellos reforzadores que se han condicionado, es decir los secundarios. Estos surgen cuando ciertos estímulos se relacionan con el acceso a otros reforzadores.

El proceso para generalizar un reforzador, sería mediante el emparejamiento de un estímulo neutro con otro reforzador incondicionado.

Ejemplos para generalizar estímulos neutros:

  • Un muñeco (estímulo neutro), gusanitos (reforzador incondicionado). Podemos darle de comer al muñeco gusanitos y le damos de premio gusanito.

  • El dinero es un ejemplo de estímulo condicionado. Con dinero puedes comprar cosas que te gusten.

  • Los reforzadores intercambiables, son los puntos, este intercambio de puntos lo hacemos a través de la economía de fichas. Materiales y ejemplos de cómo enseñar la economía de fichas.

diferencia entre refuerzo positivo y reforzamiento positivo

El refuerzo positivo, es un estímulo que se da después de una respuesta y incrementa y fortalece la conducta para que aparezca de nuevo.

Ejemplos: Dar pompas, un abrazo, cosquillas, un punto…

El reforzamiento positivo, es una situación en la que hay una contingencia positiva entre una respuesta y un estímulo, lo que hace que aumente la respuesta en el futuro.

Ejemplos: Si Juan coge bien el lápiz podrá jugar con la plastilina.

¿Qué es el principio de PREMACK?

La definición del principio de PREMACK (1959).

Una respuesta poco probable es seguida de una respuesta más probable. Esto permitirá que la respuesta menos probable se haga más probable.

“Considerando dos respuestas, A y B, donde la probabilidad de ocurrencia de respuesta A es mayor que la de la respuesta B, si se realiza la respuesta A, de alta probabilidad, después de la B, de baja probabilidad, se obtendrá el refuerzo de la respuesta B (A refuerza a B), mientras que si se realiza la respuesta B de baja probabilidad seguida de A de alta probabilidad, no dará como resultado el reforzamiento la respuesta A(B no refuerza a A).

Quiere decir que solo se puede reforzar una conducta con otra de mayor probabilidad, nunca a la inversa.

Una conducta de alta probabilidad puede servir como reforzador para incrementar una de menor frecuencia.

Por ejemplo: El terapeuta le dice a Carlos, haz el encajable para jugar con la arena. La arena está reforzando la tarea de encajable.

Leer más
Virginia Montañez Soto Virginia Montañez Soto

¿Qué Trabajar con Niños Autistas?

 
 

¿Qué se le enseña a un niño con autismo?

En terapia ABA (Análisis Aplicado de la Conducta), el tipo de intervención con niños con autismo y otros trastornos del neurodesarrollo, la enseñanza es más estructurada y requiere de unos pasos. Para ello los profesionales realizamos una evaluación inicial para obtener las habilidades previas de la persona en diferentes áreas basándonos en los hitos del desarrollo, de un niño neurotípico. Una vez se evalúa se obtiene una tiene la línea base, que va a ser el punto de partida en la intervención.



¿Qué aspectos tener en cuenta? y ¿Cómo empezamos a trabajar con niños con autismo?

Una vez que hemos seleccionado el programa de intervención, es necesario decidir por donde empezar la enseñanza. Debemos contar con las preferencias de los padres cuando realicemos el programa de habilidades.

En la elaboración del curriculum las conductas deben estar bien definidas de forma clara y objetiva. Tenemos que tener en cuenta:

  • Si tiene las pre-requisitas necesarias para comenzar a enseñar una habilidad nueva. Más adelante en que consiste las pre-requisitas.

  • La latencia de respuesta, es decir, el tiempo que debe de pasar desde que doy la instrucción a la persona hasta que está responde.

  • ¿Qué ayudas voy aplicar? y ¿Cómo las voy a desvanecer?.

  • Hacer una lista de habilidades dominadas para tener registrado los logros.

  • Tener unos criterios de logro, es decir cada cuantas preguntas doy por válida para decir que un niño tiene una habilidad dominada. Por ejemplo, identificar por tres días consecutivos la identificación de la letra /A/, ¿Necesito más repeticiones o con 3 días es suficiente?.

Antes de responder, ¿Qué actividades trabajar con niños con autismo?, debemos preguntarnos las siguientes preguntas:

¿Tiene habilidades pre-requisitas necesarias?

Las habilidades pre-requistas son aquellas capacidades y habilidades necesarias que deben desarrollarse antes de abordar tareas o actividades más complejas. Estas son fundamentales para el aprendizaje y desarrollo adecuado del lenguaje, de la motricidad gruesa y fina, la cognición y las interacciones sociales.

Por ejemplo, en el lenguaje, las habilidades pre-requisitas serían la atención, seguimiento de instrucciones simples, comprender y entender sonidos y palabras.

Antes de la intervención con personas con autismo y otros trastornos del neurodesarrollo, nos preguntamos y analizamos que habilidades va a necesitar la persona para responder bien a las demandas. Ejemplo: Si queremos que nuestro alumno juegue con sus compañeros, primero tenemos que ver que habilidades tiene (análisis de tarea) y descomponer esas tareas en tareas más pequeñas si es necesario.

El análisis de tarea sería observar cómo se relaciona con sus compañeros y a continuación, escribir las habilidades que queremos enseñar, para ellos tendremos que descomponer una habilidad en varias y pequeñas tareas. Por ejemplo, ¿Qué queremos enseñar?; las formas de presentarse a alguien, preguntar para jugar con compañeros, ¿A qué juegos sabe jugar ? o esperar turnos de espera.

¿Es apropiado a su edad?

¿La tarea que queremos enseñar es adecuada y se ajusta a su edad?, no podemos a enseñar a escribir con 2 años, cuándo aún no esta en ese proceso. Los programas de enseñanza deben seguir una secuencia de desarrollo al de un niño de edad similar neurotípico. Nos debemos preguntar si otros niños de edad similar realizaría esa actividad. Se deben adaptar a su nivel cognitivo, físico y emocional.

¿Es fácil de generalizar?

Cuando enseñamos nuevas habilidades, debemos dar muchas oportunidades para que el alumno pueda ponerlo en práctica para que interiorice y aprenda la habilidad, si no práctica lo suficiente la habilidad no permanecerá a lo largo del tiempo y se le olvidará.

Las nuevas habilidades las practicaremos en diferentes contextos para que la persona generalice una misma habilidad en diferentes sitios, por ejemplo; lavar manos en casa, en el colegio, en casa y de un amigo. Por otro lado, estas habilidades las entrenaremos con diferentes personas, de este modo generalizará una misma habilidad con la familia, amigos o terapeutas.

Por último, enseñaremos las habilidades, utilizando diferentes estímulos, (herramientas y materiales), así la persona generalizará con diferentes estímulos, por ejemplo, escribir su nombre; con un lápiz, una cera, un bolígrafo o una tiza.

Por lo tanto, antes de enseñar una nueva habilidad, comprobar primero que podáis generalizarla. Por ejemplo, una mamá quiere que su hijo aprenda a comprar por sí solo los domingos la revista de superhéroes. Para aprender la habilidad de comprar, hay que enseñar a manejar el dinero, habilidades sociales; decir hola, saber preguntar por un productos, saber esperar, contar dinero… y preguntaros ¿Qué tengo qué enseñar para que mi hijo compre solo?, ¿Qué habilidades tiene?, ¿Cuántos días va a ir a comprar?, porque si solo son los domingos, está conducta no se va a mantener en el tiempo y no se va a generalizar, habría que repartirla varios días en semana. Entonces, primero pensar ¿Qué queréis enseñar?, ¿Tiene las habilidades pre-requisitias?, ¿Qué le tengo que enseñar? y si ¿Lo puedo generalizar?.

¿Reduce problemas de conducta?

La enseñanza de nuevas habilidades en personas con autismo, ayuda a reducir problemas de conducta. Las personas con TEA o Asperger suelen presentar rabietas, algunos de ellos son debidos a que la persona no sabe expresarse o no tiene las herramientas necesarias para expresar sus deseos, con lo cual la manera de expresarlo puede ser; gritando, llorando o dando golpes. Mediante la intervención en la enseñanza de habilidades nuevas de comunicación, proporcionando herramientas necesarias para ellos, los problemas de conducta se reducirán a más de un 50%.

Otra opción para reducir los problemas de conducta es enseñando habilidades incompatibles o alternativas con el problema conducta, mediante el uso de procedimientos de refuerzo diferencial.

Ejemplo; Martín aletea las manos para autoestimularse, una conducta incompatible sería que aplauda, entrecruzar las manos o manos en mesa.

¿Pueden estas habilidades facilitar la enseñanza de otras habilidades?

En toda intervención se debe incluir habilidades que faciliten la enseñanza de otras habilidades, a esto se le llaman “los behavioural cups”, estos consisten el nuevo aprendizaje de habilidades sin ser entrenadas previamente, es decir, cuando enseñamos nuevas habilidades a nuestros alumnos y estas habilidades se exponen a la persona a nuevas formas de respuestas, nuevos contextos, nuevas contingencias y nuevos estímulos, como consecuencia emergen otras nuevas habilidades. Por ejemplo, en la enseñanza de praxias (movimientos faciales, como sacar la lengua, inflar carrillos, tirar un beso) estas praxias posibilitara la enseñanza de otras habilidades más complejas como el lenguaje. Otro ejemplo, enseñar a gatear emergerá en una nueva habilidad que será andar.

20 Actividades para trabajar con niños con autismo

¿Qué actividades se puede trabajar con un niño con autismo?

¿Qué habilidades debemos desarrollar en los alumnos autistas?. 20 habilidades para trabajar con niños con autismo y otros trastornos del neurodesarrollo, retraso en el desarrollo y personas con déficit en habilidades básicas de comunicación. ¿Cómo enseñar estas habilidades?.

Podemos hacer uso de procedimientos como el moldeamiento, uso de ayudas y encadenamiento para enseñar habilidades más complejas.

  1. Cooperación con sus iguales y los adultos

Responder a instrucciones sencillas de cooperación cuando un adulto le presenten diferentes demandas, estas también se presentaran en otros contextos, para que se de la generalización. Incluiremos estas habilidades en su programa, cada programa es personalizado, este dependerá de las habilidades que tenga la persona.

Ejemplos:

  • Coger un reforzador cuando se le ofrece.

  • Mirar a los ojos cuando le dan una instrucción.

  • Esperar sin tocar un reforzador (juguete, comida, teléfono).

  • Dar objetos a demanda.

2. Ejecución visual 

Actividades en las que tengan que desarrollar la destreza a nivel visual y óculo-manual. Estas actividades mejoran la capacidad de la persona para procesar, interpretar y responder la información visual.

Ejemplos:

  • Igualar objetos iguales.

  • Igualación de imágenes similares.

  • Realizar puzles de diferente nivel.

  • Igualar un diseño de bloques.

3. Recepción del lenguaje

El lenguaje receptivo juega un papel muy importante en el desarrollo cognitivo, emocional y social. El lenguaje receptivo o la recepción del lenguaje consiste, a la capacidad de comprender y procesar la información lingüística a través del canal auditivo. Por lo que enseñaremos a la discriminación de palabras, frases y oraciones, además de, desarrollar la memoria auditiva, la ejecución de órdenes, cooperación y comprensión del lenguaje.

Por lo tanto, la persona podrá entender lo que se le dice, a seguir instrucciones, aprender a cómo expresar sus necesidades y deseos.

Por otro lado, el lenguaje receptivo es esencial para aprender las habilidades sociales y la comunicación.

Ejemplos:

  • Hacer instrucciones motoras; salta, toca tu cabeza, gatea…

  • Hacer instrucciones rutinarias; después de usar el baño nos lavamos las manos.

  • Reconocer y tocar partes del cuerpo del alumno, que identifique partes del cuerpo de otras personas.

4. Imitación

La imitación es una habilidad seriamente afectada en personas con autismo, por lo que es fundamental desarrollar programas que les ayuden a mejorar el aprendizaje.

Esta es una de las bases principales de aprendizaje con niños con autismo. Mediante la observación e imitación, ensayo-error, juego, experiencia directa y otros procedimientos de aprendizaje, se utilizarán para adquirir nuevas habilidades y conocimientos, además de, trabajar procesos de atención, retención, reproducción motora y de motivación.

Se debe elaborar varios bloques de imitación en el programa, imitación no verbal motora, la imitación vocal-verbal (ecoicas), imitación de juegos, imitación de praxias y otros más.

Es imprescindible, que la persona que le vamos a enseñar nuevas habilidades este en frente del terapeuta o padres y no haya ningún distractor a su alrededor.

Ejemplos:

Imitación no verbal motora:

Hacer palmas y que la persona te imite.

Soplar unos segundos y que la persona te imite.

Imitación verbal (ecoicas):

Decimos “papa” y la persona tiene que repetirlo.

Decimos “aaaaa” y la persona lo repite.

Imitación praxias:

Sacar y meter lengua.

Soplar.

Abrir y cerrar boca.

Imitación de juegos:

Hacer saltar a una rana.

Hacer rodar un coche.

Hacer andar a un muñeco y que se siente.

5. Motricidad gruesa

Muchas personas con autismo presentan dificultades en la función motora gruesa. La motricidad gruesa se refiere a la coordinación y los movimientos de los grandes grupos musculares.

Pueden presentar mala coordinación, lo que dificulta, correr, saltar, caminar o mantener el equilibrio. Algunos niños tienen hipotonía o hipertonía. La hipotonía son los músculos excesivamente tensos o hipotonía, los músculos excesivamente flojos. Añadido a esto, hay personas que tienen sensibilidad sensorial, y esto puede dificultar la manera que interactúan con su entorno.

En este programa se trabaja desde el tono muscular, el equilibrio, el control motor, la postura, la disminución de estereotipias, el esquema corporal hasta la agilidad, la fuerza y la velocidad. En muchas ocasiones es conveniente usar materiales de motricidad gruesa para el desarrollo de la tonicidad y coordinación muscular.

6. Imitación vocal

Como ya hemos aprendido, vamos a dar mucha importancia a la imitación en personas con autismo. Con este de programa de habilidades se promueve el desarrollo de la comunicación, la capacidad de imitar los sonidos y las palabras emitidas por otros, además de, trabajar la memoria a corto plazo, que es la encargada de retener información auditiva, que le será muy útil a la persona para generalizarlo a otros contextos. Mediante el desarrollo de la imitación vocal, fortalecemos indirectamente las relaciones sociales, el seguimiento de instrucciones, la atención, concentración y sin olvidar, la comprensión del lenguaje y adquisición de nuevo vocabulario y expresiones.

Por ejemplo:

  • Imitar silabas: /ma/, /pa/, /ca/, /se, /ja/, /te/, /ni/…

  • Imitar palabras: /casa/, /perro/, /piscina/, /niño/…

  • Imitar el tono de los sonidos: la entonación y el ritmo.

Comenzamos con sonidos, después palabras y por último, serían las frases.

7. Verbalizaciones espontáneas

Muchos niños con autismo que carecen de verbalizaciones espontáneas, también llamados “Mandos”, el término hace referencia a la operante verbal (Skinner,1957). Los mandos son la capacidad para pedir deseos o necesidades. A través de trabajar las ecoicas y la relación de contingencia entre palabra y reforzador, conseguiremos que hagan vocalizaciones espontáneas cuando quieran o deseen algo. Hay otros niños que no hablan o su lenguaje es más tardío. Para saber más información sobre ¿Cómo enseñar a hablar a niños con autismo? Os recomiendo que os leáis el E-book.

Otros artículos relacionados de interés:

8. Intraverbales

Las Intraverbales son habilidades lingüísticas que implican la capacidad de responder verbalmente a estímulos, palabras o preguntas. Por ejemplo, terminar o completar frases, canciones, responder preguntas, sonido de animales… Los objetivos principales de esta habilidad, son que aprenda información o vocabulario y desarrollar habilidades sociales, permitiendo a la persona comprender y participar en interacciones sociales, como responder a preguntas, decir opinión, expresar sus sentimientos y participar en conversaciones.

Por ejemplo:

  • Onomatopeyas de animales, la vaca hace…

  • Preguntas personales, ¿Cómo te llamas?.

  • Describir los pasos de una actividad diaria. ¿Qué hiciste en el colegio?

9. Uso adecuado de sintaxis y gramática

Manera en que las palabras se ordenan formando frases. A través de diferentes estrategias enseñaremos a la persona la forma correcta de expresarse teniendo concordancia entre masculino-femenino, singular-plural, uso adecuado de pronombre y conjugaciones verbales.

10. Tiempo libre y recreo

El recreo para los niños con autismo puede ser llegar a ser un gran desafío. En este espacio, es donde el juego simbólico, la comunicación, y la comprensión de las reglas sociales verbales y no verbales, juegan un papel muy importante.

Como ya sabemos, las personas con autismo, tienen déficits en estas áreas. Además, en el recreo hay muchos estímulos distractores, lo que puede provocar el aumento de autoestimulaciones y ecolalias, esto es debido a que pasan más tiempo “solos”.

El recreo es el ambiente idóneo para explorar, desarrollar habilidades sociales, mostrar interés por diferentes juguetes, desarrollar el juego simbólico, compartir con sus iguales los juguetes y juego cooperativo, entre otros. Si el alumno cuenta con el apoyo de un profesor sombra, también se podrá aumentar la inclusión social y reducir el aislamiento.

En este periodo de tiempo ofrece muchas oportunidades para desarrollar y practicar infinidad de habilidades, desde exploración del ambiente, reducción de autoestimulaciones y problemas de conducta, hacer actividades para desarrollar habilidades sociales, crear nuevos intereses, etc.

11. Interacción social

Las habilidades sociales es una de las mayores dificultades para las personas con autismo, debido a al procesamiento de la información social y la comunicación. Algunos de estos problemas son, falta de reciprocidad en la conversación, dificultad para entender las emociones y el lenguaje no verbal, falta de habilidades para iniciar y mantener una conversación.

Objetivos a desarrollar;

  • Mostrar interés por otras personas.

  • Mirar a los ojos de la otra persona.

  • Aumentar la participación con sus iguales.

  • Iniciar saludos.

  • Espera de turnos.

  • Mejorar la comunicación.

  • Desarrollar la capacidad de entender emociones y expresiones faciales, se pueden aprender más a través teoría de la mente para niños con autismo.

Hay muchísimas actividades para desarrollar las interacciones sociales, lo primero es evaluar que nivel tiene el alumno, después ¿Qué le queréis enseñar?, ¿Cómo se lo vais a enseñar?, ¿Tiene las habilidades necesarias para aprender el objetivo que os habéis marcado? y ¿De cuántos pasos requiere la habilidad?.

12. Interacción grupal

La interacción grupal podemos trabajarla en el colegio o en talleres de grupos.

Estos programas se centran en trabajar la capacidad del alumno de estar en grupos pequeños y en grupos grandes, atendiendo al profesor a sus iguales, siguiendo instrucciones sencillas, desarrollar habilidades sociales, aumentar la autoestima, mejorar la comunicación verbal, y no verbal, reducir el aislamiento social y aprendizaje a través del modelo (profesor y compañeros).

Estas habilidades se pueden trabajar en la asamblea, en el recreo, en gimnasia y en cualquier actividades grupal propuestas por los docentes.

13. Rutinas de clase

En el colegio se puede desarrollar muchas habilidades rutinarias para potenciar a los niños en la integración del aula.

Es adecuado crear hábitos y rutinas que aportan regularidad y seguridad a los niños con autismo, estas rutinas les ayudará a crear un equilibrio emocional.

Actividades propuestas;

  • Independencia en las rutinas de clase, como; Colgar la mochila, sacar el material, ir a la asamblea, coger la merienda…

  • Trabajar con autonomía solo en mesa. Por ejemplo, preparar material, hacer actividad solo, dar tareas terminadas al tutor, recoger material y poner en su lugar.

  • Respetar tiempos de espera, como, la fila para ir a clase, al recreo o al baño.

14. Generalización

En toda intervención, la generalización es el objetivo primordial, esta es la capacidad de aplicar conocimientos aprendidos en un contexto o situación a otros contextos y situaciones similares. En otras palabras, se da generalización cuando una conducta aprendida en una situación se puede transferir a otra. Realizando una misma habilidad en diferentes contextos (colegio, casa, o parque), con distintas personas y variedad de estímulos.

Gracias a la generalización, vamos a aportar al alumno, independencia y autonomía, adaptación y flexibilidad, aprender nuevas habilidades, mejorar la inclusión social y nuevas formas de aprendizaje.

15. Lectura

Uno de los déficits asociados al diagnóstico de autismo, es un retraso en el desarrollo del lenguaje y comunicación, lo que afecta al desarrollo de la lectura.

En estos programas vamos a ir paso a paso la enseñanza de la lectura, identificando sonidos, letras, palabras, frases y hacer juego de palabras. Os recomiendo el proceso de enseñanza que aplicamos en terapia ABA para enseñar a leer a personas con autismo.

Lectura recomendada: Mejores libros de lectura para infantil

16. Habilidades en matemáticas

Hay muchos niños con autismo de alto funcionamiento y de bajo funcionamiento, que tienen problemas para entender los conceptos matemáticos, y es que pueden a llegar a ser conceptos muy abstractos. Esto puede estar relacionado con el procesamiento cognitivo y la percepción sensorial.

Las habilidades matemáticas que se pretenden abordar en este programa son varias, entre ellas comenzamos con los objetivos más básicos;

  • Identificación del concepto del número y conteo.

  • Saber desenvolverse en el espacio. Lateralidad.

  • Resolución de problemas.

  • Conceptos temporales.

17. Habilidades de escribir

Los niños con diagnóstico de autismo y otros trastornos del neurodesarrollo suelen tener dificultades motrices, esto afecta a las habilidades de escritura.

En el programa de habilidades de escritura, tienen como objetivo desarrollar, desde habilidades motoras finas para trabajar la pinza para coger el lápiz a coloreo hasta la escritura de letras, palabras y frases en mayúscula y minúscula.

18. Habilidad de vestirse

Desde que son pequeñitos debemos dar importancia a la autonomía e independencia.

Debido a que muchos niños con autismo tienen problemas motores, problemas de coordinación, además de, la falta de otras habilidades imprescindibles como la atención, el contacto visual, la psicomotricidad fina o la fuerza… Debemos prestar especial atención a ir desarrollando estas habilidades poco a poco. Algunas actividades que se pueden trabajan en este programa.

Por ejemplo:

  • Quitarse y ponerse la ropa.

  • Subir y bajar cremalleras.

  • Atar y desatar cordones.

19. Autonomía alimentación

En este programa nos centraremos en la autonomía e independencia para ampliar la variedad de alimentos y hábitos saludables.

Algunos de los objetivos que podemos enseñar son, el uso adecuado de los cubiertos, limpiarse solo, ayudar a recoger los platos y a colocar la mesa, probar alimentos con diferentes texturas, colores, etc.

Lecturas de interés:

20. Higiene personal

La higiene personal puede ser un reto para las personas autistas, debido a las características propias del trastorno que afectan a nivel sensorial, como la aversión a algunos productos de higiene, a nivel cognitivo, pueden tener falta de comprensión de tareas, organización en la secuenciación de tareas, problemas de generalización, etc.

En este programa se trabaja paso a paso habilidades como; limpiarse después de ir al baño, enjabonarse, enjuagarse y secarse, sonarse la nariz, cepillarse los dientes, taparse la boca al toser, dejar limpios los espacios de aseo. Quitar el pañal y uso adecuado del cuarto de baño.

Toda intervención es individualizada, adaptándose a las necesidades y peculiaridades de cada persona. Se suele hacer uso de apoyos visuales o pictogramas, calendarios, sistema de recompensas por puntos, el refuerzo positivo y otras estrategias de enseñanza.

Estas son las 20 habilidades a enseñar con personas con autismo y otros trastorno del neurodesarrollo.

Para saber cómo trabajar paso a paso estas habilidades os invito a que leáis el post ¿Cómo trabajar con alumnado TEA?.

Preguntas frecuentes

¿Cómo estimular a niños pequeños con autismo?

La atención temprana es fundamental en niños con Trastorno del Espectro Autista para fomentar y desarrollar habilidades de comunicación y habla, potenciar las interacciones sociales con adultos y niños, contacto visual y aumentar sus intereses.

Estrategias útiles

  1. Buscar juguetes o juegos sociales de su interés para interactuar con el o la niña. Ideas para regalar a niños con autismo. Estos juguetes deben estar siempre con los adultos y no dejarle mucho tiempo a los pequeños con ellos para que no se sacien, se aburran o hagan un mal uso de ellos. Interactuar todo el tiempo posible con el niño o niña, para evitar que juegue por sí solo, ya que pueden aumentar autoestimulaciones, mal uso de los juguetes, como “girar ruedas”. Mantener siempre la motivación.

  2. Para fomentar el contacto ocular, poneros sus juguetes favoritos en el entrecejo para que los mire y reforzar socialmente por mirar a los ojos.

  3. Dar feedback verbal constantemente cuando juguéis con ellos, para qué indirectamente, le esté entrando información verbal por el canal auditivo.

  4. Promover el juego social, como “cuscús tras”, “escondite”, el “corro de las patatas”, etc.

¿Qué juguetes le gustan a los niños con autismo?

Los niños con Trastorno del Espectro Autista (TEA), suelen presentar más interés por juguetes con luces, giratorios y con sonidos. A continuación os dejo un enlace de los juguetes más empleados por niños con autismo. Los mejores juguetes para niños con autismo.

¿Cómo trabajar la comunicación con niños con autismo?

Los niños con TEA tienen déficits en el habla y la comunicación. Las siguientes estrategias son para fomentar el habla y comunicación en niños con autismo.

Estrategias útiles

  1. Registra todas las vocalizaciones y verbalizaciones espontáneas. Partiremos de ellas para desarrollar el lenguaje y comunicación. Reforzar positivamente cuando estas vocalizaciones ocurran e intentar que las vuelvan a repetir de nuevo.

  2. Jugar con ellos a la imitación, mostrándole vosotros gestos como abrir la mano y que lo imiten, y sonidos o vocalizaciones que ya tenga el niño para que los imite con vosotros. Damos mucha importancia a la imitación, ya que es la herramienta innata que tienen los niños neurotípicos de aprendizaje, con lo cual debemos desarrollar esta habilidad en los niños con autismo.

  3. Hacer una listas de los juguetes (reforzadores +) y juegos favoritos. Hacer uso de las vocalizaciones mientras jugáis los juguetes, en imitación. Información sobre el reforzador y reforzamiento; Autismo e intervención reforzamiento.

  4. Cuando el niño esté jugando, retirar el juguete y pedir una vocalización o un gesto de ·abrir la mano· para te lo pida. Repetir este proceso varias veces para que el niño entienda la contingencia, “si digo da o abro la mano” mama me da el juguete. Continuar este proceso aumentando vocalizaciones y gestualizaciones con todos los intereses que tenga el niño para aumentar el lenguaje y la comunicación.

¿Qué manuales de evaluación hay para niños con autismo?

Hoy en día encontramos dos manuales de evaluación para niños con autismo:

  • El ABLLS-R, el Assessment of Basic Languagautonoe and Learning Skills (ABLLS®). Evaluación del lenguaje y habilidades del aprendizaje básicas. Esta es la herramienta más utilizada para la evaluación y guía de habilidades en niños con Trastorno del Espectro Autista. Es una herramienta para la evaluación curricular en niños con autismo y otros trastornos del desarrollo. Guía para el desarrollo del currículo. Es un sistema para el rastreo y el seguimiento de habilidades, frecuentemente utilizado para ayudar en la enseñanza del lenguaje y otras habilidades críticas a niños con autismo u otros trastornos del desarrollo, en niños con retrasos en el desarrollo y personas con déficit en habilidades básicas de comunicación.

  • Otro instrumento de evaluación, es el VB-MAPP, The Verbal Behaviour Milestones Assesement and Program. Sundberg 2008. Al igual que el ABLLS-R, es una guía para el desarrollo del curriculum en niños con autismo y con niños con retraso del lenguaje, basado en la conducta verbal de Skinner. VB-MAPP está diseñado para identificar las habilidades, analizando operantes verbales, incluyendo el lenguaje receptivo y la conducta social.

Leer más
Virginia Montañez Soto Virginia Montañez Soto

Eliminar o reducir Problemas de Conducta en Autismo

 
 

¿Cómo tranquilizar a un niño autista cuándo tiene problemas de conducta?

Es muy común los problemas de conducta en niños con autismo y otras patologías. En terapia ABA (Análisis Aplicado de la Conducta), el principal procedimiento para modificar o eliminar rabietas en TEA es el Refuerzo Diferencial. Mediante el refuerzo diferencial podemos reforzar comportamientos adecuados y reducir conductas inadecuadas.

Este procedimiento reductivo positivo manipula las consecuencias, que es lo que ocurre después de una conducta, reduciendo o eliminando los problemas de conducta.

¿Qué es el refuerzo diferencial?

Refuerzo diferencial en psicología

El refuerzo diferencial es un concepto en psicología, que hace referencia a la teoría del aprendizaje, que se basa en recompensar selectivamente ciertas conductas, mientras que se ignora o penaliza otras conductas. Este procedimiento es uno de los más efectivos para reducir o eliminar problemas de conducta en niños con autismo de alto y bajo funcionamiento. Ha sido ampliamente utilizada en psicología y educación. Principalmente, se aplica para fortalecer y aumentar la frecuencia conductas adecuadas, aumentando la probabilidad de que se den con más frecuencia.

El refuerzo diferencial consta dos partes, en una de las partes tenemos que reforzar la conducta que queremos enseñar de manera contingente y la otra parte es extinguir (extinción) el problema de conducta, es decir, ignorar o no dar atención cuando aparece el problema de conducta.

Ejemplo:

Queremos que una persona deje de dar golpes en la mesa. Vamos a reforzar la conducta cuando la persona esté con las manos en la mesa sin dar golpes diciendo; “María, ¡Muy bien!, tienes las manitas quietas en la mesa”, le damos refuerzo social e incluso le podemos dejarle un poco el reforzador.

Cuando la conducta problema aparezca: Ejemplo, estás preparando una tarea en mesa, y da golpes porque no quiere hacer tarea. Tenemos que seguir presentando la tarea sin decir nada sobre la conducta, como si la persona no estuviese haciendo nada.



Reforzamiento diferencial de condutas incompatibles

¿Qué es el Reforzamiento diferencial de conductas incompatibles en psicología?

Reforzamos diferentes tipos de conducta que son incompatibles con otra conducta que dejará de ser reforzada. El motivo es porque no se pueden dar dos conductas a la vez.

Ejemplo: Un niño se da golpes en la cara, si le damos tareas manipulativas como, puzles, escribir, bloques para construir… Esta tarea será incompatible con pegarse en la cara, ya que no puede hacer las dos cosas a la vez. Cuando realice estas tareas manipulativas reforzaremos por estar tranquilo haciendo tareas si dar golpes en la cara, de este modo se extinguirá la conducta de pegarse en la cara.

Reforzamiento diferencial de conductas alternativas

¿Qué es el RDA?

Para aplicar el RDA se reforzarán aquellas conductas siempre y cuando no se refuerce la conducta que se quiere eliminar. Por lo tanto, reforzaremos conductas adecuadas que sean alternativas a la conducta problema, pero no tiene que ser incompatibles a la conducta problema.

Ejemplo: Niña en clase que suele levantarse cuando la seño le pone deberes. La seño cada vez que le presenta una tarea a la niña, está hace escape de hacer tareas. El procedimiento aplicar sería; Dejar que se levante la niña cada vez que haga una tarea, esto eliminara el problema de conducta de levantarse cada vez que la seño le ponga una tarea, porque le estamos dando el reforzador de levantarse cuando hace una conducta adecuada.

Reforzamiento diferencial de otras conductas

¿Qué es el RDO?

En el refuerzo diferencial de otras conductas, se refuerza el problema de conducta cuando está ausente durante un tiempo específico.

Ejemplo: Niño que se toca el ojo para auto-estimularse. Elegimos un intervalo de tiempo, por ejemplo de 3 minutos, y le damos el reforzador, si cada 3 minutos el niño no se toca el ojo tendrá el reforzador, si en este tiempo se toca el ojo de nuevo se retira el reforzador (extinción de conducta) y se inicia de nuevo el intervalo de tiempo. Cuando logre no tocarse el ojo en este intervalo, ir incrementando el intervalo de tiempo gradualmente.

Reforzamiento diferencial de tasas bajas

¿Cómo aplicar el reforzamiento diferencial de tasas bajas?

Para aplicar correctamente el reforzamiento diferencial de tasas bajas, daremos acceso al reforzador cuando la conducta haya estado por debajo de un nivel determinado por un periodo de tiempo determinado. No queremos eliminar la conducta, la queremos reducir. Por lo tanto, usaremos este procedimiento solo para reducir conductas que se están dando con mucha frecuencia, no queremos extinguir la conducta, solo queremos que la haga un poco menos.

Ejemplo: Hay un niño en clase que pide constantemente ir al cuarto de baño. El objetivo es reducir las veces que un niño pide ir al cuarto de baño para hacer pipí.

Nota: Comprobar que el alumno no tenga ninguna infección. En caso de tenerla tendremos que esperar a que esta desaparezca y evaluar de nuevo si se sigue dando la conducta con tanta frecuencia.

En caso de que un niño pregunte muchas veces ir al baño y no haya infección de orina. Ejemplo: Un niño pide ir al baño cinco veces por hora. Reforzaremos y daremos acceso a ir al baño tres veces por hora y cuando en esa hora lo vuelva a pedir no damos atención (extinción) a esa conducta. Podemos ir desvaneciendo hasta que lo pida solo una vez por hora.

Reforzamiento diferencial de tasas altas

¿Qué es el reforzamiento diferencial de tasas bajas?

En este procedimiento, reforzaremos si la conducta está por encima de una determinada tasa de respuesta, es decir, se refuerza la conducta cuando se da con menos frecuencia que el criterio. La presentación del reforzador dependerá del tiempo que pase entre la emisión de una respuesta y la siguiente. Veamos en un ejemplo.

Para aumentar las intervenciones de un niño en el aula. Queremos que el niño partícipe más en clase, le damos el reforzador si cada hora participa en clase 10 o más veces, si participa menos no se reforzaría.

Reforzamiento diferencial de tasas decrecientes

¿Cómo se aplica el refuerzo diferencial de tasas decrecientes?

En el RD de tasas decrecientes reforzamos cuando el nivel de conducta se haya reducido, en frecuencia con relación a un periodo de referencia anterior. Se refuerza después de un tiempo determinado.

Ejemplo: Un niño que levante constantemente la mano en clase, queremos reducir el número de veces por hora que levanta la mano. Comenzamos reforzando por levantar 10 veces la mano por hora y si la levanta más de 10 veces por hora no hacemos caso a esa conducta (extinción). La siguiente clase reforzamos cuando levante la mano 9 veces por hora y cada día vamos reduciendo el número de veces según lo acordado por la seño.

Bibliografía

  • Raymond G. Miltenberger. Capítulo 15. Refuerzo diferencial. 2013

Leer más
Virginia Montañez Soto Virginia Montañez Soto

¿Cómo Trabajar con Personas con Autismo?

 
 

¿Cómo trabajar con niños con TEA

El trastorno del espectro autista, es una condición que afecta a un número significativo de niños en el mundo. Cada persona autista es diferente a otra y tienen una forma diferente de percibir e interactuar con su entorno, por ello la intervención en cada niño debe ser adaptada a sus necesidades. Familiares y profesionales que tratan a personas con autismo de alto funcionamiento o bajo funcionamiento u otras patologías se preguntan, ¿Cómo es la intervención con niños con autismo?, ¿Qué pasos hay que seguir para enseñar a niños con TEA?, ¿Cómo enseñarles cosas nuevas?, etc. Antes de responder a estas preguntas, hay unas estrategias previas que debemos seguir. A continuación, os detallo una guía de intervención con los puntos clave que hay que tener en cuenta en la educación de niño con autismo.



¿Cómo enseñar a un niño autista?

Hoy vamos a plantear cómo planificar un plan de intervención con niños con autismo.

Contratar un reforzador

Primero vamos a definir ¿Qué es un reforzador?. La palabra reforzador significa todo estímulo, actividad, acción o sentimiento que tenga un valor reforzador para la persona. Cada persona tiene diferentes reforzadores, por ejemplo, el cariño, la Tablet, comida dulce, salir a pasear, columpiarse… Estos van cambiando a medida que la persona madura.

Antes de presentar cualquier tarea debemos contratar un reforzador que sepamos con seguridad que este tiene valor reforzador para nuestro niño, como, chocolatinas, juguetes, ver un vídeo, jugar con el ordenador, atención social.

Tener en cuenta que la persona no se haya saciado del reforzador, porque si no, esté pierde valor “reforzante” y como consecuencia la persona puede no responder a tareas o demandas o por el contrario, puede presentar problemas de conducta. Por ejemplo, contratamos el reforzador pompas, y el alumno ha estado jugando con las “pompas” antes de venir a terapia, en este caso las “pompas” no serán tan reforzadoras, con lo cual, deberíamos pensar en contratar otro reforzador.

Es fundamental que las personas implicadas en la educación del alumno usen diferentes reforzadores para que no se sacie y mantenga al niño motivado. La motivación es el motor de nuestro trabajo. Cada profesional o familiar deberían tener diferentes reforzadores.

Antes de ofrecer un reforzador, nos aseguramos que la persona quiera ese reforzador. Que la persona haya estado jugando con ese reforzador otras veces no significa que sea eficaz en ese momento. Una forma efectiva de comprobar si quiere jugar con ese reforzador, es mediante la instigación, es decir, mostramos el reforzador a la persona creando una operación de establecimiento (motivándolo). Para ello le dejamos jugar unos segundos en reforzador y cuando veáis que esta “metido en el juego” se lo pedís. A continuación, hacéis una demanda y si responde correctamente, le dejáis de nuevo el reforzador.

Consejo: Recordar que la persona tiene que pedir el reforzador, si vuestro niño no tiene lenguaje, podéis enseñarle un gesto o una aproximación a la palabra. Siempre fomentaremos la comunicación.

La eficacia del reforzador incrementará la probabilidad futura de que la respuesta (conducta) ocurra de nuevo, esto es el proceso de reforzamiento.

Habilidades pre-atencionales

En la educación de niños con TEA o niños neurotípicos, antes de enseñar nuevos conocimientos, enseñamos habilidades pre-atencionales, estas son habilidades previas básicas para la adquisición de otras conductas más complejas. Estas también son muy útiles para reducir estereotipias y problemas de conducta, porque actúan como conducta incompatible o alternativa de la conducta indeseada. Algunas habilidades básicas a enseñar en autismo son;

  • Mirar al terapeuta a los ojos cuando habla o pide instrucciones.

  • Mirar a los materiales. Mirar los materiales cuando el terapeuta le pregunta. Cuando le muestras una tarea o le demandas que realice una actividad. En el caso de que haya varios materiales, le enseñaremos a que recorra con la mirada todos los materiales presentados.

  • Poner las manos en la mesa o regazo durante un tiempo. Esta es una habilidad de control instruccional, incompatible con autoestimulaciones, estereotipias o problemas de conducta. Muy útil antes de presentar una tarea. Por ejemplo, antes de preguntar que haga una tarea le decimos “manos en mesa” y luego le demandamos la tarea. De este modo nos aseguramos que no tenga autoestimulaciones o no juegue con material o juguetes, por lo tanto, tendremos toda su atención.

  • Escuchar para recibir la tarea. Esta habilidad, también tenemos que enseñar, hay niños que no saben o presentan dificultades para escuchar. Si tu niño le es muy difícil escuchar, porque su nivel de atención es muy bajo, comenzar con palabras o frases muy cortas y reforzar cada momento que os escuche con atención.

  • Estar sentado en la silla durante un tiempo largo. Al principio, a casi ningún niño le gusta estar sentado en la silla. Esta habilidad va a ser imprescindible para la guardería y colegio. Por ello, la vamos a enseñar usando tiempos muy cortos e ir aumentando.

    Primero se sentará unos segundos o un minuto con el reforzador, en psicología se llama estar bajo reforzamiento. Es decir, el niño podrá estar jugando con un reforzador por un tiempo y lo reforzaremos verbalmente por estar sentado. Aumentaremos los tiempos de estar sentado bajo reforzamiento. El siguiente paso sería introducir una tarea sencilla que el niño tenga dominada. Una vez que ya consigue estar en la silla sentado con tareas dominadas, podéis presentar nuevas tareas. Ir introduciendo una a una, no hay prisa. Cada niño tiene un nivel diferente, nos vamos adaptando según las habilidades previas de cada niño.

Habilidades Pre-requisitas

Cuando queremos enseñar una habilidad nueva, primero evaluamos las habilidades que tiene el niño, estas son pre-requisitas necesarias para realizar una tarea. Estas habilidades son las previas a la tarea que queremos enseñar. Por ejemplo, queremos enseñar a que se ponga una chaqueta. Evaluaremos si es capaz de meter la mano en la manga correcto y luego la otra manga hasta finalmente ponérsela. Evaluamos los pasos necesarios para hacer una tarea nueva y qué sabe hacer nuestro niño, a continuación hacemos el plan de intervención.

Otro ejemplo, enseñar a escribir el número uno. Evaluamos que pueda agarrar el lápiz correctamente, después que pueda hacer trazos horizontales, verticales y oblicuos… porque estos son los trazos previos de grafomotricidad para aprender a escribir. ¡Cuidado! No exigir que un niño escriba el número 1 si aún no tiene los trazos grafomotores previos.

En la enseñanza de una nueva habilidad, comenzamos con la habilidad previa dominada a la que queremos enseñar. Pongámoslo en un ejemplo, para enseñar a que una persona haga puzles de diez piezas y solo sabe hacer puzles de cinco piezas. Comenzamos por hacer varios puzles de cuatro y cinco piezas. Una vez realice sin dificultad puzles de 4 y 5 piezas aumentamos una pieza más. Empezar con tareas que ya sabe hacer, le dará confianza y se emparejará positivamente la tarea.

Tareas de alta probabilidad

Como hemos visto antes, se recomienda empezar con tareas de alta probabilidad en la enseñanza de nuevas tareas para niños con autismo. Estas son tareas que ya tiene dominadas, son fáciles y las pueden realizar sin ninguna dificultad.

Al principio en la intervención con niños con autismo: Introducimos tareas de cooperación y de control instruccional, estas son necesarias y previas a tareas más avanzadas. Por ejemplo, ven, siéntate, mirarme, dame, coge, toma, etc. Es fundamental incorporarlas en toda programación con niños con autismo y otros trastornos del neurodesarrollo.

Consejos en la intervención de niños con autismo:

  • Reforzar, SIEMPRE después de presentar una tarea o instrucción, ya sea socialmente ¡MUY BIEN!, con algún juguete o actividad que le guste al niño. El tiempo que esté jugando tiene que ser muy corto, unos segundos, luego pediremos el reforzador y seguimos trabajando.

  • Cada vez que reforzamos, damos feedback de porque reforzamos, por ejemplo, le pedimos que se siente, reforzamos “Genial, te has sentado”. Este feedback le hará entender al niño la conducta qué está realizando bien.

  • INMEDIATEZ en la entrega del reforzador. Una vez que la persona responde a una tarea o una instrucción correctamente, entregamos el reforzador. ¡Cuidado! La demora de un reforzador, puede hacer que aparezcan problemas de conducta, que se empareje mal la tarea y al terapeuta, educador o padre, y aún peor que no confié en nosotros la próxima vez que le mandemos una instrucción. Para tareas de mayor dificultad podemos hacer uso de técnicas como el encadenamiento o moldeamiento.

Siempre hacemos lo que decimos y decimos lo que hacemos.

No engañamos y no hacemos falsas promesas, si decimos que si recoge sus juguetes, vamos al parque, luego vamos al parque.

Tareas de media o baja probabilidad

Una vez que ya has presentado varias tareas de alta probabilidad, introducimos demandas de media probabilidad, estas son tareas de mayor dificultad para la persona, con lo cual las demandas tienen que ser de corta duración e ir combinándolas con tareas de alta probabilidad.

Las tareas de baja probabilidad son tareas de gran dificultad para la persona, de alta dificultad o relativamente nuevas, del mismo modo se deben presentar ensayos de corta duración e ir combinando con otras tareas de alta y media probabilidad.

Consejo: Reservar para tareas de baja o media probabilidad reforzadores de alta calidad, de esta manera el alumno se mostrará más motivado hacia la tarea y el éxito de aprendizaje aumentará.

Uso de ayudas

El uso de las ayudas, hacen que aumenten la probabilidad de respuesta con éxito.

Por ejemplo; Terapeuta le pide al alumno que se toque la cabeza. La terapeuta le coge la mano del niño se la lleva a su cabeza (ayuda física). El uso de ayudas para niños con autismo son muy útiles, pero pueden crear dependencia y algunas de ellas son bastantes difíciles de retirar, por lo tanto, hay que tener en cuenta:

  • ¿Qué ayudas vamos a proporcionar?

  • ¿Cómo vamos a dar la ayuda?

  • ¿Dónde y en qué situaciones?

  • ¿Cómo y cuándo la vamos a retirar?

Las ayudas son estímulos o eventos que anteceden a la respuesta con el fin de aumentar la probabilidad de la ocurrencia de un determinado estímulo discriminativo. Cooper et. al., Miltenberger, 2013

En terapia ABA, utilizamos lo que llamamos aprendizaje de “ensayo sin error”. Es preferible dar una ayuda para que pueda realizar una conducta, que la persona dé una respuesta errónea, se frustre y empareje mal la tarea y a la persona.

La enseñanza de ensayo sin error, maximiza el proceso de enseñanza y aprendizaje, manteniendo niveles altos de motivación. Lovaas et al. 1981; Maurice et al.,1996; Leaf and McEachin,2008.

Encontramos varios tipos de ayudas, estas pueden ser ayudas asociadas a la respuesta y ayudas asociadas al estímulo.

Las ayudas asociadas a la respuesta

¿Qué son las ayudas asociadas a la respuesta?. Son estímulos antecedentes que aumentan la probabilidad de que una conducta ocurra ante un estímulo específico y de este modo pueda ser reforzada. Por ejemplo, le decimos que haga palmas, y nosotros hacemos palmas para que nos imite (ayuda gestual).

Las ayudas asociadas al estímulo

¿Qué son las ayudas asociadas a los estímulos?. En este caso manipulamos un estímulo. Podemos añadir, quitar o aumentar alguna característica con el fin de hacer el estímulo más saliente, aumentando la probabilidad de que el alumno responda con éxito.

Por ejemplo: Si queremos que el alumno escriba el número 1, le ponemos puntitos para que le sea más sencillo, estos puntitos se irán retirando gradualmente.

El orden de tipo de ayudas sería de la más intrusiva a la menos intrusiva (ayuda total a la ayuda más leve), desde la ayuda física hasta la ayuda gestual.

Consejo: Si es la primera vez que hace la tarea, es recomendable proporcionar ayuda total para que no se frustre, empareje mal tarea (condicionar negativamente) y no empareje mal la persona que le está pidiendo la intrusión. A esto le llamamos ensayo sin error.

Una vez que le hemos dado ayuda y veis que el niño lo realiza bien con tu ayuda. Repetimos varios ensayos, por último retiramos la ayuda gradualmente.

Por ejemplo: Damos ayuda física cogiendo la mano del niño y le ayudamos a encajar las dos piezas, el siguiente ensayo desvaneceríamos esa ayuda. Podemos desvanecerla, dando una ayuda gestual, señalando con el dedo dónde poner la ficha.

El desvanecimiento de ayudas depende de las habilidades que tenga el niño, si veis que aún no puede desvanecer una ayuda, es mejor hacer algunos ensayos más con la ayuda y luego desvanecerla. Las ayudas las reforzamos al principio de la tarea, ya que la idea es que consiga hacerlo solo sin ayuda.

¡Muy importante!, desvanecer las ayudas. No nos interesa que nuestro peque se haga dependiente de las ayudas, porque luego son muy difícil desvanecerlas.

Tipos ayudas y apoyos

  • Ayuda verbal: Consisten en palabras, instrucciones o preguntas. Son las más comunes. Son las que crean más dependencia.

Ejemplo: Cuando una persona se va a lavar las manos y decimos “abre el grifo”, “ponte jabón”, etc. Decir estas palabras sería la ayuda verbal.

  • Ayuda moldeado: Puede consistir en una demostración, ya sea en vivo o en vídeo.

Ejemplo: La persona tiene que copiar un círculo que el terapeuta ha dibujado. Se considera también una ayuda visual.

  • Ayuda física total: Se definen por el contacto físico de quien enseña a la persona, para realizar la conducta a entrenar.

Ejemplo: Coger la mano de la persona y hacer la instrucción o tarea por ella. Dan poca oportunidad para que la persona realice la tarea sin ayuda.

  • Ayuda gestual: Son indicaciones que se le dan a la persona para que haga una acción. Normalmente son señalando.

Ejemplo: Señalar lo que tiene que coger, el sitio donde ir, mirar el objeto a coger…

  • Ayuda visual: Estas ayudas pueden ser dibujos, fotografías, palabras, etc.

Ejemplo: Para que una persona copie la palabra /mamá/ y le ponemos puntitos para que rastree la palabra.

  • Ayuda textual: Este tipo de ayuda consiste en textos, frases o palabras donde la persona tiene que seguir unas instrucciones.

Ejemplo: Pasos por escrito para lavarse las manos.

Inmediatez y contingencia del reforzador

Como ya he mencionado anteriormente, el reforzador se entrega justo después de que la persona haya realizado la conducta (tarea o instrucción) adecuada, de este modo la persona aprenderá que si hace una conducta que le han pedido, que ya ha sido trabajada previamente, ese reforzador aparecerá. Este procedimiento hará que la conducta incremente en un futuro. Este procedimiento de enseñanza está basado en la contingencia de tres términos, está compuesto por un antecedente, una respuesta y una consecuencia.

Por ejemplo: ponemos tres objetos en la mesa, un perro, un vaso y una cuchara. El terapeuta le pide que coja el perro y el alumno lo coge, el terapeuta le felicita. Esta es una descripción de las contingencias de reforzamiento, donde el alumno ha sido expuesto a una situación parecida a esta en el pasado. Las contingencias se aprenden cuando la persona por su historia de reforzamiento ha aprendido que si realiza una conducta adecuada obtiene un reforzador y si no la realiza la conducta no lo tendrá.

Leer más
Virginia Montañez Soto Virginia Montañez Soto

¿Qué es el Refuerzo y los Programas de Reforzamiento?

 
 

¿Qué es el refuerzo?

El refuerzo en psicología, es un proceso por el cual una persona aplica una recompensa o castigo y como consecuencia la conducta aumenta o disminuye. Más haya de la connotación conductista, el refuerzo es fortalecer un comportamiento. No hay una buena educación sin refuerzos.

El refuerzo es fundamental en la modificación de la conducta. Es un método que se puede ejecutar en diferentes contextos, desde la educación, terapia y crianza de los niños. Hay dos tipos de refuerzo que veremos a continuación, además sus beneficios y cómo aplicarlos.

El refuerzo es un proceso de aprendizaje natural que ocurre desde que nacemos. Cada vez que un niño hace algo nuevo, explora o investiga, se siente reforzado por las consecuencias de sus acciones. Por ejemplo, hace calor, abro la ventana para que entre fresquito. Otro ejemplo, tengo hambre, abro un paquete de patatas fritas.



Tipos de refuerzo

¿Qué es el Refuerzo positivo?

El refuerzo positivo es un procedimiento para instaurar e incrementar nuevas conductas.

Todas las conductas son adquiridas por medio de un aprendizaje que se ha desarrollado a través de la obtención de un premio o un castigo.

El refuerzo positivo es un método con mucho éxito en niños con Trastornos del Espectro Autista (TEA) y otras patologías, aumentando conductas adecuadas y disminuyendo comportamientos inadecuados. El refuerzo positivo no solo se usa en terapia, también en el día a día en la educación de nuestros hijos.

El refuerzo como tal es un elogio o un premio que le sigue a una conducta. Esta tendrá más probabilidad de aumentar en un futuro en la presencia del reforzador (estímulo de refuerzo), porque la presencia del refuerzo fortalecerá la conducta.

¿Qué es el refuerzo positivo de Skinner?

El psicólogo estadounidense Skinner destacó por sus investigaciones sobre el comportamiento humano y el condicionamiento operante. Describió el refuerzo positivo como una herramienta efectiva para el aprendizaje y modificación de conductas. Gracias a la entrega del reforzador, el cual actúa como refuerzo positivo, aumentará la probabilidad de que ese comportamiento se vuelva a repetir en el futuro. Enfatizo también la importancia de la inmediatez de la entrega del reforzador para que de este modo se fortalezca la asociación entre el comportamiento y el refuerzo.

¿Cuándo utilizamos el refuerzo positivo?

Usamos el refuerzo positivo para incrementar conductas adecuadas y para enseñar nuevas conductas. Cómo nos dijó Skinner, es muy importante la inmediatez del refuerzo después de que la persona realice la conducta (También llamado respuesta).

No tenemos que reforzar absolutamente todo, ya que no queremos sobre reforzar. Debemos reforzar aquellas conductas, en las que hay un progreso, nuevas conductas o cuando el niño modifique un error.

Ejemplos de refuerzo positivo:

  1. Un niño recoge el material en clase, la maestra le premia con jugar con los muñecos.

Conducta: Recoger material.

Consecuencia: Jugar con muñecos.

La conducta recoger material en clase aumentará en un futuro, ya que ha obtenido una consecuencia agradable. Además de, aumentar la conducta, el niño se siente bien por tener una responsabilidad, que a su vez desarrolla la confianza en sí mismo.

2. Martín levanta la mano en clase para hablar y la seño lo premia con un punto.

Conducta: Levantar la mano en clase para poder hablar.

Consecuencia: La maestra le pone un punto en el tablón de Martín, ese punto se puede cambiar por un premio, que ya ha sido pactado anteriormente con la maestra. La seño quiere aumentar la conducta de levantar la mano, porque Martín suele hablar sin levantar la mano.

¿Cómo se aplica el refuerzo positivo?

Algunos padres cuando llegan a la consulta nos preguntan sobre el refuerzo, porque han estado leyendo que reforzar los comportamientos positivos pueden hacer que el niño se haga dependiente del refuerzo o narcisistas. Como todo en la vida, los extremos son perjudiciales y efectivamente reforzar constantemente a tu hijo puede ser negativo para su autoestima. Sin embargo, muchos estudios verifican que el uso del refuerzo aplicado correctamente en el momento adecuado, los resultados son increíbles, sin que afecte la autoestima y confianza de su hijo.

Tener en cuenta que el uso de refuerzo no implica siempre la entrega de recompensas tangibles o materiales, sino que puede tomar muchas formas, como el elogio verbal, la atención, actividades lúdicas o dejar de hacer una tarea o actividad que no le guste.

Para hacer uso del refuerzo positivo primero, identificamos aquellas conductas que queremos reforzar, como hemos visto, estas pueden ser conductas nuevas o podemos aumentar la frecuencia de otras conductas. Una vez que sabemos las conductas que queremos enseñar, las enseñamos una a una.

Segundo, seleccionamos uno o varios reforzadores que le gusten a la persona. Hablamos reforzadores para referirnos a estímulos agradables para la persona, que son presentados después de que una persona realice un comportamiento adecuado. Más adelante veremos los tipos de reforzadores.

Tercero, le explicamos que si realiza una conducta en concreto, puede tener un reforzador, por ejemplo, jugar después con un juguete, elogio, actividad, una sonrisa, recibir una patata o chocolate. Es imprescindible que la persona haya entendido que conducta debe ejecutar. Podemos hacer una demostración o dar ayuda para estar seguros de que la persona nos ha entendido.

Cuarto, pedimos la conducta, la persona hace la conducta y recibe el refuerzo. Por ejemplo, le decimos a un alumno “Marcos siéntate”, Marcos se sienta y puede jugar con los coches. De modo que, NO hacemos el uso del refuerzo positivo antes de que ocurra la conducta.

El refuerzo siempre viene a continuación de la conducta, la persona asocia que si realiza un comportamiento adecuado obtiene una recompensa. A este lo llamamos la contingencia de tres términos: hay un antecedente (Estímulo discriminativo) + conducta (respuesta) = Consecuencia.

Antecedente: Caja de galletas.

Conducta: Abrir caja de galletas.

Consecuencia: Comer galletas.

¿Qué ocurre cuando reforzamos una conducta?

Cuando reforzamos una conducta ocurren unos procesos mentales en el cerebro. La persona reforzada activa el sistema de recompensa que libera neurotransmisores como la dopamina y la serotonina, que están asociados con la sensación de satisfacción y placer. Motivando la probabilidad que la persona repita el comportamiento.

La dopamina juega un papel muy importante en el aprendizaje, la motivación, la formación de hábitos y en la memoria.

La serotonina está involucrada en el procesamiento de la recompensa y el placer. Esta se libera cuando la persona experimenta una sensación de logro o éxito, lo que aumenta la autoestima y confianza.

Se ha demostrado que el refuerzo positivo mejora la autoestima y autoeficacia, motivándolos a tomar más riesgos y desafíos.

¿Qué conductas se pueden reforzar?

Podemos reforzar conductas:

  • Conductas que queremos que se sigan dando. Por ejemplo, escribir cogiendo el lápiz correctamente.

  • Nuevas conductas que queremos instaurar. Por ejemplo, enhebrar bolas en una cuerda.

  • Conductas que queremos aumentar. Por ejemplo, comer solo con cuchara.

¿Qué es el refuerzo negativo?

¿Qué es el refuerzo negativo según Skinner?. El refuerzo negativo ocurre cuando quitamos o evitamos un estímulo que no es agradable o provoca malestar a la persona. Al igual que el refuerzo positivo, la presencia de un estímulo hace que la conducta aumente. En otras palabras, un estímulo que se presenta después de una respuesta incrementará la probabilidad de la conducta.

Ejemplos de refuerzo negativo:

  1. La ventana está abierta y hace mucho frío. Me levanto y cierro la venta.

Conducta: Cerrar la ventana.

Consecuencia: No tengo frío.

La conducta de cerrar la ventana aumentará cuando haga frío.

2. La maestra le pone a Matías un puzle en la mesa, Matías lo tira y grita, la maestra se lo retira.

Conducta: Tirar el puzle y gritar.

Consecuencia: No hacer el puzle.

La conducta de tirar el puzle y gritar, ha sido reforzada por la maestra al retirar el puzle, así pues, la conducta de tirar cosas que no les gustan y gritar aparecerá con más frecuencia en un futuro.

Beneficios del refuerzo positivo

  • Aumentar la frecuencia de conductas deseadas.

  • Enseñanza de nuevas conductas deseadas, como hábitos.

  • Motivación por el aprendizaje.

  • Refuerza la autoestima. Al recibir el refuerzo por sus esfuerzos y logros, aprenden a confiar en sus habilidades y en sí mismos, lo que tiene un impacto positivo en su desarrollo socioemocional.

  • Desarrolla su capacidad para enfrentar desafíos en el futuro.

  • Condiciona positivamente los estímulos usados y a las personas involucradas en la intervención y el contexto dónde se realice.

  • Estimula la creación de nuevos hábitos.

  • Favorece el mantenimiento de conductas que ya estén ocurriendo.

Tipos de programas de reforzamiento

¿Cuántos tipos de reforzamientos existen en los programas de manejo conductual? y ¿Qué es un programa de reforzamiento, ejemplos?.

Los programas de reforzamiento los utilizamos para instaurar o enseñar nuevas conductas, modificar la conducta y para ello vamos a modificar la consecuencia. Vamos a cambiar la llegada del refuerzo de este modo poder cambiar la conducta. Estos programas los utilizamos para incrementar o disminuir conductas.

Programa de Refuerzo continuo

El refuerzo continuo consiste, en reforzar cada vez que la persona emita una respuesta. Este tipo de refuerzo es muy útil para la adquisición de nuevas habilidades y en la enseñanza de habilidades que ya se están dando pero con menor frecuencia.

Ejemplo de refuerzo continuo: felicitar a un niño cada vez que se come toda la comida. 

Conducta: Comer. 

Consecuencia: Felicitaciones (Reforzador social).

Cuando enseñamos nuevas habilidades comenzamos con refuerzo continuo. Una vez que la persona responde correctamente, y sin presentar problema de conducta o rabietas pasaríamos a un programa de reforzamiento intermitente, que explicaremos a continuación.

Programas de Refuerzo intermitente

El refuerzo intermitente consiste en administrar el reforzador en algunas ocasiones, por lo tanto, la respuesta de la persona no siempre va seguida de refuerzo, sino que lleva una pauta intermitente. Este método es más adecuado para el mantenimiento de conductas que la persona ya este realizando, de este modo iremos reduciendo el uso del refuerzo. Por ejemplo, cada dos veces que responda correctamente, la persona recibirá el reforzador.

Ejemplo de refuerzo intermitente: Juan hace las tareas del colegio, a veces la mamá le deja ver la televisión. 

Conducta: Hacer las tareas. 

Consecuencia: Ver la tele de vez en cuando.

Otros tipos de programas de reforzamiento

¿Cuáles son los 4 programas de reforzamiento? Los programas de reforzamiento son de razón fija, de razón variable, de intervalo fijo y de intervalo variable. Hay otro programa de reforzamiento llamado de tasa.

Reforzamiento intermitente de Razón

En programas de reforzamiento de razón, el refuerzo aparece dependiendo de un número de veces que se emita la conducta.

Razón fija (RF):

En el programa de reforzamiento de razón fija, se refuerzan las conductas, cada un número fijo de respuestas, por ejemplo, cada dos respuestas correctas la persona obtendrá el reforzador. Cuanto más rápido responda la persona antes recibirá el reforzador. Este programa de reforzamiento es muy útil para aumentar la duración de respuesta.

Ejemplo de reforzamiento de razón fija: cada tres cucharadas de sopa, el niño podrá jugar con las pompas.

Razón variable (RV):

El uso de razón variable: se refuerzan solo las conductas cada un número variable de respuestas. Este tipo de reforzamiento impide predecir la llegada del reforzador.

Ejemplo de reforzamiento de razón variable: Un niño está haciendo un puzle, primero le reforzaré cuando ponga una pieza, después reforzaré cada dos piezas de puzle, a continuación cada pieza.

El objetivo de este procedimiento es que la persona esté motivada todo el tiempo que dura la tarea y que tenga fluidez. Tiene una tasa de respuesta muy alta, porque no puede predecir la llegada del reforzador.

Reforzamiento de intervalo

En el reforzamiento de intervalo, la persona recibirá el refuerzo después de un tiempo transcurrido desde la última respuesta.

Intervalo fijo (IF):

Se refuerzan las conductas la primera vez que se presentan después de un tiempo fijo determinado. El inconveniente es que la tasa de respuesta es alta al final del intervalo de tiempo y la persona puede predecir cuando va a llegar el reforzador. El IF es mucho más útil para reducir conductas.

Ejemplo de reforzamiento de intervalo fijo: Pedir muchas veces ir al baño, aplicamos un IF de 30 minutos, solo lo llevamos al baño la primera vez que pida pipí, después de que haya transcurrido 30 minutos, así disminuirá pedir ir al baño cuando no lo necesite.

Intervalo variable (IV):

En el reforzamiento por intervalo fijo, se refuerzan las conductas la primera vez que se presentan después de un tiempo que varía de manera aleatoria. Este programa de reforzamiento impide anticipar la llegada del refuerzo.

Ejemplo de programa de reforzamiento por intervalo fijo: Un niño está copiando un texto y reforzaremos cuando pase un minuto, a continuación seguirá copinando el texto y reforzaremos cuando pase tres minutos y así sucesivamente. De esta manera no podrá saber cuando llega el refuerzo y estará más motivado hacia la tarea.

Reforzamiento diferencial de tasas

Para aplicar el programa de reforzamiento de tasa, presentaremos el reforzador después de un tiempo determinado entre una respuesta y la siguiente respuesta. Ejemplo: Una niña pide levantarse en clase constantemente, nuestro objetivo es reducir la frecuencia, para ello en cada hora de clase le dejaremos que se levante si ha pasado 15 minutos desde la última vez que se levantó.

  • Reforzamiento diferencial de tasas altas (RDTA).

    La conducta será reforzada cuando la tasa de respuesta de la persona sea más alta que el criterio que el profesional ha determinado.

    Ejemplo de reforzamiento diferencial de tasas altas: Un alumno recibirá un reforzador, si la conducta no deseada no ha ocurrido en 30 segundos o más. Si una niña está pintando un dibujo y durante 30 segundo o más no aparecen la conducta de balanceo, puede jugar con el juguete. Si el problema de conducta aparece antes no recibe el reforzador y ponemos el tiempo de nuevo.

  • Reforzamiento diferencial de tasas bajas (RDTB).

    Procedimiento para reducir conductas inadecuadas. Proporcionamos el reforzador cuando la tasa de la conducta indeseada se reduce a un nivel estipulado con antelación.

    Ejemplo de reforzamiento diferencial de tasas bajas: Un alumno en clase que interrumpe constantemente haciendo preguntas a la maestra, la maestra no quiere reducir del todo esta conducta porque quiere que sus alumnos le pregunten cuando tengas dudas. Sin embargo, le gustaría reducir la frecuencia de preguntar. Por lo tanto, quiere reducir la tasa de la conducta. Para ello la maestra le dice a su alumno, que solo debería preguntar 4 preguntas por clase, si lo hace bien podrá salir a la pizarra a hacer una actividad (salir a la pizarra es muy reforzador para el alumno).

Leer más sobre el refuerzo diferencial y los diferentes tipos de programas de reforzamiento para disminuir o aumentar conductas.

Beneficios del uso de programas de reforzamiento

  • Instaurar o enseñar nuevas conductas.

  • Mantener conductas a largo plazo.

  • Aumentar el tiempo o la frecuencia que ocurre entre una conducta y otra.

  • Disminuir el tiempo o la frecuencia que ocurre entre una conducta y otra.

Preguntas frecuentes

¿Qué es un reforzador?

¿Qué se entiende como reforzador?. Los reforzadores son estímulos que tienen un efecto reforzador para una persona. Los reforzadores no son universales, cada persona tiene unos gustos diferentes y estos cambian a medida que la persona va creciendo.

Los profesionales hacemos uso de estos reforzadores para aumentar conductas y que estas se den con más probabilidad en un futuro.

¿Qué Tipos hay de reforzadores?

Encontramos dos tipos de reforzadores, los incondicionados o primarios y los condicionados o secundarios.

¿Qué son los reforzadores primarios o incondicionados?

  • Estos son estímulos con capacidad reforzante con los que el organismo no ha tenido contacto con anterioridad.

  • Estímulos de supervivencia del organismo, como, la comida y la bebida, el sueño, la sed, el hambre, evitar el dolor…

¿Qué son los reforzadores secundarios o condicionados?

  • Los reforzadores secundarios condicionados son aquellos reforzadores que han adquirido valor reforzante al condicionarlos con otros reforzadores primarios. Estos pueden ser, tangibles, sociales, actividades y generalizados. Hay cuatro tipos de reforzadores secundarios:

Reforzador tangible:

Los reforzadores tangibles son objetos reforzadores para la persona, como juguetes, libro, arena, Tablet, columpio, pelota… Cada persona tiene diferentes reforzadores y estos van cambiando según van cumpliendo años.

Reforzador social:

Los reforzadores sociales, pueden ser el contacto físico, como caricias, cosquillas, cariños, decir elogios como, ¡Muy bien!, etc.

Reforzador de actividades:

El refuerzo condicionado de actividades, son actividades que le gusten a la persona, como ir al parque, a un cumpleaños, a la playa, jugar a juegos populares…

Refuerzo generalizado:

Llamamos reforzadores generalizados a puntos, fichas, pegatinas, sellos, etc.

Bibliografía

  • Capítulo 11. Reforzamiento. Cooper Heron y Heward. 2017.

  • Capítulo 22. Refuerzo diferencial. Cooper Heron y Heward. 2017.

  • Parte segunda. Principios básicos. Reforzamiento. Miltenberger. 2013.

  • La modificación de conducta en la infancia de Sidney W. Bijou y Donald M. Baer.

Leer más