¡Bienvenidos a mi Blog!

Tu Conducta es un gabinete de psicopedagogía en Marbella, especializado en la terapia ABA para personas con autismo, Trastorno por déficit de atención con o sin hiperactividad (TDAH), ansiedad, depresión, problemas de conducta, obsesiones, trastornos de alimentación, trastornos del sueño, fracaso escolar y dificultades de aprendizaje.

Programas de intervención en Marbella, además, prestamos servicio a domicilio y al colegio en San Pedro Alcántara, Estepona, Mijas, Fuengirola, Benalmádena, Torremolinos y Málaga.

En este blog encontrarás información sobre las últimas técnicas de intervención, pautas para moldear el comportamiento, consejos para trabajar en diferentes contextos, juegos, juguetes y materiales didácticos y educativos para ayudar a mejorar las habilidades y el bienestar de los niños.

Autismo Información

Información sobre personas con trastorno del espectro autista y otros trastornos del desarrollo. Fuente de información destinada a padres y a profesionales. Exploraremos una amplia gama de temas relacionados con el autismo, desde libros educativos hasta tipos de terapias y tratamientos eficaces para la intervención que tiene validez científica. Además, proporcionamos, guía completa sobre los signos de alarma que debes conocer para una detección temprana, así como información sobre las ecolalias, estereotipias. Se abordan temas esenciales como la alimentación y los problemas de sueño.

“Conoce, comprende y respeta el autismo”

Frases de autismo 2023

Últimos artículos

No te pierdas nuestros últimos artículos. En este espacio, nos apasiona mantenerte al tanto de los últimos avances y descubrimientos en educación y en psicología.

Actividades Prácticas

Actividades para aplicar en diferentes contextos. Están adaptadas para niños con necesidades educativas especiales (NEE).

Lecturas Destacadas

Lecturas más buscadas por los lectores. Entre ellas ofrecemos información para familiares y profesionales para aplicar con personas neurotípicas y personas con trastornos del espectro autista y Asperger. Las lecturas destacadas hablan sobre temas como: la alimentación, comunicación, el control de esfínter, las habilidades sociales o alineación de objetos.

Juguetes para niños desde la etapa infantil

Juguetes y regalos para niños con trastorno del espectro autista y niños con otras necesidades educativas especial por edades.

Comunicación y lenguaje en Autismo

Los problemas de comunicación y lenguaje son comunes en niños con trastorno del espectro autista. Algunos niños tienen dificultad para iniciar, mantener una conversación o expresar sus necesidades y deseos, lo que dificulta las interacciones sociales y puede llevar a la frustración y la aparición de problemas de comportamiento. A menudo, estos problemas de comunicación y lenguaje son una de las principales áreas de dificultad para estos niños y sus familiares, y requieren de un apoyo especializado para su mejora.

Pautas de Intervención en Niños

Las pautas de intervención son un conjunto de estrategias y técnicas utilizadas para trabajar con niños con dificultades o necesidades específicas, como problemas de conducta o discapacidades. Estas buscan mejorar las habilidades y comportamientos deseados, y promover un desarrollo saludable y equilibrado en el niño y en su familia.

Intervención en Problemas de Conducta

Los problemas de conducta han incrementado debido a factores como la tecnología, la falta de actividad física y la falta de tiempo parental. El estrés y la presión social también contribuyen a estos problemas, así como la falta de habilidades socioemocionales y de resolución de problemas. Una buena intervención temprana y la educación son esenciales para abordar estos problemas. En psicología, el análisis aplicado de la conducta, nos enseña que mediante técnicas de modificación de conducta, como, los programas de reforzamientos, extinción, “castigo”… reducen y modifican la conducta de una manera eficaz.

Todos los artículos publicados

¡Hola! Soy Virginia Montañez Soto

Directora y fundadora de Tu Conducta. Profesora de educación especial, especializada en el campo del Análisis Aplicado de la Conducta, en Trastornos del Espectro Autista y la rehabilitación del habla y lenguaje.

Virginia Montañez Soto Virginia Montañez Soto

Actividades para Trabajar las Habilidades Sociales en Infantil

 
Actividades para Trabajar las Habilidades Sociales en Infantil
 

¿Cómo trabajar las habilidades sociales en los niños?

Las habilidades sociales son un conjunto de capacidades que nos permiten interactuar adecuadamente con los demás, y son muy importantes para el desarrollo personal y laboral. El desarrollo de las habilidades sociales es fundamental en la etapa de infantil. Los niños en esta edad están aprendiendo a interactuar con los demás, y es necesario que aprendan a hacerlo de una manera correcta y positiva. Para ello, las fomentaremos desde pequeños a través del juego, la observación, la imitación y la práctica.

¿Qué juegos se podría realizar en el aula de clases para desarrollar habilidades sociales?, ¿Qué actividades pueden ayudar a un niño mejorar sus habilidades sociales? y ¿Cómo se trabajan las habilidades sociales en el aula o en casa?. Existen muchas actividades que podemos realizar en diferentes contextos, a continuación, te presentamos algunos juegos y actividades para trabajar las habilidades sociales en infantil desde los 2 a los 5 años de edad;



Habilidades sociales en niños de 2 a 5 años

Las habilidades sociales (HHSS) se desarrollan naturalmente a medida que los niños van creciendo y relacionándose con su entorno. Los niños desde que nacen están en continuo desarrollo, por ello, resulta fundamental ayudarles a desarrollar las HHSS desde edades tempranas.

Consejo: Antes de comenzar un juego o actividad, debemos tener en cuenta que nuestro hijo o alumno tenga las habilidades necesarias para llevar a cabo la actividad, si no es así, la adaptamos a su nivel. A continuación te proponemos algunas actividades:

actividades para trabajar las Habilidades sociales niños de 2 años

Aunque parezca que los niños de dos años les falta madurez para trabajar las habilidades sociales, esto no es así. De hecho, es en esta etapa es cuando se empiezan a inculcar valores y hábitos que les servirán de base para el resto de su vida. Las siguientes actividades debe estar un adulto presente, en el caso de que sea necesario guiar o moldear el juego. ¿Qué actividades pueden ayudar a un niño mejorar sus habilidades sociales?

  • Juego socio dramático: A esta edad comienzan a desarrollar el juego simbólico, el juego simbólico es una forma de juego en la que representan situaciones de la vida cotidiana. Podéis trabajar las habilidades sociales jugando, por ejemplo, a representar personajes, a dar de comer a animales de juguete, poner a dormir a muñecos, curar a un peluche… Otro ejemplo sería, representar situaciones para aprender a saludar a otras personas. Le explicamos lo que tiene que hacer, mirar a los ojos, sonreír, escuchar, dar la mano o decir hola con la mano… y a continuación el adulto lo hace un ejemplo con el niño, después podemos practicarlo con otro niño, para que así generalice esta habilidad con otros niños.

  • En el aula o en casa, los niños pueden desarrollar las interacciones con otros niños mediante juegos de mesa, por ejemplo con los bloques, plastilina, insertar piezas, juegos de pesca… fomentamos habilidades fundamentales cómo, los turnos de espera, la comunicación, el respeto por el compañero o hermano y escuchar, y respetar la opinión de la otra persona.

  • A los 2 años ya reconocen los sentimientos de otra persona cuando está triste o contenta. Juegos de reconocer emociones en otras personas, con tarjetas, fotos o videos dónde hay personas mostrando emociones. El objetivo es que identifiquen la emoción y reconozcan esta emoción en ellos mismos.

  • Representar y adivinar emociones. Hoy en día encontramos muchos juegos, libros y cuentos infantiles, dónde se representan las emociones, como el cuento “El monstruo de colores”, dónde los niños pueden adivinar y decir e identificar la emoción. Esta actividad es muy importante, porque les va a ayudar a ser capaz de reconocer las emociones en otras personas y desarrollar la habilidad de empatía. Se pueden hacer variedad de juegos en los que el niño o el adulto representa una emoción y los demás tienen que adivinarla.

  • Tocar instrumentos o poner música. Mediante la música podemos favorecer el diálogo y el trabajo en equipo. Los niños pueden bailar o tocar instrumentos musicales juntos. Se pueden hacer juegos con la música o con instrumentos. Por ejemplo, “el juego de la silla”, dónde hay varios niños al rededor de una silla y cuando pare la música se tienen que sentar. Otra actividad es cada niño tiene un instrumento, el tutor o adulto dice una emoción y cada uno tiene que tocar el instrumento, cómo percibe la emoción. Un objetivo a destacar, es que disfruten de la compañía de otras personas en grupo mediante la música respetando sus opciones.

  • La pintura o manualidades son una gran manera de fomentar la creatividad y la imaginación, desarrollando el trabajo en equipo, la colaboración, el respeto por los gustos e ideas de otras personas. Por ejemplo, ponemos a los niños por parejas, cada pareja tiene una cartulina grande, dónde cada niño va a usar diferentes materiales de pintura para expresar lo que desean en la cartulina. Pueden ser para expresar sentimientos o para desarrollar la creatividad de cada uno, trabajando en parejas.

  • Juegos deportivos: El deporte es una excelente manera de promover la comunicación y el trabajo en equipo de una manera divertida. En estos deportes, los niños también aprenden a coordinar sus movimientos y a controlar sus emociones. Por ejemplo, hacer un círculo y pasarse la pelota sin que se caiga, hacer yincanas y múltiples juegos con reglas sencillas. Los juegos también son una gran oportunidad para que los niños practiquen el lenguaje corporal y la comunicación verbal.

  • El juego de las presentaciones: Cada niño tiene que decir su nombre y luego presentar a otro niño a toda la clase. Los niños también pueden decir algo sobre la persona que están presentando, como por ejemplo, qué les gusta hacer juntos o cuál es su comida favorita.

actividades para trabajar las Habilidades sociales niños de 3 años

A los 3 años los niños juegan a juegos de cooperación, tienen más interés por otros niños, pueden expresar mejor sus emociones, reconocen las emociones en los demás, pueden preguntar y responder a preguntas sencillas, y comienzan a respetar los turnos de espera.

La importancia de las habilidades sociales en esta edad radica es que interactúen de forma adecuada con los demás, lo que les ayuda a crear y mantener relaciones interpersonales saludables.

  • Juegos de cooperación: Los juegos en los que se requiere la cooperación entre los participantes son muy útiles para promover la comunicación, resolución de problemas, habilidades de escucha, seguimiento de instrucciones y otras más. Se pueden utilizar juegos tradicionales como “la cadena”, “el paracaídas”, “que no se caiga el balón” o bien juegos diseñados específicamente para trabajar la cooperación.

  • Juegos de rol: Los juegos de rol son un recurso muy común en educación infantil para trabajar diversas habilidades, entre ellas las relaciones sociales. En estos juegos, los niños interpretan el papel de personajes ficticios, como “cuento de los 3 cerditos”. En esta actividad deben interactuar entre ellos para llevar a cabo una historia. Beneficios: Les ayuda aprender a cooperar, a escuchar y a respetar las opiniones de los demás. (Las actividades tienen que ser con ayuda del tutor o familiar)

  • Cuentos: Los cuentos también son una gran herramienta. Hoy en día hay muchos cuentos dónde se trabajan las historias sociales, por ejemplo, “me gusta como soy yo”, “topito terremoto”, “la amabilidad me hace más fuerte”… tras la lectura podemos hacer preguntas al niño sobre el cuento. Esta actividad también la podemos hacer con videos “cortos”, dónde te muestran historias breves y luego le preguntamos sobre los sentimientos de los personajes del cuento, ¿Qué ha ocurrido?, ¿Por qué se siente así?, ¿Te has sentido así alguna vez?, etc. Mediante estas historias o cuentos, nos ayudarán a explicar cómo el niño debe actuar ante ciertas situaciones.

  • Role-play: Parecido al juego del rol. Elegimos situaciones sociales de la vida cotidiana dónde nuestro hijo o alumno muestre dificultad en las relaciones sociales, expresar sentimientos o ideas, y recreamos la situación ficticia. Una vez que el niño comprenda y pueda realizarla en situaciones que están bajo control del adulto, lo practicaríamos en situaciones reales.

    Por ejemplo, un niño tiene vergüenza y no sabe cómo preguntar a otros niños para jugar. Ayudamos al niño diciendo frases de introducción, luego las practicamos con otro niño conocido, hermano, primo o compañero de clase con el que la persona tenga afinidad y por último con otros niños que no conoce.

  • Juegos de mesa: A los 3 años de edad los juegos de mesa son muy prácticos para enseñar habilidades sociales, tales como, la comunicación, los turnos de espera, autocontrol de emociones cuando pierden y colaboración. Ejemplos de juegos de mesa populares para 3 años, “el juego de los 3 cerditos”, “catch it”, “tragabolas”, “domino” y “tozudo”.

  • Juego de emociones: Aprender las emociones mediante juegos, por ejemplo, “La piña de los Sentimientos”, “Yo descubro las emociones”, “Emoti blocks”…

  • Lenguaje corporal: El lenguaje corporal es una actividad muy útil para mejorar las habilidades sociales de los niños. El lenguaje corporal es la forma en que se comunican los seres humanos sin usar palabras. Enseñar a los niños a leer el lenguaje corporal les ayudará a interpretar mejor las intenciones de los demás y también les será útil para expresar sus propias emociones.

actividades para trabajar las Habilidades sociales niños de 4 años

En esta edad los niños han evolucionado mucho, han mejorado en la expresión oral, el vocabulario, la forma de relacionarse con lo demás y la imaginación. Con 4 años pueden contar cuentos e historias, hablar de sus gustos y saben consolar a otros niños cuando están tristes.

  • Juegos de roles: A los 4 años de edad ha habido una evolución en la comunicación y se han desarrollado más los juegos de roles. A esta edad pueden simular situaciones de la vida real. Los juegos de rol, son una forma divertida y lúdica de enseñar a los niños cómo actuar en determinadas situaciones. Podemos jugar a diferentes escenarios, como ir al supermercado, visitar a un amigo o ir al médico. En cada escenario, les explicamos qué deben hacer o decir los personajes.

  • Un buen ejercicio para mejorar las habilidades sociales de los niños en el aula o en casa es hacerles preguntas. Preguntas sobre sus intereses y sobre lo que piensan acerca de diversos temas les ayudará a expresarse mejor y a pensar de manera crítica. Al hacer preguntas, también se les está enseñando a los niños a escuchar activamente.

  • Mesa redonda: La mesa redonda, actividad muy popular en las aulas, pero también se puede hacer en casa. Esta actividad consiste en que los niños deben debatir sobre un tema determinado. Se trata de una actividad para favorecer el diálogo y el debate, así como para trabajar la capacidad de escucha y respetar las opiniones de los demás.

  • Juegos de mesa: Juegos de mesa de cooperación para niños de 4 años. Por ejemplo, “el fabricante de nubes”, “¡Vuela Búho Vuela!”, “Unicornio Destello”, “Monstruo de los Calcetines”…

  • Libros para aprender las emociones: Estos libros tienen como objetivo, identificar las emociones en sí mismos, se identifiquen con los personajes y con ellos aprendan los comportamientos, normas y emociones. Ejemplos de cuentos y libros; “Mi cuerpo me envía una señal”, “La luz de Lucía”, “Cuentos cortos de emociones en el cole”…

  • Las habilidades pueden ser verbales y no verbales. Juego de mímica y juego descriptivo: En el juego de mímica un niño tiene que representar una emoción o personaje mediante gestos y los demás tiene que adivinarlo. El juego descriptivo, por parejas un niño describe una situación y el otro tiene que dar la solución, por ejemplo, en el recreo le han robado un bocata a un niño. El otro niño tiene que decir ¿Cómo se sentirá ese niño? Y ¿Qué debe hacer ante esa situación?, si la respuesta es correcta, la seño le dará un punto al equipo. La pareja ganadora podrá elegir un juego.

  • Hacer amigos: Otro buen ejercicio para mejorar las HHSS de los niños es enseñarles a hacer amigos. Los niños necesitan aprender a acercarse a los demás, a iniciar conversaciones y a mantenerlas. También necesitan aprender a ser buenos compañeros de juego y a respetar las opiniones de los demás.

¡No te pierdas actividades para estimular a niños de 4 años!

Actividades para trabajar las Habilidades sociales niños de 5 años

  • Conoce a tus compañeros: En círculo, un niño tendrá una pelota y tendrá que decir alguna cualidad positiva de otro niño que esté sentado en el círculo y lanzar la pelota a ese niño. A continuación ese niño tiene que decir una cualidad positiva de otro niño y tirarle la pelota. Los niños van pasándose la pelota hasta que todos los niños hayan participado.

  • Por parejas, cada participante tiene que expresar a su compañero que cosas le gustan y que cosas no le gustan. La maestra en clase recoge dos listas de las cosas que le gustan y no les gustan a los niños. Más tarde la maestra leerá en alto algunas ambas listas y los niños tendrán que levantar la mano si se sientan identificados. Esta actividad es muy positiva, para desarrollar la empatía, respetar los gustos de otras personas y conocer mejor a otros niños.

  • Cada niño elegirá a un compañero de clase, pintar un dibujo de como ve a esta persona y explicara al resto de la clase, porque lo ha elegido y como ve a ese compañero.

  • Dramatizaciones: Las dramatizaciones son otra forma de desarrollar las habilidades sociales. Los niños interpretan un papel y deben interactuar con los demás para llevar a cabo la historia. Esta actividad fomenta el trabajo en equipo y la capacidad de escuchar y respetar las opiniones de los demás.

  • Tarjetas de historias sociales: Presentamos diferentes situaciones y los niños tiene que expresar, ¿Cómo se sienten esas personas?, ¿Por qué se siente así?, ¿Qué harías tú en su lugar? Y ¿Cómo podrías ayudar?. Objetivos a trabajar: Identificar los problemas, la toma de decisiones y la resolución de conflictos.

  • Películas: Las películas también pueden ser un buen recurso. Seleccionamos películas que muestren buenos ejemplos de habilidades sociales, y luego hacemos una discusión sobre la película después de verla o hacer preguntas mientras estamos viendo el video, es aconsejable que sean videos cortos.

  • Conversaciones ficticias: Otra forma divertida de fomentar las habilidades sociales. Les pedimos a los niños que representen un diálogo entre dos personajes, y luego le preguntamos a los demás compañeros ¿Qué está ocurriendo?, ¿Cómo se sentirían ellos en esa determinada situación?. Por ejemplo, un niño está en el recreo solo, se acerca a otro compañero y le pregunta para jugar con ellos, pero este le dice que no.

  • Juego de mesa: Dónde se trabaje la cooperación en equipo, ejemplos de juego de mesa de cooperación, “Juego Woolfy”, “Kung Perezú, juego infantil de mesa cooperativo de movimiento”, “Happy chicken”, etc.

  • Libros para aprender las emociones: Libros o cuentos dónde, se muestren las emociones, los valores, las bromas sociales, la amistad, etc. Ejemplos de libros “El emocionómetro del inspector Drilo”, “Mis amigos, las emociones”, “El gran libro de las emociones”…

  • Resolución de conflictos:
    Los niños necesitan aprender a manejar sus emociones, a expresar sus opiniones de manera respetuosa y a escuchar activamente a los demás. También necesitan aprender técnicas de negociación y resolución de problemas para poder llegar a acuerdos. Podemos presentar ejemplo de conflictos a los niños y preguntar ¿Qué harían en esa situación? y ¿Cómo se sentirían?.

¿Qué hacer para mejorar habilidades sociales?

10 Consejos para mejorar las habilidades sociales en niños.

  1. La mejor manera de fomentar las habilidades sociales es permitir que los niños interactúen con otros niños. Los niños aprenden muchas habilidades sociales a través de la experiencia, imitación, así que es importante que tengan la oportunidad de jugar y socializar con otros niños en un entorno seguro y positivo.

  2. A través del juego desarrollaremos las habilidades sociales.

  3. Usar elementos visuales para explicar emociones, sentimientos, historias sociales, de este modo será más fácil para ellos comprender que expresa cada persona.

  4. Actividades de deportes o extraescolares, fomenta las interacciones sociales con otros niños.

  5. Reforzar siempre las conductas positivas. Vuestro hijo o alumno tiene que saber qué hace bien, por ello vamos a decir una frase educativa y positiva para que comprenda que es lo que esta realizando bien.

  6. No castigamos los errores, explicamos el porqué está mal alguna acción o el porqué no se debería de hacer.

  7. El adulto es la persona de referencia, los niños aprenden por imitación y repetición, por ello que tenemos que ser un modelo de referencia, los niños observan nuestras conductas y nuestro lenguaje.

  8. Modelar al niño, mediante role-play y juego sociodramático, los niños aprenden a expresar sus sentimientos, entender los sentimientos de los demás (empatía), a resolver conflictos, a través de la representación de situaciones sociales.

  9. Fomentar la autoestima, ya que está relacionada con las habilidades sociales y las emociones.

  10. Adaptaros al nivel del niño.

Preguntas frecuentes

¿Cómo aprenden los niños las habilidades sociales?

Es imprescindible que los niños aprendan a relacionarse con otras personas para poder convivir en la sociedad. Las habilidades sociales se enseñan o se aprenden a través de:

  • Observación.

  • Imitación.

  • Mediante el ensayo.

¿Cómo fortalecer las habilidades sociales en la familia?

Hay diversas formas en que los padres pueden ayudar a mejorar las habilidades sociales de sus niños. 14 consejos útiles para desarrollar las habilidades sociales (HHSS) en casa:

1.Enseñar las forma adecuada e inadecuada de interactuar.

2. Dar ayuda en situaciones sociales que son difíciles para su hijo.

3. No dejéis a su hijo ante situaciones que no pueda, para ello le ayudamos.

4. No evitar momentos de sociabilizar porque si no le estamos enseñando a evitar esos momentos.

5. Enseñar mediante el juego y la practica.

6. Identificar que habilidades sociales le cuestan a su hijo y enséñale a afrontarlas.

7. Identificar ejemplos y situaciones dónde podemos enseñar esta habilidad ¿Qué habilidades puedo enseñar a mi hijo para que pueda afrontar situaciones?.

8. Anímalo a que hable. Aprovecha cada oportunidad para conversar con tu hijo, ya que de esta forma podrás estimular su capacidad de dialogar y de expresarse. Es importante que escuches atentamente lo que tiene que decir y le des la oportunidad de responder a tus preguntas.

9. Juega con ellos. Los juegos son un buen medio para fomentar el desarrollo social de los niños. Mediante el juego te permitirá interactuar con ellos y ver cómo se relaciona con los demás. También es una oportunidad para enseñarle valores como el respeto y la cooperación.

10. Apuntalo a actividades extraescolares o deportivas. Estas actividades son un buen lugar para que los niños socialicen y hagan amigos. Si tu hijo está interesado en alguna actividad en particular, inscríbelo y anima a que asista a las clases.

11. Fomentar las relaciones con la familia y los amigos. Encuentra oportunidades para que tu hijo interactúe con otros niños y adultos, ya sea en reuniones familiares o invitando a los amigos de tu hijo a casa. La estimulación de las relaciones sociales le ayudará a sentirse más seguro y confiado al hablar e interactuar con otros.

12. Lee libros y cuentos para aprender las emociones y cómo gestionarlas.

13. Hablar de los propios sentimientos. A veces, los niños no saben cómo expresar lo que sienten. Hablar con tu hijo sobre tus emociones le ayudará a comprender mejor lo que está pasando por su mente y a lidiar de forma adecuada con ellas. También será una oportunidad para que te cuente sus problemas y te pida consejo.

14. Ser un ejemplo para ellos.


Leer más
Virginia Montañez Soto Virginia Montañez Soto

¿Qué son las Habilidades Sociales para Niños?

 
¿Qué son las Habilidades Sociales para Niños?
 

¿Qué son las habilidades sociales? y ¿Por qué son tan importantes?

Las habilidades sociales son cualidades o destrezas que nos permiten interactuar adecuadamente con los demás de forma efectiva.

Las aprendemos desde que nacemos mediante la interacción con nuestros padres y personas de nuestro entorno cercano.

Existen muchos tipos de habilidades sociales, pero algunas de las más relevantes son la empatía, la asertividad, la capacidad de escucha activa y la capacidad de gestionar las emociones. Otras habilidades fundamentales son el apego, cooperación, autocontrol, comunicación y resolución de conflictos.

Cada una de estas habilidades sociales nos ayuda a desenvolvernos mejor en nuestras relaciones interpersonales. Estas son importantes en todas las áreas de la vida, tanto en el ámbito personal como profesional. Ayudan a mejorar las relaciones, resolver problemas y alcanzar nuestros objetivos.

Muchas de estas habilidades pueden parecer naturales para algunas personas, pero para otras personas con dificultades, como niños con trastorno del espectro autista y Asperger, muestran déficits para la comunicación.

Afortunadamente, las habilidades sociales se pueden enseñar, estas se aprenden mediante el contacto social, a través de la observación e imitación, con la práctica, estas habilidades pueden mejorar con el tiempo. Actividades para enseñar habilidades sociales.



¿Cuáles son las habilidades sociales en los niños?

Como ya sabemos, las habilidades sociales son imprescindibles, para nuestro bienestar general y la calidad de nuestras relaciones.

habilidades sociales básicas y avanzadas

¿Cuáles son los tipos de habilidades sociales?. Desde el momento en que nacen, los niños necesitan habilidades sociales para interactuar con el mundo que los rodea. Estas son esenciales para el éxito en la escuela y en la vida. A medida que crecen, estas les ayudarán a relacionarse con otros, resolver problemas y hacer amigos.

Ejemplos de habilidades sociales con componentes no verbales según Vallés 2t al. (1996):

  • La mirada.

  • La sonrisa.

  • Los gestos.

  • La expresión facial.

  • La postura corporal.

  • El contacto físico.

  • La orientación corporal.

  • La distancia/proximidad.

  • La apariencia personal.

Ejemplos de habilidades sociales básicas de comunicación y lenguaje:

  • Saludarse.

  • Presentarse a otra persona.

  • Iniciar una conversación.

  • Escuchar activamente a otra persona.

  • Mantener activa una conversación y finalizar una conversación.

  • Hacer preguntas.

  • Responder preguntas.

  • Dar las gracias.

  • Componentes básicos del habla (velocidad, volumen, entonación…). Vallés 2t al. (1996).

  • Hablar en público. Vallés 2t al. (1996).

Ejemplos de habilidades sociales más avanzadas:

  • Seguir instrucciones.

  • Dar instrucciones.

  • Pedir ayuda.

  • Dar tu opinión.

  • Pedir perdón.

  • Tener diferentes conversaciones.

  • Convencer a otras personas.

Listado de habilidades sociales que un niño debe aprender

  • Empatía: La capacidad de ponerse en el lugar de otra persona y comprender sus sentimientos.

  • Comunicación: Es la capacidad de expresar nuestros pensamientos y sentimientos de manera clara y asertiva, así como escuchar activamente a los demás.

  • Asertividad: Es la habilidad o aptitud de expresar nuestras propias ideas y derechos de madera adecuada y sobre todo respetando los pensamientos de las demás personas.

  • Resolución de conflictos: Es un conjunto de habilidades para resolver los conflictos de manera constructiva y pacifica, sin dañar la relación con las otras personas. Respetando la opinión de la otra persona, aún siendo diferente a la tuya.

  • Habilidades interpersonales: Estas son un grupo de habilidades dónde son imprescindibles para interactuar eficientemente con los demás, como el lenguaje corporal, la asertividad o el trabajo en equipo.

  • Flexibilidad: La flexibilidad es una capacidad o una actitud de adaptarse a los cambios y ser tolerante a las diferentes situaciones.

  • Autocontrol: La capacidad de controlar y gestionar los sentimientos y emociones de frustración, enojo o decepción de manera adecuada, sin perder el control. Por ejemplo, estrés: Diferentes cambios fisiológicos que sufre nuestro cuerpo, la persona tiene que tener la capacidad de manejar el estrés y los problemas de manera efectiva, sin afectar nuestro bienestar ni las relaciones.

  • Escuchar: La habilidad de escuchar es muy importante para entender lo que nos está diciendo el receptor, esto implica que debemos estar en silencio y entender lo que nos está expresando la otra persona.

  • Apego: Llamamos apego al vínculo que se crea entre dos personas, dando seguridad, y protección. Saber más los tipos de apego.

  • Cooperación: Es un grupo de habilidades y acciones, entre una y varias personas, para luchar o trabajar juntos por un mismo objetivo, causa o meta.

  • Comunicación: La comunicación es el intercambio de información mediante palabras o señales entre un emisor y un receptor. Para tener unas buenas habilidades de comunicación, debemos respetar los turnos de espera, respetar a la otra persona, empatizar, escuchar, etc.

Habilidades mentalista y emocionales según Vallés 2t al. (1996).

Las siguientes habilidades son más avanzadas. Estas hacen referencia a la conducta, no a la persona.

  • Autorrevelaciones.

  • Hacer cumplidos.

  • Aceptar cumplidos.

  • Ponerse en el lugar del otro.

  • Expresar emociones, opiniones y sentimientos.

Habilidades de autoafirmación según Vallés 2t al. (1996).

  • Aceptar una crítica justa.

  • Rechazar una crítica injusta.

  • Pedir y conceder favores.

  • Solicitar cambios de conducta.

  • Pedir disculpas.

  • Defender los propios derechos.

  • Respetar los derechos de los demás.

  • Hacer amigos: Juegos, invitación, ayuda, cooperación…

ADAPTACIÓN DE LOS COMPONENTES CONDUCTUALES DE LAS HHSS identificados por Vallés et al. (1996)

ADAPTACIÓN DE LOS COMPONENTES CONDUCTUALES DE LAS HABILIDADES SOCIALES por Vallés et al. (1996)

¿Cómo saber si un niño tiene problemas de habilidades sociales?

Signos de alarma habilidades sociales pobres

  • Persona tímida.

  • Tiende a aislarse. De este modo evita relacionarse con otras personas, debido a que no tiene las herramientas necesarias.

  • Dificultad para hacer amigos.

  • Puede llegar a ser agresivo. Estas conductas aparecen porque la persona no tiene buenas habilidades sociales, así que utilizan la agresión para obtener o conseguir cosas.

  • Autoestima baja.

  • No se acerca a otros niños.

  • Miedo.

  • Dificultad para expresar sus emociones y opiniones.

¿Por qué son importantes las habilidades sociales?

Como hemos descrito anteriormente, las habilidades sociales son un conjunto de habilidades interpersonales que nos ayudan a interactuar con los demás. El conjunto de estas son muy importantes para los niños porque les posibilita interactuar con los demás de manera efectiva, intercambiar información y estrechar lazos de unión. Estas nos permiten establecer y mantener relaciones positivas, resolver conflictos, comunicarnos, son esenciales también para la salud mental y el bienestar general de los niños, y para el éxito académico, porque los niños necesitan ser capaces de trabajar en equipo y cooperar con sus compañeros de clase.

Gracias a las habilidades sociales nos posibilitan adaptarnos a nuevas situaciones y a desarrollar una mayor confianza en nosotros mismos. Finalmente, también nos ayudan a construir y mantener una buena autoestima.

Los niños que carecen de habilidades pueden tener dificultades para hacer amigos, participar en actividades grupales y resolver conflictos. Estos pueden experimentar aislamiento, ansiedad y depresión. Por otro lado, pueden ser más propensos a tener problemas de comportamiento, incluyendo actitudes agresivas y / o antisociales.

Habilidades sociales y TEA

Las personas con trastorno del espectro autista (TEA), presenta dificultades en las habilidades sociales. Además, esto va a depender de la presencia de otros trastornos (comorbilidad) asociado al autismo, como el trastorno de atención (TDA) o Trastorno por déficit de atención y hiperactividad (TDAH) o retraso madurativo.

  • Tienen alteraciones en la reciprocidad socioemocional.

  • Déficit en el contacto ocular.

  • Dificultad para comenzar y mantener una conversación.

  • Dificultad para entender el lenguaje no verbal, lenguaje implícito, frases hechas, bromas, chistes, sarcasmo o refranes.

Conclusión

Las habilidades sociales son un conjunto de competencias necesarias para interactuar con otras personas. Estas se incluyen la capacidad de comunicarse, escuchar activamente, resolver problemas, empatía, cooperación, flexibilidad, asertividad, apego y autocontrol. Es importante desarrollar y ejercitar las habilidades sociales desde que somos pequeños para tener éxito en la vida personal y profesional. 
Las habilidades sociales se pueden mejorar practicando la comunicación efectiva, la resolución de conflictos, escucha y cooperando. Es fundamental ser natural y mostrar tu verdadero yo.

Leer más
Virginia Montañez Soto Virginia Montañez Soto

Día del Autismo 2024

 
 

¿Cuándo se celebra el día del autismo?

El día nacional e internacional del autismo es el 2 de abril. ¿Por qué el día del Autismo es el 2 de abril? La Asamblea General de las Naciones Unidas declaró el 2 de abril como Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo, que fue aprobado por la Asamblea General el día 18 de diciembre de 2007.

¿Cuál es el lema del día del autismo?

Los lemas más populares del autismo son “Un feliz viaje por la vida” y “Light it up blue”. El lema del día del autismo en 2024 es “Llamémosle por su nombre”, una frase que resuena en la comunidad neurodivergente y subraya la individualidad de cada persona con autismo

¿Por qué se celebra el día del autismo?

Este día se reconoce como una fecha importante para la defensa de los derechos civiles, mentales y sociales de las personas con autismo y Asperger. El objetivo de este día es dar a conocer y concientizar a las personas sobre el autismo y Asperger. La incidencia del autismo se ha incrementado en gran medida en los últimos años y su origen no se puede determinar con exactitud, pero se cree que es por un diagnóstico temprano. Entre ellas, también se encuentran las mujeres con autismo, quienes deben ser igualmente reconocidas y apoyadas.

Celebramos el día del autismo para que las personas con familiares, amigos y conocidos, conozcan más sobre el trastorno y la importancia de prevenir, diagnosticar y ayudar a las personas que padecen este problema.

Finalmente, la celebración puede ser una manera de fortalecer el apoyo mutuo entre las personas con autismo, sus familiares y amigos, y la sociedad en general.

Algunos expertos estiman que las personas con autismo podrían mejorar si la sociedad y los padres ayudaran a identificar las características de este trastorno en niños en tempranas edades.

¿Cómo concientizar a las personas sobre el Autismo?

La campaña “Día del autismo” combina el apoyo profesional de expertos, familiares, amigos, que hacen un uso de lenguaje sencillo e informativo, sobre el autismo, síntomas del autismo, ayudas y otras actividades. Hacen este llamamiento mediante campañas, haciendo uso de símbolos del autismo, y de redes sociales subiendo fotografías y frases de autismo para despertar la conciencia sobre este problema importante para todos.

El día del Autismo es una jornada internacional dedicada a concientizar a las personas sobre el autismo. Es una oportunidad para educar sobre las consecuencias de la ignorancia y de la negativa a reconocer al autismo como un trastorno que requiere atención especial. Tiene como objetivo de sensibilizar a todos los sectores de la sociedad sobre el Autismo, sus derechos y la importancia de adoptar medidas para protegerlo.

La información sobre este problema es vital para todos, porque puede ayudar a mejorar su calidad de vida y la de sus familiares. La comunicación educativa es un elemento clave en la lucha contra el Autismo, puesto que ayuda a concientizar a las personas sobre las consecuencias del Autismo y cómo pueden intervenir para mejorarlo. Además de, utilizar medios como redes sociales para difundir la información.

¿Qué hacer en el día del Autismo?

El día del autismo es una fecha contenida para recordar a todas las personas que tienen el autismo y Asperger, sus desafíos y beneficios. La mayoría de los familiares, y amigos se unen este día para realizar actividades comunes con sus hijos y amigos.

Como parte de esta iniciativa, los miembros pueden participar en eventos conscientes para sensibilizar a la sociedad sobre el autismo y para difundir información acerca de las necesidades específicas de las personas con este condicionamiento. También se pueden realizar campañas educativas en locales comerciales y escuelas para reducir el escepticismo sobre el autismo.

Ideas para hacer el día del autismo:

  • Hacer una foto o video con el signo de la campaña infinito. Subir a las redes sociales y compártelo con amigos, familiares y otros profesionales.

  • Poner globos azules en sitios visibles por todos.

  • Hacer una foto o video llevando ropa azul y hablando sobre tu experiencia con autismo.

  • Participar en una campaña de concienciación del autismo.

  • Poner una fotografía de una pieza de puzle azul o globo azul en tus redes sociales o estado.

¿Qué significa TEA?

El trastorno del espectro autista (TEA) es un trastorno del neurodesarrollo. Hay varios tipos de autismo, según su nivel de dependencia. Las personas con TEA tienen déficits en la comunicación, en el lenguaje siendo muy repetitivo, muestran intereses restringidos, como juegos y movimientos repetitivos y persistentes, como aleteo, girar sobre sí mismo y (autoestimulaciones o estereotipias).

Este trastorno afecta 1 de cada 100 habitantes. Según la Confederación de autismo España, en España hay más de 470.000 personas con autismo.

¿Qué es el Asperger?

¿Qué dice Hans Asperger sobre autismo?. Hans Asperger, denomino el autismo como “psicopatía autista” en 1944, en su informe detallo que los niños con esta patología, tenían falta de empatía, pobres habilidades sociales, fijación con determinadas cosas, conversación consigo mismo y movimientos torpes.

Lorna Wing propuso el nombre del Síndrome de Asperger en 1981,en la Unidad de Psiquiatría Social MRC, Instituto de Psiquiatría, Londres. Leer más.

Hoy en día el síndrome de Asperger es un trastorno del desarrollo mental que forma parte del trastorno del espectro autista. Hay varias diferencias entre el autismo y el Asperger, pero principalmente se caracteriza por tener dificultades en las interacciones sociales, interés restringidos y/o repetitivos y déficit en la comunicación.

Estas personas tienen una capacidad de observar minuciosamente los detalles, en vez de la observación del todo, como las personas neurotípicas. Su nivel de procesamiento está más desarrollado en algunas áreas específicas, que les hacen destacar del resto de personas. A continuación, algunas de las características más comunes en este síndrome:

  • Presentan dificultad para entender los mensajes implícitos, lenguaje abstracto o ambiguo o con segundas intenciones, bromas o frases hechas. Interpretando el lenguaje literal.

    Las personas con el síndrome de Asperger tienen falta de empatía, es decir, dificultad para reconocer o “leer” las emociones de los demás o interpretar los gestos y las señales no verbales, lo que les puede resultar difícil comprender el lenguaje figurado o los chistes. También puede ser complicado comprender las emociones de otras personas o expresar sus propias emociones.

  • Falta de contacto ocular, se sienten agobiados o angustiados por mantener el contacto ocular durante un tiempo prolongado.

  • Las personas con Asperger suelen tener intereses muy específicos y pueden hablar sobre ellos durante largos períodos de tiempo sin parar. Suelen tener fijación por un tema en concreto, como, matemáticas, física, química, música, astronomía, medios de transporte, en concreto trenes, ordenadores…

  • Suelen ser muy perfeccionistas y con una gran memoria.

  • En muchos casos tienen inflexibilidad cognitiva.

Las personas con Asperger pueden llevar una vida normal y exitosa, pero algunas de ellas necesitan apoyo en algunas áreas desde edades tempranas, adolescencia y a veces en edad adulta.

Preguntas frecuentes

¿Por qué abril es el mes del Autismo?

Se dice que abril es el mes del autismo, porque familiares, asociaciones, profesionales realizan campañas de sensibilización sobre el autismo el día 2 de abril. El objetivo de este día es promover la inclusión social de los autistas, apoyar a sus familias y brindar información sobre este trastorno.

¿Qué dice la ONU sobre el autismo?

Mensaje de Antonio Guterres, secretario general de la ONU nos dice:

Debemos garantizar que se consideren esenciales los derechos, las perspectivas y el bienestar de las personas con discapacidad, incluidas las personas con autismo, al construir un futuro mejor después de la pandemia.

António Guterres, 2022

¿Cuál es el color del autismo?

¿Por qué el azul es el color del autismo? El color azul está asociado al autismo por varias razones. Por ejemplo, las personas con TEA parecen ser más sensibles a ese color que los demás niños y adultos con autismo. Además, el azul tiene un efecto calmante en ellos, lo cual les permite tranquilizarse y concentrarse mejor. Otra explicación podría venir según la teoría de que el color azul infunde seguridad a quienes lo usan.

Leo Kanner autismo

Leo Kanner definió el autismo infantil, tras un estudio con 11 niños, llamado “Autistic disturbances of affective contact. Nervous child”. (1943), en el que describe los 11 casos. Como conclusión, Kanner observa que estos niños comparten similitudes:

  • Muestran soledad desde su nacimiento, no respondiendo a estímulos que proceden del mundo exterior.

  • Relación excesiva con los objetos.

  • Actividades y expresiones rígidas.

  • Obsesión por la repetitividad, reproduciendo frases de memoria, de la misma forma que fueron construidas.

  • Comunicación e interacciones limitadas.

Leer artículo Leo Kanner 1943.

¿Qué piensa Lorna Wing sobre el autismo?

En 1979 Lorna Wing acuño el término de autista. Desarrollo la triada de Wing, dónde se incluye el trastorno de comunicación (verbal y no verbal), trastorno de interacciones sociales, conducta imaginativa y carencia de capacidad simbólica. La psiquiatra más tarde añadió, interés y patrones repetitivos.

¿Cómo se le llama al autismo hoy en día?

Hoy en día llamamos al autismo, Trastorno del Espectro Autista (TEA) según el CIE-11 (Clasificación internacional de enfermedades) y según DSM-V (Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales) lo llaman Trastorno del espectro del autismo (TEA).

¿Qué es TEA en palabras simples?

El autismo es un trastorno del neurodesarrollo, que afecta a la comunicación, a la forma de interactuar y relacionarse con los demás y tienen conductas repetitivas y obsesivas.

¿Quién fue la primera persona en tener autismo?

El trastorno no fue reconocido y definido hasta el siglo XX por el psiquiatra Leo Kanner, en 1943, que describió “el autismo infantil precoz”. La primera persona diagnosticada con autismo por Leo Kanner fue Donald Grey Triplett en su articulo “Autistic disturbances of affective contact” (Trastornos autistas del contacto afectivo).

En el siglo XVIII, Jena- Jackes Rousseau, escribió en su autobiografía rasgos de comportamiento asociado con el autismo.

¿Cuándo y porque se crea el Día Mundial del autismo?

El día internacional del autismo es el 2 de abril. Fue creado este día por las Naciones Unidas con objetivo de concienciar y dar a conocer este trastorno, promoviendo la inclusión social y la calidad de vida de personas con este trastorno.

Bibliografía

  • https://www.un.org/es

  • Wikipedia definiciones.

  • Kanner. L. Trastornos Autistas del Contacto Afectivo. Revista española de Discapacidad Intelectual Siglo Cero. 1943; 2: 217-50.

Leer más
Virginia Montañez Soto Virginia Montañez Soto

¿Qué es un Estímulo?

 
¿Qué es un estímulo?
 

¿Qué es un estímulo y una respuesta?

Un estímulo es una señal externa o interna que provoca una respuesta en nuestro organismo. Estas señales se envían a diversas partes de nuestro cuerpo. La respuesta de nuestro organismo puede ser un cambio fisiológico o comportamental. Por ejemplo, cuando sientes calor, tu cuerpo da una respuesta de sudor para enfriarse. Esto es un ejemplo de un estímulo (calor) y una respuesta (sudor).

Los seres humanos nos relacionamos con el medio, por el que a través de él recibimos información que la integramos para elaborar una respuesta y realizar esa respuesta, que es emitida por el sistema nervioso.



Estímulo en psicología

Estímulo y respuesta

Un estímulo es cualquier objeto o evento que se encuentra a nuestro alrededor y causa una reacción llamada respuesta. Ejemplos de estímulo y respuesta. Los estímulos pueden ser internos (por ejemplo, la sensación de hambre) o externos (como el sonido de un gato). La mayoría de los estímulos son ambientales, y las reacciones a ellos forman parte del comportamiento normal. A continuación vamos a exponer más ejemplos.

Las respuestas pueden ser glandulares, musculares (motoras), y inmune:

  • Glandular: La respuesta glandular es cuando nuestro cuerpo produce una sustancia.

  • Muscular: La repuesta es el movimiento de nuestro cuerpo.

  • Inmune: El sistema inmunitario va a responder, en función de los estímulos que recibamos. Por ejemplo, nuestro cuerpo puede responder con fiebre, dolor, calambres, hinchazón, etc.

¿Cómo se clasifican los estímulos?

Los receptores son los encargados de recibir los estímulos. Se dividen es dos: Receptores externos e internos.

Estímulos externos

Los estímulos externos vienen del entorno. ¿Cómo captamos estos estímulos? Se captan a través de los receptores externos. Se clasifican en los órganos de los sentidos; visual, auditivo, gusto, olfato y tacto. Pueden darse varios receptores a la vez. Estos estímulos envían información a nuestro sistema nervioso central a través de los receptores, en el que se van a procesar esos estímulos y van a dar una respuesta. Por ejemplo; Si estás en una tienda comprando y saltan las alarmas de incendio, escuchamos el sonido de la alarma (estímulo), el sonido ha percibido por el estímulo de la oído y la persona responderá saliendo de la tienda.

  • Visuales: El sentido de la vista, nos permite distinguir objetos, personas, la distancia de estos, identificar los colores y el movimiento de estos. La luz se refleja en los objetos y llega a nuestros ojos, dónde se convierte en impulsos nerviosos que nuestro cerebro interpreta como imágenes (estímulos).

  • Sonoros: A través del sentido auditivo las personas percibimos y registramos los sonidos. El sonido llega en forma de vibración (ondas) a través del oído, y el cerebro los interpreta como sonidos. En este caso el sonido sería el estímulo.

  • Olores: El olfato es un sentido que nos permite detectar los olores a través de las membranas olfativas en la nariz. Cuando una persona inhala, el aire entra a través de las fosas nasales y difunde los compuestos químicos en el aire hacia las membranas olfativas. Estos compuestos químicos se conocen como estímulos olfativos, y son la base de lo que percibimos como un "olor". Los estímulos olfativos se trasmiten desde las membranas olfativas al cerebro a través de células nerviosas especializadas. El cerebro interpreta esta información y nos hace conscientes del olor.

  • Gusto: Percibimos el sabor de los alimentos a través de unos compuestos químicos que llevan los alimentos, estos se mezclan con la saliva, a través de las papilas gustativas (se encuentra los sabores dulce, salado, ácido y amargo). En la lengua tenemos los receptores gustativos que se estimulan y envían impulsos a nuestro cerebro y se identifica el sabor (estímulo) de los alimentos.

  • Táctiles: En nuestra piel tenemos diferentes tipos de receptores nerviosos, que están encargados de dar información sobre el estímulo que está percibiendo la mano.

Otros receptores sensoriales pueden ser el dolor, las sustancias químicas, el calor o frío.

Estímulos internos

¿Cuáles son los estímulos internos y cómo se clasifican? Los estímulos internos provienen de nuestro propio cuerpo, nos permite percibir sensaciones a través de los receptores internos. Por ejemplo, la sed, es estímulo interno que se activa cuando el cuerpo necesita agua. Otros ejemplos de estímulos internos son la alegría, tener, sueño, el miedo, la ira, el deseo sexual, etc.

Los estímulos según su naturaleza

Los estímulos según su naturaleza pueden ser:

  • Químicos: Estímulos (sustancias químicas) que cambien la sustancia, por ejemplo los olores o sabores, concentraciones de dióxido de carbono o oxígeno.

  • Bióticos: Otros organismos que nos transmiten información.

  • Físico: Estos son aquellos que están relacionado con la luz, cambio de temperatura, presión o vibraciones.

Estímulos y condicionamiento de la conducta

Estímulo aversivo

En psicología se usa el término de estímulo aversivo para describir un evento o una situación que provoca una respuesta de miedo o de malestar en una persona. Los estímulos aversivos pueden ser muy diversos, desde ruidos fuertes hasta olores desagradables, y pueden causar respuestas muy diferentes en las personas. Algunas personas pueden experimentar ansiedad o incomodidad cuando están cerca de un estímulo aversivo, mientras que otras pueden sentir miedo intenso o incluso pánico. Por ejemplo: el sonido de una alarma, la luz brillante, un golpe en el cuerpo, el sabor de una comida amarga.

La mayoría de las personas tratarán de evitar estímulos aversivos, en algunos casos la forma de evitarlos es utilizando objetos o herramientas para protegerse de ellos, por ejemplo, ponerte las gafas de sol cuando hace sol, usar tapones para los oídos cuando hay ruido o simplemente cerrar la ventana cuando hace frío.

Estímulo incondicionado

El estímulo incondicionado de manera automática, sin aprendizaje previo, genera una respuesta en el organismo. A la respuesta incondicionada la llamamos respuesta refleja. Estos estímulos que no requieren de una respuesta previa para ser efectivos. Por ejemplo, la salivación automática cuando vemos comida. Otro ejemplo muy común seria, el reflejo de parpadeo cuando se acerca un objeto a nuestros ojos.

Estímulo condicionado

Un estímulo condicionado se da cuando hay una respuesta que ocurre como resultado de la asociación entre un estímulo incondicionado y un estímulo condicionado. El estímulo condicionado no produce la respuesta de forma natural, sino que se asocia a ella.

Por ejemplo, si le damos de comer a un perro cada vez que su dueño llegue a casa, el perro comenzará a asociar la comida con la llegada del dueño. Tras repetir este patrón varias veces, el perro responderá “moviendo la cola” o “salivando” cuando oiga o vea al dueño entrar por la puerta, ya que anticipa que recibirá comida.

Un estímulo condicionado (comida) es un estímulo que se asocia con otro estímulo (llegada del dueño) para producir una respuesta. Los estímulos condicionados pueden ser tanto positivos como negativos.

Estímulo discriminativo

El estímulo discriminativo, es una señal de que el reforzador está disponible. Estos nos dan información a la persona que la realización de una conducta en particular, implicará una consecuencia positiva (refuerzo) o una consecuencia negativa (castigo). El estímulo discriminativo siempre ocurre antes de la conducta.

Los estímulos positivos incluyen recompensas, como un premio o regalo, mientras que los estímulos negativos reciben un castigo, como multas.

El refuerzo positivo: La persona recibe un premio cuando hace una conducta en particular ante la presencia de un estímulo en particular. Por ejemplo, una mama le dice a su hijo; <si terminas toda la comida puedes ver la televisión>.

Cuando una conducta es reforzada, la conducta adecuada suele aparecer con más frecuencia.

El castigo: En el castigo añadimos un estímulo desagradable. Por ejemplo, Marco en clase ha roto los deberes, la profesora lo castiga poniendo un punto negativo y no puede jugar a la pelota.

Cuando una conducta es seguida de un castigo, la conducta inadecuada tenderá a disminuir.

El refuerzo negativo: Ocurre cuando retiramos un estímulo aversivo a una persona. Por ejemplo, en un supermercado tu hijo está gritando para que le compres una chocolatina, como la mamá no quiere que su hijo grite (estímulo aversivo), la mamá le compra un caramelo para que deje de gritar.

Bibliografía

  • Definición estímulo, Wikipedia.

  • Miltenberger, 2013-cap7, control de estímulo.

Leer más
Virginia Montañez Soto Virginia Montañez Soto

¿Qué Famosos tienen Autismo o Asperger?

 
Famosos con autismo o Asperger
 

Lista de 20 Genios autistas y con Asperger más famosos del mundo

En el siglo XX, se han descubierto muchos casos de personas con autismo y Asperger, que han destacado en alguna o varias habilidades. A menudo, se les llama "genios autistas" o "superdotados".

Algunos expertos creen que el autismo puede estar relacionado con la superdotación, ya que algunas de estas personas neurodivergentes muestran habilidades sobresalientes en ciertas áreas, especialmente en matemáticas, música, física o ciencia.

Hay estudios que revelan que más del 10% de los niños prodigios eran autistas y se ha sugerido que el autismo y Asperger está relacionado con el talento.

Otras investigaciones han descubierto que el trastorno se asocia con la creatividad, como músicos, artistas, matemáticos y arquitectos. A continuación, veremos una lista de 20 personas famosas con autismo, Asperger, y otras personas que han tenido rasgos de tener el trastorno o el Síndrome:

20 Lista de famosos con autismo y Asperger:

  1. Bill Gates

  2. Albert Einstein

  3. Mary Temple Grandin

  4. Ludwing Van Beethoven

  5. Isaac Newton

  6. Alan Mathison Turing

  7. Charles Darwin

  8. Anthony Hopkins

  9. Tim Burton

  10. Andy Warhol

  11. Steven Spielberg

  12. Keanu Reeves

  13. Greta Thunberg

  14. Daniel Edward Aykroyd

  15. Stephen Wiltshire

  16. Elon Reeve Musk

  17. Susan Boyle

  18. Daryl Hannah

  19. James Durbin

  20. Alfred Hitchcock

Aunque la mayoría de niños y adultos con autismo y Asperger o autismo de alto funcionamiento, tienen dificultades para sociabilizar e interactuar con los demás, y esto no ha sido una barrera para ellos. Muchos de ellos son altamente inteligentes y creativos.

Desde que el trastorno del espectro autista fue aceptado por la comunidad médica en los años 1943 por Leo Kanner, se han realizado muchos estudios para intentar comprender mejor el trastorno. A pesar de los numerosos estudios todavía queda mucho por aprender, se sabe que el autismo afecta a la forma en que el cerebro procesa la información y que puede presentarse de diferentes maneras.

En el Día mundial del autismo, 2 abril, celebramos a través de campañas, subiendo fotografías frases del autismo a las redes sociales, llevando ropa azul y otros eventos para hacer un llamamiento a la población y sensibilizarlos sobre este trastorno. Hoy en día el símbolo del autismo es el infinito de colores o de un solo color, la nueva campaña del autismo en 2023, representa la variabilidad del espectro, Singularidad y Especificidad, y Sentido de pertenencia.

“El autismo no define la persona, es una forma diferente de ser” Levantemos nuestra voz por crear un mundo más accesible para todos.

Frases de autismo



¿Qué genios han sido autistas/Asperger?

A lo largo de la historia encontramos muchos famosos y genios que han tendido Asperger o autismo o mostraban signos de alarma, que indicaban padecer de este trastorno o Síndrome.

En la mayoría de los casos, el Síndrome de Asperger no se ve como un impedimento para el aprendizaje, sino más bien como una característica que hace que estas personas sean especiales. A continuación, te presentamos algunos de los famosos y genios con Asperger:

1. Bill Gates: Famoso con Asperger

Bill Gates (1955): El conocido Bill Gates, cofundador de Microsoft, es uno de los hombres más ricos del mundo. Ha demostrado tener extraordinarias habilidades para la informática, el marketing, la programación, el análisis y los negocios. ¿Qué tipo de autismo tiene Bill Gates?. Según él mismo ha dicho, tiene muchas características del síndrome de Asperger, como dificultades para interactuar socialmente, su discurso es muy monótono y otras características más.

2. Albert Einstein: Famoso con Asperger

Albert Einstein (1879-1955): Ha sido uno de los científicos más importantes de todos los tiempos que también padecía de Asperger. Conocido por su teoría de la relatividad, que revolucionó nuestra comprensión del universo. También fue un gran matemático y que nos aportó su trabajo sobre la teoría cuántica ayudó a dar forma al mundo moderno de la física.

3. Mary Temple Grandin: Mujer famosa con autismo

Mary Temple Grandin (1947): Fue diagnosticada con autismo. Se ha convertido en una de las líderes en el campo del autismo y es un referente notable en la comunidad de mujeres con autismo. Ha cambiado la forma en que pensamos sobre el autismo y nos ha ayudado a comprender mejor cómo funciona el cerebro de las personas con autismo. Ha escrito varios libros destacando; “Thinking in Pictures” y “The Autistic Brain”.

4. Ludwig van Beethoven:

Ludwig van Beethoven (1770-1827): Beethoven fue un famoso compositor alemán cuyas obras revolucionaron la música occidental. Es considera uno de los mejores músicos más importantes de todos los tiempos. Hoy en día no se sabe con certeza si Beethoven padecía de autismo o asperger, pero se cree que tenía un trastorno del neurodesarrollo porque muchos de sus rasgos son característicos y encajan con los criterios actuales para estos trastornos según el DSMV (Manual de diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales).

Era una persona muy introvertida, tenía dificultades para relacionarse y comunicarse con otras personas, era extremadamente perfeccionista cuando trabajaba en una pieza, se aislaba del resto del mundo, además de, que era hipersensible a los sonidos y a la luz.

5. Isaac Newton:

Isaac Newton (1642-1643): Isaac celebré científico y matemático más importante de la historia. Conocido por su trabajo sobre la gravedad y la mecánica, que también hizo contribuciones sobre la óptica y las matemáticas. Desde niño a Newton le fascinaba la ciencia y las matemáticas. A menudo pasaba las horas leyendo libros, investigando y experimentando.

Se ha especulado sobre que Newton tenía autismo o Asperger, porque presentaba algunas características, pero no existe una prueba definitiva de que tuviera el trastorno o el síndrome.

6. Alan Mathison Turing:

Alan Mathison Turing (1912-1954): Fue un matemático, lógico, informático, filosofo, biólogo y criptógrafo británico. Alan fue uno de los principales responsables del desarrollo de la computación moderna. Se cree que pudo tener el síndrome de Asperger, pero no está diagnosticado.

7. Charles Darwin:

Charles Darwin (1809-1882): Fue un célebre naturalista y padre de la teoría de la evolución. Su trabajo tuvo un gran impacto en la ciencia y el pensamiento filosófico, y ha influido a lo largo de la historia en muchas áreas de la sociedad. Según sus biógrafos, tenía problemas para interactuar socialmente, y prefería pasar tiempo solo o en compañía de animales. Aunque no se sabe con certeza si Darwin padecía autismo o síndrome de Asperger, se han hecho numerosas especulaciones al respecto.

¿Por qué son genios las personas con Asperger?

Primero aclarar que no todas las personas con Síndrome de Asperger son genios, al igual modo que no todas las personas neurotípicas son genios. Usamos palabra “genio” para indicar que una persona tiene una capacidad extremadamente alta en un campo en particular, es decir que está por encima de la norma.

Es cierto que algunas personas con el Síndrome de Asperger, suelen resaltar en ciertos temas como las matemáticas, física, ciencias o música, debido a las características particulares de su neurodivergencia.

Estas son algunas de las características que los hacen destacar: atención al detalle, intereses específicos marcados, pensamiento lógico, procesan la información de manera más lógica y analítica, son persistentes, tienen una memoria excepcional o gran percepción visual.

Personas con Autismo y con Asperger famosas

Personas famosas con autismo y con Asperger, y bulos que se han publicado en las redes sociales sobre algunas personas con el trastorno pero no están diagnosticadas, a pesar de no tener un diagnostico diferencial presentan signos de alerta.

8. Anthony Hopkins: Famoso actor con autismo

Anthony Hopkins (1937): El exitoso actor, compositor, director, escrito británico. Actor conocido por películas como; “Hannibal Lecter” y “El silencio de los corderos”. En 2017 reconoció que padece el síndrome de Asperger, diciendo que a veces le cuesta controlar sus emociones y que siempre ha tenido dificultad para entender las señales sociales (lenguaje no verbal) y hacer amigos.

9. Tim Burton:

Tim Burton (1958): Director de cine, artista, productor escritor y dibujante. Burton ha dirigido grandes películas como “Batman”, “Charlie y la Fábrica de Chocolate” y “Beetlejuice”. ¿Qué tipo de autismo tiene Tim Burton?. Tim Burton nunca ha sido diagnosticado ni ha reconocido tener este síndrome, en 2005, su expareja Bonham Carter, vio signos de autismo en Tim Burton, pero este no lo tiene.

10. Andy Warhol:

Andy Warhol (1928-1987): Fue un artista estadounidense que tuvo un gran impacto en la cultura pop. Según el psiquiatra Michael Fitzgerald, el artista fue diagnosticado con autismo de Asperger, después de su muerte, Warhol probablemente experimentó algunos síntomas de autismo durante su vida. Algunos expertos creen que su trastorno le dio una visión única y diferente del mundo, que reflejó en su arte.

11. Steven Spielberg: Famosos con Asperger

Steven Spielberg (1946): Cineastas más exitosos de la historia. Ha ganado múltiples premios Oscar y ha dirigido algunas de las películas más populares jamás, “Jurassic Park”, “ET”, “Tiburón”... Sin embargo, Spielberg también ha sido diagnosticado con el síndrome de Asperger, este nos explica que su diagnóstico le ha dado una mejor comprensión del comportamiento humano y lo ha ayudado a convertirse en muchos aspectos de su vida.

12. Keanu Reeves:

Keanu Reeves (1964): Es un actor, productor y músico canadiense. Conocido por sus papeles en la trilogía “Matrix”, “John Wick” y “Speed”. Reeves es conocido por su trabajo caritativo y ha estado involucrado con varias organizaciones benéficas a lo largo de los años. En varias fuentes se ha dicho que Keanu puede tener el síndrome de Asperger, pero ninguna afirma que esté tenga el diagnóstico.

13. Greta Thunberg: Adolescente famosa con Asperger

Greta Eleonora Ernman Thunberg (2003): Activista medioambiental sueca. Se ha convertido en una figura central de la movilización juvenil contra el cambio climático y una de las voces más influyentes a nivel mundial en la lucha contra el cambio climático. Diagnosticada con de Asperger, trastorno obsesivo compulsivo y mutismo selectivo.

14. Daniel Edward Aykroyd: Famoso actor con autismo

Daniel Edward Aykroyd (1952): Famoso actor, guionista y humorista, se ha hablado sobre su diagnostico Asperger, un trastorno del neurodesarrollo y Síndrome de Tourette. Daniel dice:

Que su condición le ha dado una perspectiva única sobre el mundo y que ha utilizado sus dones para ayudar a otras personas con el trastorno.

Ha sido famoso por su interpretación en las películas de “Cazafantasmas”, “The Blues brothers” y la popular serie de televisión “Saturday Night Live”.

15. Stephen Wiltshire: Artista con autismo

Stephen Wiltshire, es un artista de Gran Bretaña, que dibuja imágenes con una precisión increíble, con tan solo mirar un objeto, ciudad, persona., etc. Es famoso por dibujar ciudades de memoria. Stephen si está diagnosticado con autismo.

16. Elon Reeve Musk: Famoso con Asperger

Elon Reeve Musk (1971): Este genio fundador de “Space X”, CEO de Tesla, “Paypal” y fundador de la compañía “The boring company”, afirmo tener Asperger en mayo de 2021 en un programa de televisión “Saturday Night Live”.

17. Susan Boyle: Mujer famosa con Asperger

Susan Boyle (1961): Susan es una cantante y compositora británica que saltó a la fama después de participar en el programa Britain's Got Talent. Está diagnosticada de Asperger.

18: Daryl Hannah: Mujer famosa con autismo

Daryl Hannah (1961): Daryl es una actriz estadounidense conocida por sus papeles en películas como “Blade Runner” y “Splash”. Además de actriz, es modelo y ecologista. En los últimos años, se ha convertido en una defensora de las causas ambientales. Ha trabajado con organizaciones como Greenpeace y Sierra Club para crear conciencia sobre la necesidad de proteger nuestro planeta. Daryl fue diagnosticada de pequeña con trastorno del espectro autista (TEA).

19: James Durbin: Cantante famoso con Asperger

James Durbin (1989): Cantante y guitarrista estadounidense que saltó a la fama en la décima temporada de “American Idol” en 2011. Tiene síndrome de Asperger y de Tourette. Algunas personas le han llamado el “Ídolo de los nerds" debido a su pasión por los videojuegos y las películas de ciencia ficción.

20. Alfred Hitchcock:

Alfred Hitchcock (1899-1980):Es considerado uno de los mejores directores de todos los tiempos, conocido por sus películas de suspense. Comenzó su carrera en la industria cinematográfica en los años 20. Sus películas más populares son, “El enemigo de las rubias”, “Psicosis” y “Los pájaros” fueron un gran éxito. Era conocido por su innovador trabajo de cámara y su habilidad para crear tensión en sus películas. No hay pruebas concluyentes de que Alfred tiene un diagnóstico, pero muchas personas creen que su comportamiento y personalidad eran indicativos de que podría tener algún tipo de alteración del neurodesarrollo, debido a su falta de empatía y dificultad para las relaciones sociales.

Definición de autismo y Asperger

¿Qué es el autismo? El autismo es un trastorno del neurodesarrollo que se caracteriza por deficiencias en la interacción social, en el lenguaje, en comunicación y la conducta. Este está también asociado con trastornos sensoriales y cognitivos. Hay niños y adultos con autismo son extremadamente sensibles a los sonidos, las luces o las texturas y otras pueden tener habilidades sobresalientes en cálculos, música o arte.

Estas personas presentan dificultades para comprender el lenguaje no verbal, como consecuencia les resulta más complicado interactuar con las demás personas. Los niños con autismo también pueden tener comportamientos repetitivos y estereotipados.

Hay mucha confusión en cuanto a los TEA y uno de los más comunes es el llamado síndrome de Asperger. ¿Qué diferencias hay entre autismo y Asperger? Ambos trastornos se encuentran dentro del mismo espectro, existen algunas diferencias entre ellos.

El síndrome de Asperger es un trastorno del neurodesarrollo leve que al igual que el autismo, se caracteriza por alteraciones en la interacción social, y la comprensión, lenguaje verbal y no verbal. Pueden tener comportamientos repetitivos y obsesivos. El Asperger es una forma menos grave que el autismo, por que no suele estar asociada con retrasos en el lenguaje o en el desarrollo intelectual. Algunos de ellos son verdaderos genios en su área de especialización. La mayoría de las personas tienen una inteligencia normal o incluso por encima de la media. Suelen tener una excelente memoria y muy perfeccionistas.

Las personas con Asperger presentan las siguientes dificultades:

  • Las señales que no son verbales.

  • Las normas que no están escritas. Por ejemplo; dar las gracias, dejar pasar, dar el turno de palabra a otra persona, saludar, la sutileza al expresar los deseos o sentimiento.

  • No comprenden la ironía, las bromas o los sarcasmos, entienden estas palabras o frases de manera literal.

  • Dificultad para mantener contacto ocular o mirar a la cara.

  • Dificultad para poner en el lugar de la otra persona, falta de empatía.

    Como consecuencia de estos déficits influyen directamente en las relaciones sociales. Estas personas también se caracterizan por tener manías, fobias y la repetición de ciertos patrones de conducta.

Bibliografía

  • Entrevista a Daryl Hannah. Programa de televisión Today Show, 2013.

  • https://www.bbc.com/news/uk-scotland-edinburgh-east-fife-27623564.

Leer más
Virginia Montañez Soto Virginia Montañez Soto

¿Qué es el Juego Simbólico?

 
¿Qué es el juego simbólico?
 

¿Qué consiste el juego simbólico?

Juego simbólico niños

El juego simbólico es un juego en el que los niños interpretan el mundo a través de la simbolización. Los niños pueden utilizar objetos para representar a otras personas, animales o cosas. También pueden usar la imaginación para crear mundos diferentes. Los niños aprenden a pensar de forma abstracta y a resolver problemas de forma creativa. Por ejemplo, un niño puede coger un trozo de papel para representar a un avión. Los niños aprenden a desarrollar el juego simbólico a partir de los 2 o 3 años de edad.



¿Cuáles son las etapas del juego simbólico?

El juego simbólico según el punto de vista de diferentes autores.

Etapas del desarrollo de piaget

Jean Piaget (1896-1980) nos habló de la teoría cognitiva, en la que se desarrollan los procesos de pensamientos y el desarrollo cognitivo, este se produce en 4 periodos.

¿Qué dice Piaget del juego simbólico?. Según Piaget, es la forma más evolucionada del juego, y se divide en cuatro etapas. En cada una, tienen unas características del dónde el niño ocupa un papel diferente en el juego:

Fase sensoriomotor

La Fase Sensoriomotor, según Piaget, va desde los 0 a los 2 años, etapa del niño activo, es un periodo de aprendizaje activo, haciendo uso de los sentidos, de los procesos mentales y movimientos motores finos y gruesos para aprender todo de su alrededor. Se activan los procesos mentales como la memoria y el pensamiento. El bebé está más interesado en la actividad que en el objeto, el bebé construye el esquema del mundo a partir de sus reflejos, su experiencia sensorial y motriz. Es en esta fase va desde el nacimiento hasta el desarrollo del lenguaje. ¿Cómo es el desarrollo de niños de 2 años?.

Se dividen en 6 subetapas:

  • Uso de reflejos

    Se desarrolla en el primer mes de vida. El bebé actúa instintivamente para satisfacer sus necesidades básicas, activando los reflejos innatos, por ejemplo; la succión, la rotación y la presión.

  • Reacciones circulares primarias

    Desde el primer mes hasta los 4 meses y medio de edad, el bebé busca instintivamente actividades placenteras, desarrollando las reacciones circulares primarias, ejemplo, succión del dedo u otra parte del cuerpo. El bebé observa la aparición de objetos y los desplazamientos de estos.

  • Reacciones circulares secundarias

    Esta etapa se desarrolla entre los 4 y 8 meses de edad, dónde el bebé comienza a coordinar movimientos de las extremidades con sus ojos, aprendiendo a tocar objetos y a observar el movimiento. Aparece la casualidad, por la que aprende la causa y efecto. Por ejemplo, el bebé toca el sonajero y hace sonido, y cada vez que lo mueva el sonido aparece. En esta etapa tienen más interés en el medio que en su propio cuerpo.

  • Coordinación de esquemas secundarios

    Está comprendida entre los 8 y los 12 meses de edad. El bebé tiene una mayor coordinación sensoriomotor generalizando en otros contextos y generando nuevos aprendizajes. Hay una intencionalidad de sus actos para conseguir cosas de su entorno. Comienzan a desarrollar procesos cognitivos como la memoria y la representación, mediante la imitación de sonidos.

  • Reacciones circulares terciarias

    Las reacciones circulares terciarias aparecen sobre los 12 y 18 meses. Hay una evolución en el desarrollo mental, siendo capaz de usar objetos como objetivo para obtener lo que desea. Es capaz de seguir órdenes verbales sencillas.

  • Aparición del pensamiento simbólico

    Comienza el pensamiento simbólico a partir de los 18 hasta los 24 meses de edad. Los bebés son intuitivos hasta que comienza el pensamiento simbólico. Pueden seguir secuencias de acciones para conseguir un objetivo y utilizar objetos para coger otros objetos, por ejemplo; coger una silla para subirse a ella y obtener un objeto. Agarrar un objeto como utensilio para abrir o cerrar una puerta. La imitación les permite ampliar su repertorio conductual.

Fase pre-operacional

La fase pre-operacional se desarrolla entre los 2 a los 7 años de edad, llamada también el niño intuitivo.

  • Periodo pre-conceptual

    Esta comprendida entre los 2 a 4 años de edad, en la que se desarrolla el juego simbólico. Esté piensa de manera egocéntrica (todo gira entorno a sí mismo/ mi, mío y yo) y no puede pensar de manera abstracta, teniendo dificultad para ver el punto de vista de otras personas.

    Comienza a utilizar el lenguaje como un medio para representar el mundo. Aparece la conservación, que es la capacidad para entender que un objeto se conserva igual, aunque cambie su apariencia, por ejemplo, si pasamos el agua de botella de agua a un vaso, el volumen de agua sería el mismo, pero cambia el recipiente. A esta edad los niños siguen teniendo dificultades para ver las cosas desde diferentes puntos de vista.

    • Ocurren 3 cambios en la capacidad de simbolización (18 meses y 3 años), en esta etapa necesita el objeto real para simbolizar.

    • A partir de los 4 años hay un cambio en el juego, en el que no necesita el objeto real, ahora es capaz de imaginar sus objetos y el juego se vuelve más complejo.

    • En este periodo también se desarrolla, la intuición, la contracción, el animismo, la falta de reversibilidad y la yuxtaposición.

    • Se desarrolla el lenguaje oral y las representaciones mentales. La conversación aumenta, llamada “monólogos colectivos”.

  • Subetapa de función simbólico

    Se desarrolla la función simbólica, la capacidad para entender, representar, crear y recordar imágenes que no están en su campo visual.

  • Subetapa de pensamiento intuitivo

    En este periodo aparece entre los 4 y 7 años, en la que el niño pregunta sobre todo, ¿Por qué?, ¿Cómo?, ¿Para qué?, etc. Hay otras habilidades que se desarrollan también;

    • Egocentrismo: Solo piensan en ellos porque no tienen la capacidad para pensar en la perspectiva de las demás personas.

    • Animismo: Pasan por una etapa en las que piensan que los objetos que se mueven pueden sentir, pensar o desear.

    • Irreversibilidad: Dificultad para seguir los mismos pasos pero de forma inversa.

    • Razonamiento transductivo: Aún no han desarrollado las acciones causa y efecto, no ven la vinculación.

    • Categorías o jerárquicas: Dificultad para clasificar objetos según similitud, diferencias y según sus tipos y subtipos.

Fase operacional concreta (de los 7 a los 12 años)

En este periodo Piaget considera que los niños entran en un punto inflexión del desarrollo cognitivo. En esta fase el niño es práctico. Es más flexible y más organizado y comienza a comprender las propiedades esenciales de los objetos y a utilizar las operaciones lógicas para resolver problemas.

Habilidades que se desarrollan en este estadio del desarrollo;

  • Conservación: Cómo hemos visto en la etapa anterior, este término quiere decir, que pueden hacer uso del símbolo de manera lógica a través de la capacidad de conservar cantidades numéricas, como la longitud, volumen y líquido, por ejemplo; Un litro de agua puede estar en varios recipientes.

  • Clasificación jerárquica: Capacidad para categorizar objetos, sucesos y elementos.

  • Seriación: Capacidad de organizar objetos siguiendo un proceso cuantitativo.

    • Habilidad de inferencia transitiva.

    • Comprensión de la distancia.

    • Espacio y causalidad: Es consciente de la distancia y el tiempo de un lugar a otro, el uso de mapas, etc.

  • Pensamiento abstracto limitado: Comprenden situaciones concretas, pero no cosas o eventos que no se pueden representar en la realidad

Fase operacional formal

La fase operacional formal aparece a partir de los 12 años hasta la adolescencia. Esta etapa le llaman el niño reflexivo.

  • El adolescente es capaz de pensar abstractamente y manipular símbolos matemáticos, espaciales y verbales.

  • Aprende a emplear las operaciones formales para resolver situaciones y problemas concretos y abstractos usando variables y la reversibilidad de forma simultánea.

  • Pueden también crear casos hipotéticos de conceptos, como política, filosofía, valores y religión.

  • El adolescente desarrolla su pensamiento cognitivo y comienza a entender sobre su entorno.

  • Hay un desarrollo en la percepción social, es decir, analiza a las personas y la sociedad, lo compara y opina según su pensamiento y sus circunstancias personales.

¿Qué es el juego simbólico según Vygotsky?

Lev Vygotsky (1896-1934) psicólogo, destacado por teoría de la psicología del desarrollo y fundador de la piscología histórico-cultural, precursor de la neuropsicología. Conocido por sus teorías “Pensamiento y Lenguaje”, “Psicología del juego” y “Sociocultural del desarrollo”.

Según Vygotsky, el juego simbólico es una de las actividades más características de la infancia. Mediante el juego, los niños pueden representar objetos y eventos que no están presentes en la realidad inmediata. Permitiendo manipular el mundo a su manera y explorar las posibilidades de la realidad.

El juego simbólico es el nivel más alto del desarrollo del lenguaje, según Vigotsky. Significa que el niño ya no está limitado a la comunicación inmediata, sino que puede usar el lenguaje para crear un mundo propio en su mente. Los adultos también usan el lenguaje de este modo, pero el juego simbólico es una forma de pensamiento particularmente importante para los niños porque les ayuda a aprender y comprender el mundo a su alrededor.

El psicólogo nos afirma que el lenguaje surge gracias a la interacción de la persona con su entorno y la manera de interpretarlo. Por lo tanto, la conducta humana está controlada por las interacciones del individuo con el medio y por la interpretación atribuida por otras personas.

Vygotsky y Piaget hablaron sobre el desarrollo del lenguaje, el juego infantil y el desarrollo cognitivo. Piaget dijo que el desarrollo precede al aprendizaje, mientras que para Vygotski es el aprendizaje el que antecede y explica el desarrollo. Según Vygotsky el conocimiento de un niño se adquiere en el contexto social o cultural determinado, y que su pensamiento, capacidad de razonar, resolver problemas… tenían un origen social. (Weistch y Tulviste, 1992).

El niño nace con habilidades mentales como, la percepción, la memoria y la atención. Mediante la interacción con otros niños y adultos se desarrollan habilidades mentalistas superiores.

Piaget y Vygotsky, piensan que el niño debe construir su conocimiento mentalmente, pero Vygotsky enfatiza más en las interacciones sociales, ya que son esenciales para construir el conocimiento, dando más importancia a lo contextual y a las relaciones sociales,

¿Qué es el juego simbólico según Freud?

Sigmund Freud (1856-1939). Médico neurólogo, padre del psicoanálisis.

Freud dice que el juego del niño es simbólico porque tiene un sentido secreto y particular. El juego es todo simbólico, dónde no hay una teoría genética del juego.

El simbolismo del juego como el onírico está bajo control de la legalidad del inconsciente (es un proceso primario) y respeta las condiciones del sistema psíquico. El juego tiene en sí mismo valor porque la función de llevarla a cabo es inherente a él.

Según Freud, es una forma de sublimar el deseo. La importancia del juego simbólico y su propósito, es reemplazar el objeto real del deseo por un objeto inanimado. En otras palabras, es la forma en que los niños aprenden a comprender y procesar la realidad.

¿Cuáles son los beneficios del juego simbólico?

Juego simbólico beneficios

El juego simbólico es una forma creativa para que los niños aprendan y exploren el mundo alrededor. Los beneficios del juego simbólico son muchos;

  1. Ayuda a los a mejorar sus habilidades lingüísticas.

  2. Fortalece el vínculo entre padres e hijos.

  3. Fomenta el desarrollo de la imaginación y la creatividad.

  4. Brinda oportunidades para que aprendan sobre el mundo que los rodea.

  5. Mejora su habilidad para resolver problemas.

  6. Desarrolla las habilidades sociales, promoviendo la socialización, aprendiendo a interactuar con los demás mientras juega, aprendiendo a tolerar y a ser más flexible.

  7. Desarrolla la capacidad de pensamiento abstracto.

  8. A través de este, aprenden a expresarse y a administrar los miedos, el amor, la angustia…Además de desarrollar la espontaneidad.


Preguntas frecuentes

Diferencias entre juego funcional y simbólico

El juego funcional es el tipo de juego en el que los niños aprenden a hacer cosas o tareas que son útiles para su día a día, por ejemplo, aprender a atarse los cordones o abrocharse los botones del pantalón. El juego simbólico es el juego en el que los niños actúan como si fuesen otras personas, animales u objetos. Ejemplos de juego simbólico;

  • Utilizar muñecas para representar como si fuese una madre y un bebé.

  • Hacer ruidos o sonidos de animales mientras lo imitan.

A modo de resumen existen diferencias clave entre el juego funcional y simbólico. El juego funcional tiene como objetivo realizar una tarea específica, mientras que en el juego simbólico se desarrolla de la imaginación y el pensamiento creativo. Los niños pequeños utilizan el juego funcional para aprender, en cambio, el juego simbólico se utiliza más a menudo en actividades de fantasía.

¿Cuándo se inicia el juego simbólico?

El juego simbólicamente normalmente se inicia entre los 18 meses y los 3 años de edad. A esta edad, comienzan a tener un mayor control sobre sus movimientos y pueden manipular objetos con más precisión. En este periodo tienen una mayor comprensión del mundo que les rodea y su vocabulario más amplio.

La teoría se centra en el desarrollo del lenguaje y la capacidad de los niños para comprender y hacer uso de los símbolos. Según esta teoría del desarrollo que nos hablo Piaget, el lenguaje no se desarrolla de manera natural, sino que es un producto de la interacción entre el niño y el medio ambiente. De modo que, es una forma de interacción en la que los niños emplean objetos o gestos para representar otras cosas.

¿Cuándo aparece el juego Presimbólico?

El juego pre-simbólico aparece antes de los 2 años de edad, según Abad y Ruiz (2011).

Tipo de juego previo antes de adquirir la función simbólica, en el cual el niño empieza a identificar el uso funcional de los objetos antes de que ocurra el juego simbólico.

Ángeles Ruiz de Velasco Galvez y Javier Abad Molina (2011).

Los autores señalan que esté juego aparece cuando el niño utiliza los objetos y el espacio de su entorno para explorar, en el que dan mucha importancia a los movimientos corporales. Antes de los 2 años el niño aún no muestra esquemas mentales para representar acciones, está en la iniciación del aprendizaje de la funcionalidad de los objetos.

¿Cómo fomentar el juego simbólico en niños?

¿Qué aprendizajes hacer para lograr desarrollar el juego simbólico en niños?

1. Ofrecer diferentes materiales para que los niños puedan explorar e investigar. Los materiales deben ser sencillos y fáciles de manipular para que los niños puedan usarlos con libertad.

2. Brindar tiempo y espacio para que los niños experimenten y exploren. Los adultos deben tener paciencia y dejar que los niños lleven a cabo sus propias actividades. No trates de dirigir el juego o hacer que los niños jueguen de una determinada manera. Simplemente, déjalos ser y disfrutar del proceso.

3. Motivar e incentivar el juego mediante el uso de juguetes, cuentos, canciones y películas. Los adultos pueden utilizar estas herramientas para facilitar el aprendizaje de los niños, metiéndonos en su mundo de fantasía creado por su hijo. ¡Dejamos volar su imaginación!.

4. Enseñar a los niños a respetar el juego simbólico de otros niños. Los adultos deben fomentar el respeto entre los niños y ensañarles a no interrumpir su juego.

5. Fomentar el lenguaje durante el juego. Incentiva a los niños a usar sus palabras para describir lo que están haciendo y sintiendo en el momento.

Bibliografía

Leer más
Virginia Montañez Soto Virginia Montañez Soto

Comorbilidad: Definición y Tipos

 
Trastornos Comórbidos del Autismo
 

¿Qué significa la comorbilidad?

La comorbilidad se da cuando una persona padece más de un trastorno al mismo tiempo. La comorbilidad puede complicar el diagnóstico y el tratamiento, y también puede afectar la calidad de vida de una persona.

Según RAE, la comorbilidad es:

Coexistencia de dos o más enfermedades en un mismo individuo, generalmente relacionadas.

Ver original.



¿Qué es comorbilidad TEA?

¿Qué es el autismo? Es un trastorno del neurodesarrollo que a menudo están acompañados por otros trastornos mentales. Esto se conoce como comorbilidad. En el caso del TEA, esto significa que la persona tiene autismo y otro trastorno mental o físico.

Esto puede hacer que el trastorno sea más difícil de diagnosticar y tratar, ya que los síntomas del autismo pueden empeorar o confundirse con otros trastornos. Según la OMS se estima que un 50% de niños con autismo sufran también discapacidad intelectual. Hay diferentes tipos de autismo según su nivel de dependencia, que quedan recogidos en el DSM-V, manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales.

El autismo de alto funcionamiento o de bajo funcionamiento, es un trastorno del neurodesarrollo que afecta la capacidad de una persona para interactuar socialmente, comunicarse y comportarse de manera apropiada, mostrando intereses restringidos, comportamientos repetitivos y ritualistas.

Dentro del autismo encontramos el autismo de altas capacidades, comúnmente llamado Síndrome de Asperger, encontramos algunas diferencias entre autismo y Asperger que radican en el lenguaje, el coeficiente intelectual, la comorbilidad y otras más.

Hoy en día el símbolo del autismo se representa con el infinito, para simbolizar los síntomas y desafíos del autismo.

Trastornos comórbidos del autismo

La comorbilidad es la presencia de una o más condiciones médicas adicionales a una enfermedad principal. En el caso del trastorno del espectro autista (TEA), la comorbilidad es muy común, ya que los niños y adultos con autismo pueden presentar otros trastornos del neurodesarrollo, así como problemas de salud mental y/o física.

¿Cuáles son las comorbilidades del autismo?

Los problemas de salud mental más comunes en personas con autismo son trastornos del estado de ánimo, trastornos de ansiedad, Trastorno Obsesivo-Compulsivo (TOC), Trastorno Específico del Lenguaje (TEL), Trastorno Obsesivo Compulsivo (TOC), Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH), Síndrome de X frágil, Trastorno del Procesamiento Sensorial (TPS) y Síndrome de Rett, entre otros.

Otras dificultades o problemas que están asociados a niños con autismo, problemas de alimentación, problemas gastrointestinales, epilepsia y problemas del sueño.

Comórbida TEA y tEL

El Trastorno del Espectro Autista puede ir acompaña de otros trastornos del neurodesarrollo, como el Trastorno del lenguaje (TEL).

El TEL es un trastorno específico del lenguaje, que interfiere principalmente en el desarrollo del lenguaje, habla y comunicación, afectando a habilidades de escucha, escritura y lectura (lectoescritura). Otros profesionales hablan de que estas personas tienen dificultades para identificar los sonidos.

La causa de este trastorno es desconocida, pero se cree que hay componentes genéticos. Hay un 50% de personas que tienen un familiar con este trastorno.

En ocasiones se pueden confundir una persona TEL con otra persona con TEA, porque ambas comparten similitudes; comienzan a hablar más tarde, una vez se inician en el lenguaje tienen dificultades para aprender nuevo vocabulario, problemas para seguir instrucciones y cometen errores gramaticales. Estos déficits dificultan principalmente la expresión, comunicación, y las habilidades sociales.

Comórbida tEA y tOC

Hay personas con trastorno del espectro autista que presentan comorbilidad con el trastorno-obsesivo compulsivo, y es que ambos tienen semejanzas en común. En ocasiones pueden ser complicado de tener un diagnóstico diferencial.

Las personas con trastorno obsesivo-compulsivo pueden tener pensamientos incontrolables y recurrentes que hacen que las personas tengan comportamientos repetitivos, compulsivos y restringidos. Pueden ser inflexibles a los cambios, con patrones y rituales de conducta verbal y no verbal.

Las obsesiones pueden ser desde pensamientos, imágenes hasta impulsos repetitivos. Las personas con este trastorno perciben algunos estímulos que son muy desagradables, creando una situación irritante para la persona que lo sufre y esta los intenta rechazar a través de las compulsiones. Es decir, realiza la compulsión con objetivo de disminuir el malestar producido por un estímulo en concreto.

Hoy día no encontramos un factor claro que origine el TOC, hay estudios que dicen que una infancia negativa o traumática puede estar asociado a estos trastornos. Encontramos también causas genéticas y ambientales, otros estudios indican que hay posibles factores implicados por el consumo de sustancias (leer artículo) que pueden desencadenar en este trastorno.

Se han encontrado hallazgos de que hay un desequilibro de la serotonina (estudio), este es un neurotransmisor encargado de procesos cognitivos como; la memoria, estado de ánimo, aprendizaje, regula la secreción de hormonas, y otros más.

Comórbida tDAH

El trastorno de déficit de atención e hiperactividad es uno de los trastornos de comorbilidad más frecuente del autismo, el DSM-V TR (Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales) los diagnostica por separado, pero ambos coinciden en la impulsividad, alteraciones en funciones ejecutivas, falta de atención, etc.

Según algunas estimaciones, están entre el 40% y el 60% de los niños y adolescentes con autismo también tienen un tipo de TDAH, con hiperactividad o sin hiperactividad.

¿Qué factores están asociados al aumento de comorbilidad en TDAH?. Aunque no se conoce a fondo la causa del TDAH, se cree que está relacionado con problemas en la producción de sustancias químicas cerebrales llamadas neurotransmisores. Estos neurotransmisores son indispensables para el buen funcionamiento del cerebro. Otras causas pueden ser el nacimiento prematuro, lesiones graves en el cerebro o exposición a toxinas del medio ambiente, alcohol, nicotina… que pueden aumentar el riesgo. Hasta la fecha no hay una evidencia científica que confirme las causas.

Los síntomas de TDAH generalmente comienzan antes o durante la edad escolar, antes de los 12 años de edad, mostrando algunos síntomas en preescolar. Los niños con TDAH pueden ser extremadamente inquietos y fácilmente distraídos. A veces están tan concentrados en sus pensamientos o actividades que no pueden prestar atención a lo que sucede a su alrededor.

Hay estudios que han estimado que personas con tea tienden de un 30% al 80% más probabilidad de manifestar síntomas de TDAH.

La prevalencia de TDAH es aprox. del 5% de los niños y el 2,5% en los adultos con Asperger y autismo.

Otras Comorbilidades en TEA

Encontramos otros trastornos o problemas comórbidos asociados al autismo:

  • Síndrome de Rett:

    Es un trastorno en el desarrollo neurológico en el que hay una pérdida progresiva, principalmente de las habilidades motoras y habilidades del habla. Las causas son genéticas, ocasionando problemas en el sistema nervioso y del desarrollo.

    Este síndrome está relacionado con el autismo, pero no forma parte con el trastorno del espectro autista según la última actualización del DSM-V TR.

    El síndrome de Rett aparece en la temprana edad, entre los 7 y los 24 meses de edad, se presenta con una pérdida parcial o total del habla, pérdida en las habilidades motoras, falta de control de las manos (movimientos estereotipados) y hay un decrecimiento de la cabeza. Afectando a las áreas del desarrollo social, juego, interacciones sociales y coordinación del cuerpo, tronco y extremidades. Suele afectar más a niñas que a niños.

  • Trastorno del procesamiento sensorial:

    Hay una alta correlación entre el trastorno de integración social y el autismo. Algunas personas con autismo suelen mostrar Hipersensibilidad (hiporreactividad) responden con nivel alto de intensidad o hipo-sensibilidad (hipo-reactividad) no detectan los estímulos. Estos estímulos están en su entorno y son percibidos por la vista, el tacto, el olfato, el gusto, la propiocepción, el sistema vestibular y la intercepción. Esto quiere decir, que hay un desorden en el procesamiento de estos estímulos. Este trastorno está reconocido, pero no aparece en el manual del DSM-V. Anna Jean Ayres definió la integración sensorial (1972).

    Hay un estudio muy interesante sobre la relación de niños de 3 a 12 años con autismo con un perfil sensorial. Dónde la gran mayoría presento alteraciones sensoriales de uno o más sentidos. (PERFIL SENSORIAL EN NIÑOS CON TRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA. Rosa Fonseca Angulo; Natalia Moreno Zuleta; Estela Crissien-Quiroz; et al.)

  • Depresión:

    Encontramos estudios clínicos que sugieren que la ansiedad y depresión son más comunes en personas con trastorno del espectro autista. (Depresión en personas con autismo: implicaciones para la investigación y la atención clínica, Mohammad Ghaziuddin, Neera Ghaziuddin, Juan Greden)2002; 32: 299-306).

    Hay un alto porcentaje de adolescentes con autismo con depresión, que una vez que termina el sistema educativo, no tienen las mismas opciones que las personas sin el trastorno. Estas pueden asistir a centros de día dónde tienen talleres para adultos, pero apenas hay ofertas de trabajo para estas personas, en España el 8% de personas con autismo tienen trabajo. Como consecuencia, los niveles de ansiedad y depresión aumentan, por no desempeñar una tarea o sentirse útiles y realizados.

  • Problemas de alimentación:

    Muchas personas con autismo experimentan problemas con la alimentación desde la edad temprana. Las causas suelen ser inflexibilidad y rigidez mental a probar alimentos o nuevos alimentos, intolerancias, sensibilidad ante ciertas texturas, sabores, olores y condicionamiento negativo del momento comida. Saber más.

  • Problemas gastrointestinales:

    Ha habido muchos debates a lo largo de la historia sobre los niños con autismo que presentan problemas gastrointestinales y hay estudios con evidencia científica que corroboran que estos problemas son muy habituales, presentando dolor abdominal, gases, reflujo, estreñimiento y diarrea.

    “Varias teorías discuten la evidencia del deterioro en la permeabilidad intestinal con respecto al desarrollo de “leaky gut” intestino que gotea; asimismo hay en discusión del deterioro de la función gastrointestinal influye en el funcionamiento cerebral. La inflamación de la pared intestinal pueden originar causas como el uso de antibióticos, antiinflamatorios no esteroideos, hormonas, pesticidas, insuficiencia de enzimas, micotoxinas, gluten, caseína, aditivos químicos, colorantes, preservantes, malabsorción de proteínas, etc.”

    “El deterioro en la permeabilidad intestinal explica la asociación entre el autismo, la respuesta inmune a la alergia a múltiples alimentos, la disbiosis, el sobrecrecimiento de hongos, así como el déficit de micronutrientes.”

    Según este estudio, Manifestaciones gastrointestinales en trastornos del espectro autista Colombia Médica, 2005,36(2).

  • Epilepsia:

    En la bibliografía encontramos múltiples estudios, dónde las personas con autismo pueden sufrir epilepsia. Hay estimaciones del 7 al 42% de personas con autismo que pueden presentar estas crisis. Se dice que se pueden dar dos picos más fuertes, en la infancia y en la pubertad.

    Muñoz Yunta, José Antonio; Montserrat, Palau Baduell; Salvadó Salvadó, Berta ; Valls Santasusana, Antonio. Acto neurol. Colombino _ 22(2): 112-117, abril-junio. 2006.

  • Problemas del sueño:

    Algunos niños con autismo pueden tener dificultades para ir a dormir, despertares durante la noche, sueño ligero o períodos cortos de sueño. La falta de sueño puede desencadenar problemas de conducta y repercutir en el estado de ánimo, la atención, el rendimiento durante el día, afecta a la memoria, a las interacciones sociales… si estos problemas de sueño se mantienen en el tiempo pueden perjudicar al sistema inmunológico, haciendo que este se debilite y se puedan poner malos constantemente.

    Artículo sobre ¿Cómo es el sueño en niños con autismo?.

Bibliografía

  • Definición comorbilidad. Es-Academic.

  • Concordancias entre los trastornos del espectro del autismo y el trastorno por déficit de atención/hiperactividad. F. Mulas, P. Roca.

  • TEA y TDAH. jralonso.

  • El trastorno específico del lenguaje. www.nidcd.nih.gov.

  • Diagnóstico diferencial entre el trastorno obsesivo-compulsivo y los patrones de comportamiento, actividades e intereses restringidos y repetitivos en los trastornos del espectro autista. Revista-psiquiatria-salud-mental--286-articulo-diagnostico-diferencial-entre-el-trastorno

  • CIE 11, definición de Síndrome de Rett.

Leer más
Virginia Montañez Soto Virginia Montañez Soto

¿Qué es el Apego?

 
¿Qué es el Apego?
 

Definición de Apego

El apego es un “lazo” de unión que sea crea entre el bebé y el cuidador principal desde el nacimiento. Para que se esté vínculo de apego entre el bebé y el cuidador, y sea seguro, tiene que;

  • El apego tiene que ser continuo y responder ante las necesidades del bebé durante el primer año de vida.

  • Tiene que ser contingente, es decir, cuando el bebé tenga una necesidad responder en el mismo instante y no más tarde.

Si no se dan estos dos factores, el apego se debilitará.

En momentos en los que un niño tiene más estrés, buscan a su cuidador para sentir seguridad y protección, el apego regula ese estrés. En estas situaciones el cuidador debe responder al bebé para que esté apego sea seguro.

¿En qué situaciones se activa el apego?

  • En situaciones de peligro.

  • En situaciones de daño.

  • En situaciones de estrés.

¿Qué es el apego en psicología?

En psicología, el apego hace referencia a un vínculo emocional profundo y duradero que se establece entre una persona y otra figura importante en su vida, generalmente son los padres o cuidadores.

Este nexo de unión tiene efectos a nivel mental y emocional en el desarrollo de una persona, desde la infancia hasta la vida adulta, influenciando las relaciones interpersonales y la forma en las que interactúan con sus amigos y sus parejas.



¿Cuántas teorías del apego existen?

A lo largo de la historia encontramos varios psicólogos que hablaron sobre la teoría del apego. Los precursores de la teoría del apego que vamos a hablar son John Bowlby, Mary Ainsworth, Harry Harlow, Mary Main y George Solomon y los estudios de John Watson.

Teoría del apego John Bowlby

John Bowlby (1907-1990) fue un psicoanalista británico, que destaco por su teoría del Apego, pero ¿Qué es la teoría del apego de Bowlby? Bowlby nos describe su teoría de la relación de los seres humanos desde su nacimiento con su cuidador. Proponiendo que la relación entre madre e hijos durante los primeros meses de vida eran muy relevantes para su desarrollo futuro.

El psicoanalista explica que es una necesidad biológica, los bebés nacen con una tendencia natural a buscar y establecer lazos emocionales con su cuidador. Es necesariol que el bebé tenga los cuidados básicos de por lo menos un cuidador hasta los dos años de vida. Es fundamental que un bebé desde su nacimiento desarrolle este vínculo con un adulto para que así su desarrollo emocional y social se genere con naturalidad. Bowlby junto con Mary Ainsworth describen los clases de apego: apego seguro, evitativo, ambivalente y desorganizado.

La confianza en la figura de apego es la base de una personalidad estable y segura.

John Bowlby

La teoría de Bowlby se sustenta en la existencia de cuatro sistemas de conductas relacionadas entre sí;

  • Sistema de conductas de apego: Aquellas conductas de mantenimiento, la proximidad y el contacto con el cuidador, por ejemplo, sonrisas, contacto físico o llanto. Estas conductas se activan cuando el bebé se distancia del cuidador o hay situaciones de estrés o miedo.

  • Sistema de exploración: Este sistema está relacionado con el anterior, la diferencia es que cuando se activan las conductas de apego las conductas exploratorias disminuyen.

  • Sistema de miedo a los extraños: El sistema de miedo a los extraños está también relacionado con los dos anteriores, porque cuando aparece el adulto, el bebé explora menos y aumentan las conductas de apego.

  • Sistema afiliativo: El sistema afiliativo, consiste en el interés que muestra el bebé por interactuar con otra persona, incluido personas que no ha establecido vínculos afectivos anteriormente.

El apego se describe como una serie de conductas diversas que se activan y desactivan dependiendo de diversos componentes contextuales e individuales.

Teoría del apego Mary Ainsworth

Mary Ainsworth (1913-1999), fue una colaboradora con John Bowlby dónde la psicoanalista explico que existen diferencias notables de los bebés al relacionarse con sus madres o cuidadores. La doctora crea el procedimiento de la Situación extraña, evaluando el apego entre los 12 a 18 meses de edad, se basa en:

  • Conductas de aproximación.

  • Contacto.

  • Evitación.

  • Resistencia (en momentos de separación de sus madres).

La doctora creó 8 situaciones diferentes para este experimento. Utilizo una habitación en la que había una silla para la madre, y en el lado opuesto de la habitación había una silla para el extraño. El bebé se pondría en medio de la madre y el extraño, mirando a los juguetes en un espacio amplio para experimentar y jugar.

  1. Episodio: Es de introducción.

  2. Episodio: La madre pone al bebé en el centro mirando a los juguetes, durante 3 minutos.

  3. Episodio: Entra la persona extraña y se sienta en silencio 1 minuto, luego habla 1 minuto con la madre y luego se acerca al bebé dándole un muñeco para jugar con él.

  4. Episodio: La primera separación. La madre sale de la habitación. Si el bebé sigue jugando, el extraño no participa, pero si el bebé no hace nada o llora, el extraño le ofrecerá juguetes para que juegue, para ver si reacciona la ausencia de la madre.

  5. Episodio: La madre regresa para ver la respuesta del bebé ante su presencia, y saber si el apego había aumentado, buscando contacto con ella. El extraño sale de la habitación. La madre anima al bebé a jugar con los juguetes de nuevo, de este modo habría un equilibrio antes de meter una situación del estrés al bebé. Cuando el bebé volvió a jugar, la mamá deja la habitación diciendo “adiós,” dejando claro que se iba.

  6. Episodio: Observar una respuesta del bebé después de la segunda vez que está solo.

  7. Episodio: Este episodio comienza con la entrada del extraño y hace lo mismo que en el episodio 4.

  8. Episodio: La madre regresa, se observa el encuentro y se término el experimento.

Leer más sobre el comportamiento de los bebés ante la extraña situación planteada por Ainsworth, Mary D. Salter, and otros.

¿Qué aporto John Watson a la psicología?

John Watson (1878-1958) psicólogo fundador del conductismo en la Universidad de Columbia. Aplico el método científico a la psicología humana y a esto lo llamo “conductismo”. El conductismo se basa en la observación del comportamiento o de la conducta, explicando como se relacionan los estímulos y las respuestas. Watson creía en las conductas aprendidas observables. Hablo del control del entorno para modelar el comportamiento de animales y humanos.

Experimento del “pequeño Albert” uso el método del condicionamiento clásico, demostró que se podría aprender emociones fuertes en una situación por condicionamiento y después generalizarlas o transferirlas a otras situaciones similares, sin tener que repetir el condicionamiento original.

Watson le enseño a los bebés a asustarse ante un ratón que anteriormente le había gustado. Mediante la aparición de un sonido muy fuerte cada vez que aparecía el ratón fue emparejando el ratón negativamente. Más tarde, cada vez que aparecía un animal o peluche parecido al ratón, el bebé tenía miedo, por lo tanto, había generalizado a otros estímulos parecidos al ratón.

A finales del siglo XIX John Watson, escribió en su libro Psychological Care of Infant and Child (1928)(El cuidado psicológico del bebé y el niño) en su libro recomienda a los padres no abrazar, tocar, ni besar a sus hijos con mucha frecuencia y mantener una distancia para no malcriarlos. El psicólogo decía; “Un niño feliz no llora o busca atención”. El mismo Watson aplicó este método a sus hijos, pero no le fue bien a ninguno de ellos. Ver escrito original.

Harry Harlow teoría del apego

En 1950, Harry Harlow (1905-1981) demostró lo contrario a Watson, gracias a su experimento amor con monos, que apoya la teoría evolutiva del apego, en la se debe tener interacción con un cuidador.

Harry separó a los monos de sus madres desde su nacimiento para estudiar el vínculo con sus madres. Si estos buscaban a su madre por la comida o porque le proporcionaba consuelo. Hizo un experimento con un muñeco de alambre (que le proporcionaba leche) y otro muñeco cubierto de trapos.

Harlow expuso los monos ante situaciones de estrés y estos acudían al muñeco de trapo. Los monos pasaban más tiempo con la muñeca de trapo que con la de alambre, solo iban a la muñeca de alambre para comer.

Este concluyó que los bebés tienen una necesidad que es innata de aferrarse para tener un consuelo emocional y de protección. La privación materna inducía un daño emocional, si se pasaba del periodo crítico.

Bibliografía

  • Attachment and loss volume I by John Bowlby.

  • Psychological care of infant and child. American Psychological Association

  • Técnica de la extraña situación. Ainsworth, Mary D. Salter, and otros.

  • Harry Harlow experiments with monkeys. Youtube.


Leer más
Virginia Montañez Soto Virginia Montañez Soto

¿Qué es la Discapacidad Intelectual?

 
¿Qué es la Discapacidad Intelectual?
 

Discapacidad Intelectual

La discapacidad intelectual es considerada un trastorno del desarrollo neurológico que aparece en la infancia y afecta en una o más de las siguientes habilidades; atención, resolución de problemas, memoria, percepción, lenguaje, a nivel motor y en las interacciones sociales. Los factores pueden ser genéticos y/o ambientales.

La discapacidad intelectual según el DSM-V

DSM-V (Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales)

Es un trastorno del desarrollo intelectual, que comienza durante el período de desarrollo y que incluye limitaciones del funcionamiento intelectual, como también del comportamiento adaptativo en los dominios conceptual, social y práctico.

Deben cumplir los siguientes criterios:

A. Deficiencias de las funciones intelectuales:

  • Razonamiento.

  • Resolución de problemas y planificación.

  • Pensamiento abstracto y juicio.

  • Aprendizaje académico.

  • Aprendizaje a partir de la experiencia.

B. Deficiencias del comportamiento adaptativo:

  • Fracaso en la autonomía personal en el desarrollo socio-cultural y responsabilidad social.

  • Necesidad de apoyo continuo para adaptarse a las actividades cotidianas en;

    • Comunicación.

    • Participación social en la comunidad.

    • Autonomía y vida independiente en el hogar, escuela, comunidad y trabajo.

C. Las deficiencias aparecen durante el periodo de desarrollo.

¿Qué significa la discapacidad intelectual según CIE-11?

El CIE-11 define a Trastornos del neurodesarrollo como,

Los trastornos del desarrollo intelectual se refieren a un grupo de afecciones etiológicamente diversas originadas durante el periodo del desarrollo y caracterizadas por un funcionamiento intelectual y comportamiento adaptativo significativamente inferiores al promedio, que son aproximadamente de dos o más desviaciones típicas por debajo de la media (aproximadamente menos del percentil 2,3), de acuerdo con pruebas estandarizadas debidamente normalizadas y administradas individualmente. Si no se dispone de pruebas estandarizadas y normalizadas, el diagnóstico de los trastornos del desarrollo intelectual requiere una mayor confianza en el juicio clínico con base en una evaluación apropiada de indicadores comparables del comportamiento.

Ver documento.



¿Qué tipos de discapacidades intelectuales hay?

Discapacidad intelectual tipos o grados

Escala de gravedad de la discapacidad intelectual. El trastorno del desarrollo intelectual según el DSM-V

Discapacidad intelectual leve

(F70) La discapacidad intelectual leve tiene CI(coeficiente intelectual) mínimo 50-55 y CI máximo 70. Un 85% de la población.

  • A nivel conceptual

En la edad escolar presentan dificultades en lo académico, en lectura, aritmética, conceptos temporales, el manejo del dinero, entre otras.

En adultos, tienen dificultad en el pensamiento abstracto, las funciones ejecutivas, en la memoria a corto plazo, en las habilidades académicas y tienen déficits en la resolución de problemas.

  • A nivel social

Relaciones sociales pobres. La comunicación, el lenguaje y la conversación son inmaduros.

Pueden tener problemas para regular las emociones.

Su juicio social es inmaduro y corren riesgo de ser manipulados.

  • A nivel práctico

Necesitan ayuda para tareas en la vida cotidiana, como; las compras, el transporte, la gestión bancaria, la organización doméstica, etc.

Requieren de apoyo para la toma de decisiones sobre la salud, temas legales y las competencias para realizar un trabajo que requiera una habilidad más complicada.

Ver documento original.

Discapacidad intelectual moderada

(F71) En la discapacidad intelectual moderada el CI mínimo 35-40 y CI máximo 50-55. Un 10% de la población.

  • A nivel conceptual

Hay un retraso de las habilidades conceptuales.

En preescolar el lenguaje y las habilidades académicas aparecen pero presentan dificultades.

En la etapa escolar las habilidades académicas son más lentas, tiene mayor dificultad para aprender que otros niños de su edad.

En la etapa adulta, hay un notable retraso. Las habilidades académicas son de un nivel básico, necesitan asistencia y de ayuda continua para efectuar un trabajo y para su vida personal.

  • A nivel social

Hay notables diferencias con sus iguales en la comunicación y en el comportamiento social.

El juicio social y la capacidad para tomar decisiones son limitadas, por lo que requieren de una persona que les apoye.

  • A nivel práctico

Son capaces de cuidarse por sí solos, en cuanto a las necesidades básicas, vestir, comer, higiene, pero en ocasiones pueden ser que necesiten que alguien le guie. Pueden aprender las tareas domésticas, pero algunas de ellas precisan un largo proceso y necesitan ayudas.

Pueden llevar a cabo trabajos, pero dependiendo de las habilidades que el trabajo requiera, pueden necesitar de ayudas de supervisores o compañeros.

Ver documento original.

Discapacidad intelectual Grave

(F72) El tipo de la discapacidad intelectual grave varía entre un CI mínimo 20-25 y CI máximo 35-40. Un 3-4% de la población.

  • A nivel conceptual

Grado notable de ayuda para la resolución de problemas durante toda su vida.

  • A nivel social

Lenguaje hablado limitado (vocabulario y gramática), habla consiste en palabras sueltas o frases, basándose en el presente. Entienden el habla sencilla y gestual.

  • A nivel práctico

Precisa de asistencia y supervisión constante para todas las actividades de la vida cotidiana, vestirse, bañarse, las funciones excretoras, y en las tareas domésticas. No puede tomar decisiones de su bienestar y el de otras personas. Una minoría existe comportamientos inadecuados.

Ver documento original.

Discapacidad intelectual profundo

(F73) El tipo de discapacidad intelectual profundo varía entre el CI máximo 20-25. Hay 1-2% de la población.

  • A nivel conceptual

Implican el mundo físico más que procesos simbólicos. Pueden utilizar objetos dirigidos a un objetivo en varios ámbitos, en sí mismo, el trabajo y el ocio. Algunas personas adquieren habilidades visoespaciales, tales como la concordancia y la clasificación. Pueden haber alteraciones motoras y sensoriales.

  • A nivel social

Comprensión limitada del habla y de gestos. Comunicación mediante comunicación verbal y no simbólica. Responde mediante gestos y la expresión de emociones. Posibles alteraciones sensoriales y físicas.

  • A nivel práctico

Dependencia de otras personas para el cuidado personal. Personas sin alteraciones físicas graves pueden participar en actividades. Las alteraciones físicas y sensoriales pueden llegar a ser un gran impedimento para muchas personas en sus tareas de su día a día. Una minoría presentan conductas inapropiadas.

Ver documento original.

Causas de la discapacidad intelectual

Las causas pueden ser múltiples y pueden incluir varios factores genéticos, perinatales (relacionados con el embarazo), neurológicos, ambientales o psicológicos. Las siguientes son causas que pueden causar el trastorno del desarrollo intelectual acorde con el CIE-11:

Hidrocefalia ex vacuo (posthemorrágica), especificada como neonatal.

Feto o recién nacido afectado por factores maternos o por complicaciones del embarazo, el trabajo de parto o el período expulsivo.

Trastornos del recién nacido debido a retraso del crecimiento o desnutrición fetal.

Trastornos del recién nacido relacionado con gestación corta o con bajo peso al nacer.

Hemorragia o laceración intracraneal por lesión traumática durante el nacimiento.

Edema cerebral por lesión traumática durante el nacimiento.

Lesión traumática del sistema nervioso central durante el nacimiento, sin especificación.

Lesión traumática durante el nacimiento, sin especificación.

Otras infecciones bacterianas del feto o del recién nacido.

Infección viral en el feto o recién nacido.

Infección fúngica del feto o del recién nacido.

Parasitosis fetal o neonatal.

Otras infecciones especificadas del feto o del recién nacido.

Infecciones del feto o del recién nacido sin especificación.

Hipoxia intrauterina.

Asfixia del nacimiento.

Hemorragia intracraneal no traumática del feto o del recién nacido.

Kernicterus neonatal.

Isquemia cerebral neonatal.

Quistes periventriculares del recién nacido.

Leucomalacia cerebral neonatal.

Encefalopatía neonatal.

Encefalopatía hipóxico-isquémica en el recién nacido.

Hidrocefalia neonatal.

Convulsiones neonatales.

Leer CIE-11 Documento

Síntomas de discapacidad intelectual

¿Cómo saber si una persona tiene discapacidad intelectual?

Los siguientes síntomas indican que un niño o adulto podría tener discapacidad intelectual. Para identificar a un niño con esta discapacidad tienen que presentar un o varios deterioros en las siguientes habilidades:

  • Falta o retraso del desarrollo de habilidades motoras o que lo desarrollen más tarde que los niños de su edad. Por ejemplo; Dificultad para gatear, andar, mantenerse de pie, etc.

  • Falta o déficits en el desarrollo del lenguaje. En ocasiones este aparece más tarde.

  • Mala memoria o dificultad para recordar.

  • Dificultad para la resolución de problemas.

  • Pobres destrezas sociales y mala comprensión de las reglas sociales. Dificultades para establecer y mantener amistades.

  • Pueden tener problemas para organizar sus ideas y llevar a cabo tareas.

Preguntas Frecuentes

¿Cómo se diagnóstica el trastorno del desarrollo intelectual?

Para detectar la discapacidad intelectual, se evaluarán las habilidades mentales (funcionamiento intelectual) de la persona y sus destrezas adaptativas.

Las pruebas que se suelen usar para este diagnóstico son,

  • Test de Denver: Prueba del desarrollo psicomotor de 0 a 6 años. Habilidades motoras gruesas y finas, el lenguaje y el área personal social.

  • Examen estándar CI (coeficiente de inteligencia). La persona debe obtener una puntación inferior a 70 para que sea considerada con discapacidad intelectual.

¿Cómo se dice discapacidad mental o intelectual?

El término “retraso mental”, ha sido remplazado por el de “discapacidad intelectual” porque ha tenido una connotación social negativa.

¿Cómo hay que llamar a los discapacitados?

El uso correcto para llamar a los discapacitados es personas con discapacidad.

Leer más
Virginia Montañez Soto Virginia Montañez Soto

¿Cómo Trabajar el Miedo en Autismo?

 
¿Cómo Trabajar el Miedo en Autismo?
 

¿Los niños autistas son miedosos?

Todos los niños pasan por una etapa en la que tienen miedo a diferentes situaciones y cosas, dependiendo de la edad algunos miedos desaparecen y otros perduran en el tiempo, como el miedo a la oscuridad, a los extraños, a la separación de los padres, a ruidos, a perros, etc.

Niños con autismo presentan algunos de los mismos miedos que los niños neurotípicos según su etapa evolutiva, pero muchos de estos miedos son diferentes porque los niños con TEA manifiestan hipersensibilidad ante ciertos sonidos, luces, sombras… que suelen convertirse en miedos y fobias.

Pero, ¿Qué es miedo? El miedo una emoción que se dispara cuando hay una amenaza, entonces se disparan las alarmas. El miedo es un instinto, no tenemos control sobre él, el cerebro manda señales al cuerpo para que reaccione ante una amenaza. En la parte frontal del cerebro se encuentra las emociones primarias y aquí es dónde está el miedo, en el sistema límbico, encargado de controlar las emociones y alertar ante el peligro.

¿Cuáles son los miedos de los niños autistas?

¿Qué le da miedo a un niño autista? Encontramos varios estímulos que pueden ser desagradables o irritantes para niños con autismo. Hablamos de estímulos para referirnos a objetos, cosas, personas, olores, luces, sonidos… Los miedos son creados por la presencia de nuevos estímulos que son desconocidos para la persona, como por ejemplo, la primera vez que escucha una moto arrancar o estos son estímulos que se han condicionado negativamente, por ejemplo, un niño que tiene miedo al ruido de la aspiradora porque una vez estaba andando y se tropezó con el cable, se cayó y se hizo daño, cada vez que ve u oye la aspiradora tiene miedo a caerse. Cuando una persona condiciona negativamente un estímulo, ha convertido una experiencia previa en información (estímulos), que cada vez que estos aparezcan, la persona activara las alarmas de su cuerpo.

¿Qué le molesta a un niño autista?

Cada persona presenta miedos y fobias a diferentes estímulos, según su historia de aprendizaje y según la hipersensibilidad ante ciertos estímulos. Estos miedos son diferentes en cada persona, provocando conductas inadecuadas, tales como pegar, huir, cubrirse los oídos, gritar, correr, etc.

  • Sonidos o ruidos:

Muchos niños con autismo de alto funcionamiento o de bajo funcionamiento, tienen miedo a los ruidos, fuegos artificiales, ruidos de motos, batidora, gritos, música alta, secador, aspirador, ruido al cortar el pelo o las uñas… causando que se tapen los oídos y en muchos casos aparecen problemas de conductas para evitar estos estímulos. Muchas familias han elegido auriculares para cancelar el ruido para disminuir el ruido en situaciones inesperadas dónde los decibelios del ruido son muy altos como el de los fuegos artificiales.

  • Texturas:

La textura es otro estímulo que puede ser irritante, llegando a causar miedos y fobias. Por ejemplo, texturas como la arena, texturas rugosas o pegajosas.

  • Luces:

Encontramos varias personas con TEA que manifiestan miedo debido a una hipersensibilidad a la luz, en algunos casos causando fotofobia.

  • Personas:

Niños con TEA pueden tener miedo a personas desconocidas y algunas personas en concreto que lo tengan asociado con algún momento desagradable.

  • Situaciones:

Aglomeraciones de gente, situaciones nuevas o cambios inesperados son contextos que pueden producir ansiedad y terror. Hay niños con TEA que pueden a ser muy rígidos a los cambios, desencadenando miedos por el cambio de un lugar a otro, también en contextos dónde hay mucha gente, como en los conciertos o en las ferias.

Hay otras situaciones de escape ante ciertas actividades o tareas. Este miedo genera que la persona evite hacer la actividad escapando y en muchas ocasionando problemas de conducta.

  • Estímulos tangibles:

Hay objetos que pueden causar miedo, ya sea por su color, forma o que este produzca una situación desagradable, como por ejemplo, la presencia de globos.

¿Cómo trabajar el miedo en niños TEA?

Debemos tratar las fobias que creen un malestar y angustia a la persona, fobias que interfieran en el aprendizaje de la persona y sobre todo aquellas que supongan un riesgo para la persona y su familia. No evitamos o dejamos de hacer nuestra vida diaria porque a nuestro hijo con autismo o Asperger tenga miedo, lo tratamos con profesionales cualificados que trabajen la conducta y estos realicen una intervención en desensibilización.

  1. Identificar.

Identificamos el estímulo que esté causando miedo y malestar. Por ejemplo, nos preguntamos; ¿Por qué tiene miedo al secador?, ¿Es por el ruido?, ¿Ha tenido una situación desagradable, se asustó y ahora le da miedo?, ¿Qué hace el niño ante la presencia del secador?, ¿Cómo reaccionamos los demás cuando este tiene miedo?, ¿Le protegemos y reforzamos la situación de miedo?, ¿lo sacamos de esta situación evitando la exposición del estímulo fóbico?… Estas preguntas nos pueden ayudar a encontrar el motivo del miedo. Muchas de las causas suelen ser por a) las alteraciones sensoriales y b) porque el estímulo se ha condicionado negativamente.

2. Tratamiento

El proceso para tratar el miedo en autismo es hacer una desensibilización gradual, mediante las aproximaciones sucesivas en las que vamos exponiendo a la persona al estímulo aterrador. De este modo ira tolerando el estímulo fóbico poco a poco.

Primero, identificar el estímulo al que tiene miedo respondiendo a las preguntas que hemos visto anteriormente. Segundo, hacer una lista de reforzadores (juegos, juguetes, actividades, comida, atención) que le gusten a la persona. Vamos a usar estos reforzadores para emparejar positivamente el estímulo fóbico. Tercero, el profesional elabora un plan de intervención, el cual será de manera gradual en el que expondrá a la persona a dicho estímulo y haciendo uso de los reforzadores y del refuerzo positivo.

Recomendaciones para la intervención:

  • La anticipación mediante uso de pictogramas, fotografías e imágenes nos serán muy útiles. ¿Qué es la anticipación y para qué sirve? La anticipación es la acción de adelantarse a un evento antes de que este ocurra, por ejemplo, si vamos a coger la aspiradora, le enseñamos una fotografía o pictograma de una aspiradora, de este modo la persona entenderá que vamos a utilizar la aspiradora.

  • Aplicar refuerzo positivo y programas de refuerzo continuo, intermitente u otros programas. El refuerzo es dar refuerzo después de que la persona emita una conducta, por ejemplo, si el niño está cerca del cortaúñas que le da miedo, damos refuerzo verbal diciendo ¡Muy bien cariño, estamos cerca del cortaúñas y no pasa nada!, le podemos dar juguetes que le gusten solo por el hecho de que el cortaúñas esté cerca de él. El refuerzo positivo hace que la conducta sé dé con más probabilidad.

    Otro procedimiento muy útil es el refuerzo continuo, reforzaremos a la persona todo el tiempo que está expuesto al estímulo desagradable.

    Con la aplicación de estos métodos el miedo al estímulo disminuirá, porque se empareja un estímulo negativo con otro estímulo positivo.

  • Uso de reforzadores. Utilizamos estímulos reforzadores para la persona durante todo el proceso.

No hay unos pasos estipulados, cada persona es diferente y nos adaptamos a las necesidades. Si durante el proceso de la cadena de desensibilización, la persona se pueda sentir mal, incómoda o aparezcan problemas de conducta, volvemos un paso atrás. A veces puede llevar mucho tiempo, y los familiares se pueden desesperar, pero con paciencia pero, si se hace bien, conseguiremos que la persona no reduzca su miedo.

Ejemplos:

Miedo a los globos: Niño no tolera ver un globo inflado por miedo a que explote.

  • Mediante la exposición de videos preferidos dónde aparezcan globos, por ejemplo, video de Pepa pig en un cumpleaños con globos.

  • Si la persona admite ver el globo, el siguiente paso podría ser que poner globo sin inflar cerca de él, si lo acepta, podría tocarlo unos segundos e iríamos aumentando el tiempo según tolere.

  • Jugar con el globo sin inflar y otros juguetes preferidos para que de este modo lo empareje positivamente.

  • Inflar un poco el globo y lo soltamos para que vuele por la habitación, esto le suele gustar a los niños.

  • Otros pasos serían cuando la persona esté en una situación agradable jugando, poner un globo de su color favorito a mucha distancia de la persona e ir acercándolo poco a poco en cada sesión. La persona tiene que estar o bajo reforzamiento o recibir un refuerzo por tener cerca el globo.

Miedo al secador:

  • Primero usamos un secador de juguete, y jugamos con el niño; mediante el role play jugamos a secar el pelo a muñecos como si estuviésemos en la peluquería. Esta actividad es muy buena para estimular el juego simbólico y condicionar bien el secador, y la peluquería. Si la persona no tiene las habilidades para jugar le moldeamos como tiene que jugar.

  • Cambiamos el secador de juguete por uno real, hacemos el mismo proceso de juego, sin encender el secador.

  • Encendemos el secador en una habitación dónde la persona pueda oírlo, pero muy poco, reforzamos por tolerar el sonido, podemos poner su música preferida con el fondo del secador y bailar.

  • Bajar la música un poquito para que se oiga más el secador y seguimos bailando, reforzamos la situación en todo momento en el que vaya tolerando el ruido del secador.

  • Acercamos el secador a la habitación dónde esté él y con el volumen más bajo.

  • Dejar el secador en la habitación apagado, a continuación jugamos con el y los muñecos con la música puesta, le enseñamos a encender y apagar el solito, que vea que puede controlar cuando aparece el sonido.

  • Le secamos el pelo a los muñecos y al terapeuta o a mama.

  • Por último, acercar el mismo el secador a su pelo, podéis hacerlo en frente de un espejo porque les suele gustar mirarse.

¿Qué no debemos hacer cuando un niño autismo tiene una fobia?

  • Obligarle a que esté en presencia del estímulo que le produce miedo.

  • Forzar a que lo toque o juegue con él.

  • Castigarle o reñir.

Leer más
Virginia Montañez Soto Virginia Montañez Soto

Alinear Objetos Autismo

 
Alinear Objetos Autismo
 

¿Qué significa que un niño ponga cosas en fila?

Muchos niños de desarrollo neurotípico pasan por una etapa en la que alinean objetos y juegues por colores, por tamaños o simplemente los ponen en línea o los apilan. El motivo por el cual alinean es porque les parece divertido, están explorando o imitando a que hacen una fila. No hay que preocuparse, ya que están pasando por esa etapa del desarrollo. Cuando su juego evolucione, esta conducta de alinear desaparecerá.

¿Qué es el autismo? y ¿Es un signo de alarma de autismo que los niños alineen objetos? Algunos niños con autismo y Asperger presentan un patrón de alinear o apilar objetos siguiendo un patrón repetitivo, pero no podemos etiquetar de TEA a niños que hagan esta conducta, para ello tienen que presentar otros signos de alerta. Signos de alarma en autismo.



Alinear juguetes Autismo y Asperger

¿Cómo alinean las cosas los niños autistas?

Algunos niños con autismo y Asperger o autismo de alto funcionamiento, alinean los juegues siguiendo patrones de colores, por tamaños, formas…

¿Por qué los niños con autismo alinean juguetes?

Niños diagnosticados con TEA presentan déficit en el juego, patrones restringidos, repetitivos, y restrictivos del comportamiento, interés o actividades limitados. Por lo tanto, su juego es repetitivo, no tienen gran variedad de juguetes o juegos y su forma de jugar no es adecuada o carece de funcionalidad.

Por ejemplo, pueden alinear juguetes, sin jugar con ellos, solo los alinean para ver cómo quedan en orden según el patrón preferido.

Otras fijaciones en autismo serían girar las ruedas de un coche y ver cómo gira, pero no juegan como el juguete está diseñado.

Otro ejemplo es agitar o girar juguetes, normalmente este son autoestimulaciones visuales, al igual que mirar partes de los objetos.

Un comportamiento repetitivo muy común en niños TEA y Asperger es repetir un video o canción siempre en el mismo minuto y segundo, una y otra vez, a su vez aparecen otras autoestimulaciones como agitar las manos, balancearse o hacer ruidos o sonidos, llamados ecolalias.

El juego también puede ser ritualista, por ejemplo colocar los juguetes de una cierta forma u orden y si este se rompe aparecen quejas y problemas de conducta, además de, que estas personas carecen de juego simbólico.

Nos referimos a juego simbólico a la capacidad de recrear acciones de la vida cotidiana como parte de su juego, imitando y jugando con los juguetes, simulando situaciones personales, cosas o acciones de su entorno. El juego simbólico está afectado porque las habilidades de imitación son pobres, resultando difícil imitar espontáneamente.

La mayoría de niños con una intervención temprana, enseñando nuevas habilidades de juego y trabajando la imitación, mejoran bastante el área de juego y por consecuente mejoran las habilidades sociales.

En edades tempranas es recomendable ampliar sus preferencias por nuevos juguetes, emparejando y condicionando nuevos juguetes, para aumentar el repertorio de juego y las habilidades de juego. Mediante la enseñanza de habilidades y uso de procedimientos como reforzamiento positivo y moldeamiento podemos conseguir que estos niños avancen mucho.

¿Cómo parar a un niño autista de alinear objetos?

Antes de responder a esta pregunta, primero valoramos si realmente esta conducta está interfiriendo en su aprendizaje y vida diaria. Si a tu hijo le gusta apilar y alinear juguetes, y no presenta problemas de conductas e inflexibilidades, no hay ningún problema en que lo haga durante una etapa, ya que casi todos los niños neurotípicos pasan por esta etapa cuando son pequeños.

Por lo contrario, hay niños que son muy inflexibles y ritualistas, ordenando sus juguetes u objetos de casa, presentando problemas de conducta si mueves o tocas una pieza, sí la cambias de lugar o si rompes la cadena. Por otro lado, hacer este tipo de conductas puede indicar que hay un déficit en otras habilidades de juego, haciendo una y otra vez el mismo juego porque no haya aprendido a jugar de otra manera. En estos casos sí que habría que intervenir.

El primer paso es identificar el motivo por el que está alineando. Encontramos varias posibles razones que vamos a abordar hoy; falta de habilidades, llamadas de atención, y autoestimulación. Se pueden dar una razón o varias.

Niños que realizan la conducta para llamar la atención, es porque quieren que un adulto les regañe o le diga algo cada vez que esté alinea. La reprimenda sería el refuerzo. ¿Cómo dejamos que deje de alinear sin reforzar la conducta?, para dejar de reforzar la conducta, tenemos que no dar atención cuando el niño está alineando, de este modo el niño no recibirá atención y la conducta disminuirá al no ser reforzada. ¿Cómo ignoramos la conducta? La persona tiene que seguir haciendo lo que estaba realizando sin decir o dejar lo que estaba ejecutando. Esté es el método de extinguir la conducta. La extinción es un procedimiento en psicología para reducir conductas no deseadas. Este procedimiento va unido con el refuerzo diferencial, damos atención y refuerzo cuando esté jugando sin emitir la conducta de alineamiento, diciendo; ¡Muy bien cariño, estas sin alinear!. El refuerzo diferencial es muy útil para reducir y aumentar conductas.

Niños que realizan la conducta por la condición de autoestimulación mostrándose inflexibles al cambio. Normalmente, la autoestimulación es visual. Les produce refuerzo el ver el orden según el patrón ordenado. ¿Qué hacen los niños con autismo cuando ven los objetos y juguetes alineados? La mayoría de los niños aletean, se balancean, hacen sonidos o se acercan para ver los juguetes mas cerca. ¿Cómo intervenir en estos casos?. La persona que encargada de la intervención tiene que tener cierto control sobre la conducta del niño. Por otra parte, el niño tiene que tener un nivel de obediencia mínimo para poder seguir instrucciones. Para trabajar esas inflexibilidades, la persona encargada de la intervención tiene que jugar con el niño a intercambiar juguetes, a cambiarlos de posición, de lugar, introducir nuevos juguetes y objetos a la fila o ponerlos en círculo.

Por último, enseñar habilidades nuevas de juego, para qué amplié su abanico, mediante el moldeamiento, enseñando como se juega correctamente con esos juguetes. Si no juega correctamente se retiran. Tenéis que ser muy contingentes cuando el niño haga una conducta, si lo hace bien felicitamos, si no juega correctamente retiramos los juguetes.

Hablemos ahora de las autoestimulaciones, que aparecen como una forma de relación con el medio y consigo mismo, y como una forma de compensatoria de regular una necesidad. Esto es debido a que la persona tiene déficit en el desarrollo y cada una de estas tienen varias causas diferentes que se generan por; alteraciones en los sentidos, problemas graves de autogestión o autorregulación y problemas de comunicación o de interacción.

Antes de intervenir nos preguntamos. ¿Qué necesidad o habilidad está haciendo que la persona genere esa conducta?.

En Tu Conducta trabajamos las autoestimulaciones, ya que estas aparecen porque hay;

  • Un retraso o déficits en el desarrollo.

  • Retraso o déficit en otras habilidades.

  • Problemas de autorregulación o autocontrol.

  • Problemas sensoriales.

Intervenimos en estas conductas autoestimulatorias, pero también enseñamos las habilidades que necesitan para que dejen de hacer estas conductas. Si solo corregimos la conducta, conseguirnos que esa conducta desaparezca, pero aparecerá otra, porque la base del problema es que necesita generar otras nuevas habilidades y si no se trata estos objetivos la persona seguirá teniendo la misma necesidad y aparecerán otras conductas autoestimulatorias, por ejemplo podemos corregir que se balancee, pero más tarde puede aparecer un aleteo.

¿Por qué debemos corregir las conductas autoestimulatorias? Hay dos razones por las que podemos corregir las autoestimulaciones, una porque hay un déficit en el desarrollo y la otra razón es porque entran en bucle. Hay una retroalimentación, dónde la persona se activa y eso crea una necesidad, que a su vez hace que repita la autoestimulación más para generar esa actividad y para volver a su nivel basal (nivel de base), necesita de hacer una conducta disruptiva compensatoria que haga volver a los niveles basales. Otro motivo para modificar estas conductas es para facilitar las habilidades sociales con otras personas.

¡No olvidéis leer! Los juguetes preferidos de niños con autismo.

Leer más
Virginia Montañez Soto Virginia Montañez Soto

Problemas de Alimentación en Niños Autistas

 
Problemas de Alimentación en Niños Autistas
 

Causas porque los niños con autismo no quieren comer o rechazan alimentos

La alimentación es un proceso sensorial complejo que involucra una amplia gama de sensaciones, que pueden llegar a ser abrumadoras o incluso aversivas para una persona con autismo. Es muy común que los padres y profesionales que trabajan con niños TEA se enfrenten a preguntas en cuanto a los hábitos alimenticios de estos pequeños, una de las inquietudes recurrentes es: “¿Por qué algunos niños con autismo no comen?”

Muchos padres están preocupados porque sus hijo con autismo se niega a comer. Entender las raíces del rechazo alimenticio es necesario para garantizar su bienestar nutricional. Encontramos varios motivos por los que las personas con autismo tengan problemas a la hora de comer y por consecuencia generen rechazo hacia la comida, pueden ser desde alteraciones físicas, sensoriales, neurológicas, inflexibilidades o rigideces hasta factores ambientales.

Por ejemplo, hay ambientes que son estresantes a la hora de comer, también pueden influir las creencias culturales. Caos en la rutina, niños que no tienen un horario para comer y pican durante el día, si el niño no tiene horarios de comidas, será muy difícil regular el hambre y la saciedad.

¿Cómo afecta el autismo en la alimentación?

Hay un alto porcentaje de niños y adultos con TEA, que manifiestan problemas alimenticios, en la mayoría de los casos, estas alteraciones son:

  • Sensoriales (híper y/o hipo sensibilidad).

  • Rigideces, rutinas marcadas, comportamientos repetitivos, que son características de este trastorno.

  • Problemas digestivos, es muy común que estas personas tengan otros problemas digestivos comórbidos.

En este artículo exploraremos todas las posibles causas porque las personas autistas pueden tener alteraciones en la alimentación.

Recomendación: Completar historial médico antes de establecer un programa de alimentación, para descartar otros trastornos alimenticios.



Alteraciones sensoriales en TEA

Cada vez hay personas con autismo que tienen reacciones sensoriales a estímulos del entorno, mostrando híper o hipo sensibilidad a muchos de ellos. Esto se debe una alteración en el cerebro para integrar la información que es percibida a través de los sentidos, del oído, la vista, el tacto, el gusto, el olfato y reaccionan mostrando mucha o ninguna sensibilidad.

Por ejemplo, pueden ser muy sensibles a ciertos sabores, olores, temperaturas, colores o texturas en los alimentos, resultando repulsivo y provocando el rechazo a muchas comidas.

  • Sabores: Algunas comidas pueden ser muy desagradables para estas personas, limitando su alimentación a un número reducido de alimentos. Esto se debe más a una cuestión de gustos y no tanto de reacciones por la alimentación.

  • Auditivas: Los ruidos intensos, agudos o continuos pueden provocar sensaciones extremadamente molestas o casi dolorosas. En la alimentación estos ruidos pueden ser los provocados por el sonido que estos hacen al ser mordidos como, los picos, pan tostado, zanahoria cruda…

  • Texturas: Muchos niños que tienen problemas de alimentación, suelen rechazar alimentos debido a su textura, está le provoca pavor con solo tocarla.

  • Visual: Es muy común el rechazo de la comida, según la forma de la presentación de los alimentos, puede ser por su color, la forma o la unión de algunos de ellos. Los alimentos más rechazados tienen colores oscuros, como verdes o morados.

  • Olfato: No es tan común, pero se ha dado el caso de niños que por el olor de la comida, se han negado a comérsela.

Hiperselectividad alimenticia autista

La hiperselectividad en la alimentación, es frecuente en personas con autismo. Se caracteriza por tener una tendencia a restringir la ingesta de alimentos a una gama muy limitada, basándose en varias características como la textura, el color, el sabor, la temperatura, comer los alimentos cocinados de cierta manera, por ejemplo, comer solo comida pasada por puré, el pollo empanado y no a la plancha. Hay muchos niños que comían más variedad de comida y han dejado de comer algunas comidas.

Otro ejemplo de hiperselectividad es comer productos de ciertas marcas, no comer alimentos que tengan un envasado diferente.

En muchos casos, la apariencia que tienen los alimentos, crea cierta sensibilidad debido a la forma en la que integran la información sensorial, hace que muchos alimentos sean rechazados.

Esta hiperselectividad puede llevar a una dieta desequilibrada y, en casos extremos a problemas de salud debido a la falta de nutrientes.

Alteraciones gastrointestinales en autismo

Algunas personas con autismo tienen una prevalencia significativamente mayor de alteraciones gastrointestinales en comparación con la población general. Alteraciones gastrointestinales comunes; gases, estreñimiento, diarrea, vómitos, dolor de estómago u otras afecciones médicas que deben ser tratadas por un médico gastroenterólogo o pediatra. Estos problemas asociados pueden crear un rechazo hacia la comida.

Por ejemplo, si el niño toma un alimento y esté le produce un malestar, puede aumentar la probabilidad de que no lo quiera probar de nuevo, para evitar el dolor que tuvo la vez anterior. A esto lo llamamos que ha condicionado negativamente un alimento.

Condicionar negativamente alimentos

Hay situaciones que pueden provocar que una persona condicione mal negativamente un alimento o una situación en la que estaba comiendo. Estas suelen ser provocada por una mala experiencia, como puede ser tener dolor de estómago después de comer, sentir náuseas con ciertos alimentos, vomitar… Tener una mala experiencia puede emparejar la comida con una situación aversiva o desagradable, creando un posible rechazo a alimentos similares, también al momento de comer o a cualquier un estímulo concreto que haya creado la situación desagradable. Ejemplos:

  • Presión para comer: Una persona que fuerza y presiona a su hijo a que se coma el alimento que no le gusta, se creara una asociación negativa con la hora de comer.

  • Comer en entornos ruidosos o caóticos, puede aumentar la sensibilidad del niño, haciéndolo más reacio a comer.

  • Experiencias dolorosas: Niños que han experimentado dolor o malestar después de comer, como el reflujo ácido pueden asociar la comida con malestar creando aversión a la hora de comer.

Estas situaciones pueden crear ansiedad y estrés en torno a la hora de comer o hacia ciertos alimentos, desarrollando hábitos alimenticios pobres y resistencia a probar nuevo alimentos.

Alergias e intolerancias en autismo

¿Qué no debe comer un niño con autismo?

Muchos padres nos preguntan ¿Qué alimentos que no deben comer los niños autistas?. No todos los niños son iguales, cada uno tiene unas características diferentes, incluso en casos de niños gemelos, encontramos que un hermano tiene intolerancia al gluten y el otro hermano no tiene intolerancias.

Que tu hijo tenga un trastorno del espectro autista no quiere decir que haya que eliminar todos los alimentos con gluten y caseína. Antes de retirar un alimento de la dieta de su hijo, consulte a su médico.

Hay una creencia sobre la intolerancia al gluten (proteína presente en granos como cebada, centeno y trigo, y en la avena debido a la contaminación cruzada) y la caseína (proteína presente en productos lácteos) en niños TEA, algunas personas presentan desórdenes en degradar estas proteínas, y añadido con una excesiva permeabilidad intestinal.

No hay evidencia empírica de que mejoren con una dieta sin gluten y caseína, excepto en casos puntuales, por lo tanto, no se puede asociar a una alteración gastrointestinal al trastorno del espectro de autismo.

Primero vamos a aprender la diferencia entre estos dos términos. Nos referimos a intolerancia alimentaria cuando tras la ingesta de uno o varios alimentos se produce un malestar, como una mala digestión o metabolización. Alergia alimentaria, el organismo de la persona no tolera el alimento y como consecuencia produce una respuesta inmunitaria, como urticaria, picazón, hinchazón de alguna parte del cuerpo…

Los alimentos principales suelen ser: leche y derivados lácteos, huevos, pescado, maíz y cereales, alimentos que contienen Gluten y Caseína.

Problemas de conducta relacioandos con la alimentaciónn en TEA

Alimentación y Problemas de conducta en TEA

Resistencia a comer sólidos

Hay niños que pasan por una etapa que se niegan a tomar sólidos. El cambio de pasar de comer alimentos triturados a comer sólidos o semi sólidos puede resultar más lento y complicado que otros niños.

Hay niños que presentan problemas de conducta por el cambio en la textura del alimento, esto es debido a que les supone más esfuerzo, como masticar, movimiento de mandíbula, además de, probar las nuevas texturas conlleva un cambio del aspecto de la comida y pueden presentar problemas conductuales por el cambio.

Alteraciones del ritmo de la comida en TEA

No masticar correctamente, puede provocar exceso de gases, dolor abdominal, digestiones pesadas, etc. además del riesgo de sobre peso que conlleva. Una medida de intervención es fijar unos horarios de comida, poniendo la comida necesaria, evitar comer entre horas y dedicar tiempo a comer con tranquilidad y dejando espacio entre cucharada y cucharada.

Rituales y manías en niños autistas

La selectividad alimentaria en autismo es muy común. Muchos niños con autismo presentan rituales a la hora de comer, siendo muy inflexibles si no usa el mismo plato para comer, los mismos cubiertos, darle el agua en diferente envase que no sea el de siempre, incluso hay casos en los que el niño tiene que comer con la misma persona.

¿Cómo son los problemas conductuales?

Los problemas conductuales en niños con trastornos de la alimentación, pueden ser desde llorar, gritar, pataletas, rabietas, pegar, tirar la comida hasta provocar el vomito. Los motivos por los que tienen problemas de conducta pueden ser variados: llamar la atención, evitar comer un alimento, no querer estar sentado, problemas de obediencia… Antes de abordar cualquier intervención, identificar la razón de los problemas de conducta y dar prioridad aquellos problemas de mayor gravedad y que ocurren con más frecuencia.

Programa de alimentación TEA

Pasos para trabajar la comida en autismo

Se recomienda que contéis con la ayuda de un profesional que os guíe cómo hacer paso a paso el programa de alimentación, en el que el profesional os dará pautas como llevar a cabo la intervención.

Al principio es aconsejable que las primeras comidas sean fuera del contexto familiar, en el caso de que sea posible. La razón es porque el niño tiene una historia de aprendizaje en casa, en el que el momento de la comida se ha condicionado negativamente, es por ello por lo que va a facilitar la intervención si el tratamiento del niño se desarrolla en otro espacio con otra persona, en la que no esté condicionada el lugar y ni la persona.

Si no podéis acceder a otro terapeuta, tener en cuenta que va a suponer un mayor esfuerzo y los resultados tardarán más en aparecer porque hay que romper con todos los hábitos, condicionaros vosotros de nuevo, los alimentos y cualquier situación aversiva anterior.

Primero realizamos un análisis del comportamiento, que nos apartará información sobre que mantienen la conducta. Las conductas pueden ser rigidez cognitiva, comportamientos inadecuados y/o desobediencia.

A continuación, abordamos las habilidades previas de cooperación y control instruccional para luego poder intervenir en el resto de conductas de problema. Por ejemplo, para que el niño colabore y responda bien, tiene que responder bien el resto del día en otras situaciones. Si queremos comenzar un programa de alimentación, y la persona no nos responde en otras situaciones por ejemplo, cuando le decimos ven o recoge, nos va a ser muy difícil que nos coopere, por ello, la ayuda de un profesional, es muy beneficiosa, sobre todo al comienzo.

Antes de abordar un programa de alimentación debemos:

  • Eliminar y reducir conductas inadecuadas: Intervenimos en conductas que se den con más frecuencia, que sean más fáciles de abordar y que nos sea posible entrenar en su entorno. Técnicas de reducción y eliminación de conducta.

  • Trabajar la cooperación. Vuestro hijo o alumno tiene que cooperar bien con vosotros.

  • El alumno o vuestro hijo debe tener unas pre-requisitas mínimas: Saber estar sentado, mirar a los ojos, mirar a otros estímulos (alimentos, objetos o lugares).

  • Hacer un plan de intervención.

  • Priorizar objetivos: Cuando nos planteamos comenzar una intervención de alimentación, uno de los criterios que tenemos que establecer es un orden de objetivos que queremos abordar. Empezando por; Implantar unos horarios de comida, ¿Qué horario de comidas?, ¿Dónde va a comer?, ¿Con quién va a comer?, ¿Qué menaje de cocina va a utilizar?, ¿Cuánta cantidad de comida?, ¿Qué alimentos vamos a empezar a introducir?, etc.

  • Condicionar de nuevo positivamente, el lugar dónde le vayamos a dar de comer.

  • ¿Cuándo intervenir? Elegimos una hora, en la que le podamos dedicar tiempo, y cuando el niño pueda tener hambre, evitar que coma entre horas para que no se sacie. No le metemos prisa, evitamos agobios y tensión.

  • ¿Qué cantidades? Ponemos la cantidad que se vaya a comer, comenzamos con cantidades pequeñas y vamos aumentando sucesivamente. El niño tiene que entender que cuando el plato este vacío la comida se acabó.

  •  ¿Dónde sentarnos? Nos sentamos en frente del niño, ponemos los estímulos y la comida en otro sitio para que este no tenga lugar a tirar o derramar.

Cuando pasamos de líquidos a sólidos, al comienzo debemos de ser pacientes porque su cara la tiene laxa (flacidez en la piel) y necesita tonificarse poco a poco, así que comerá más lento y hará que se canse con más facilidad.

No llenamos la boca del niño, dejamos tiempo para que mastique y trague, no damos otra cucharada hasta que la boca está vacía.

  • No forzar y no reñir. Evitamos que la hora de la comida se condicione negativamente, evitando el forcejeo, enfadarse o regañar, provocando una situación no deseada hacia la comida.

  • Paciencia y consistencia: Es fundamental tener buena actitud y seguridad para llevar a cabo la terapia de alimentación. La persona encargada del tratamiento tiene que estar segura de que el niño se va a comer los alimentos. Los niños pueden percibir la inseguridad y miedo. ¿Cómo trabajar los miedos en autismo?.

Como dijimos anteriormente antes de comenzar un programa de alimentación, la persona debe tener un cierto control sobre el niño y tiene que haber una buena relación entre ellos. Queremos que el niño tenga un nivel alto de obediencia y que disfrute de la presencia del instructor. El momento de la comida debe ser agradable.

  • Damos mucha importancia a la forma de dirigirse al niño. El lenguaje tiene que ser claro, directo, conciso y sencillo.

  • Creamos normas desde el principio y contratamos un reforzador antes de comer. Nos referimos a reforzador, aquellos estímulos o sucesos que en la presencia de ellos hace que la probabilidad de la conducta aumente en el futuro.

Como ya sabemos la alimentación es proceso lento, no existen tiempos estandarizados. Perder la calma o desesperarse al no ver inmediatamente los resultados deseados, puede provocar que forcemos el ritmo o que cambiemos los objetivos y al final abandonemos.

Las claves del éxito son la paciencia y la constancia. No hay una guía estandarizada, cada niño tiene unas características y ritmo diferente, por lo que se debe ir modificando la intervención y ajustarnos a las necesidades de cada niño.

Es recomendable hacer grabaciones durante la comida para ver nuestra actitud frente a la intervención. Nos servirá de ayuda para mejorar nuestro comportamiento y el del niño.

  • Ambiente:

Es esencial crear un buen ambiente para la intervención. Si vais a llevar la intervención en casa, debemos establecer nuevas normas, podemos elegir un lugar nuevo de casa, con otro menaje de cocina diferente, como un plato nuevo, cubiertos diferentes… El lugar debe ser tranquilo, sin muchos ruidos y distractores.

Comenzamos con reforzar que el momento de la comida es agradable, por lo que la exigencia será mínima. Hacemos sucesiones progresivas al sitio donde come, que se siente correctamente, puede empezar con su comida preferida cuando no llore y no haya problema de conducta y reforzando mucho la actitud tranquila.

Durante el momento comida, no puede haber reforzadores a su alcance, estos tienen que estar bajo control el instructor.

  • Registrar: Registramos antes, durante y después.

    ¿Qué alimentos le gustan más?

    ¿Qué alimentos le gustan menos?

    ¿Comía antes otras comidas que ya no las come?

    ¿Come solido o todo triturado?

    ¿Come a la misma hora?

    ¿Come entre horas?

    ¿Dónde come?

    ¿Con quién come?, ¿Come igual con todas las personas?, ¿Come mejor con uno que con otro?

    ¿Le dais algo o tiene algo mientras come

    ¿Qué ocurre cuando le ofrecéis un nuevo alimento?

    ¿El rechazo es por el sabor?, ¿la textura?, ¿el color?, ¿el olor?, ¿por todo?

    ¿Tolera comer con diferentes cubiertos, platos, vasos, personas?

    ¿Tolera trozos ya cortados, ver un trozo grande y cortarlo delante de él?

En casos en los que es evidente que existe una hipersensibilidad en el gusto, analizamos qué tipo de sabores prefiere, dulces / salados, fuertes / suaves, etc. Entonces comenzamos por los sabores más parecidos al preferido.

Una vez respondido a estas preguntas, vamos a hacer un registro diario sobre los alimentos que le vamos a trabajar, la cantidad que vamos a ofrecer y las reacciones del niño. De este modo tendremos más información de la evolución y podremos ir regulando la intervención en función de los resultados que vayamos obteniendo.

  • Reforzadores y uso del reforzador:

Hacer una lista de reforzadores según la preferencia de estos. Tienen que ser usados únicamente para el momento de la comida y por la misma persona, cada uno tiene su reforzador.

Antes de presentar la comida tener los reforzadores a mano y mostrárselos, y le explicamos que si come bien puede obtenerlos.

Podemos elegir el menaje para comer de su color preferido y de sus personajes favoritos, esto ayudará a emparejar la comida.

La entrega del reforzador se dará solo y exclusivamente, una vez que haya realizado bien la conducta, por ejemplo, toma un trozo de arroz, le damos un trocito pequeño de pollo empanado (reforzador potente). Este se debe entregar inmediatamente después de que realice la conducta.

  • Objetivos:

Vamos marcando objetivos según el nivel del niño. Cuando queremos enseñar una nueva conducta, por ejemplo, que coma un alimento o que esté sentado, describimos la conducta y la analizamos; en caso de problemas de conducta, identificamos la variable que desencadena la inflexibilidad, en el caso de enseñar una nueva conducta, comenzamos a trabajar en un punto anterior. Por ejemplo; Si el niño tolera que toque los labios con comida, comenzamos por este punto y daríamos un pasito más, que toque con la lengua la comida. Otros ejemplos;

  • Tolerar tener cerca la comida.

  • Tocar la comida con la lengua.

  • Mojar los labios con comida.

  • Acercar la cuchara.

  • Mezclar alimentos por sus colores.

  • Probar una cucharada de alimentos sólidos aplastados.

Los niños que presenten problemas de conducta en el proceso de pasar de alimentos triturados a sólidos:

Introducir alimentos aplastados con tenedor para que tengan más espesor e ir aumentando el espesor del triturado, introduciendo pequeñas cantidades de comida de forma progresiva. Si el niño no mastica nada, el proceso suele ser más largo y lento, por lo que se hará más progresivamente.

Es recomendable que paralelamente a la intervención de alimentación se trabajen con otros profesionales como logopedas o maestros de audición y lenguaje. Estos pueden ayudar a ejercitar la musculatura orofacial mediante masajes, ejercicios y praxias faciales.

Bibliografía

Leer más
Virginia Montañez Soto Virginia Montañez Soto

Pautas para Padres con Niños con TDAH

 
Pautas para Padres con Niños con TDAH
 

¿Cómo tratar a un niño con TDAH en casa y en el aula?

Pautas para seguir en casa y en el aula, niños con TDAH

Las siguientes recomendaciones son para niños con trastorno por déficit de atención e hiperactividad, se pueden aplicar en el aula, en casa o en gabinete. Son pautas generales básicas para intervenir con niños con los tres tipos de TDAH.

¿Cuáles son las recomendaciones para el manejo de TDAH?

Antes de presentar una tarea, instrucción o demanda, debemos tener en cuanta los siguientes aspectos:

  • Controlar el nivel de distractores y/o estímulos presentes en casa o aula cuando estamos trabajando

    Hay algunos factores que pueden interferir en el aprendizaje de su hijo o alumno con TDAH. Si hay muchos juguetes, ruido, la temperatura de la habitación es elevada o muy baja, si hay mucha luz o poca… Pueden afectar a los niveles atencionales. Saber más sobre los tipos de atención.

  • Antes de presentar una tarea a su hijo o alumno, este tiene que estar motivado

    No estar motivado es una de las causas de falta de atención, concentración e interés. La motivación es la clave para la enseñanza y aprendizaje.

    Podemos motivarle dando a elegir una actividad, juguete o comestible (gusanitos, gominolas) antes de demandar la tarea. De este modo estará predispuesto hacia la tarea y emparejará una tarea positivamente. El uso de elogios es otro refuerzo que podemos usar, por ejemplo; ¡Muy bien!, ¡Eres un campeón!...pero son más efectivos los refuerzos tangibles.

  • Nivel de exigencia

    No pedimos más ni pedimos menos, es decir, comenzamos por su nivel, no comparamos con otros niños, porque cada uno tiene un nivel de aprendizaje diferente.

  • Estructurar las tareas

    Comenzamos con tareas de menor dificultad, aumentamos el nivel conforme va pasando la sesión y acabamos con tareas más sencillas.

    Por ejemplo; Primero hacer un puzle, a continuación, escribir, después hacer una tarea de atención y por último colorear.

  • Damos feedback después de cada tarea

    Es muy importante que después de cada tarea BIEN realizada le demos retroalimentación. Por ejemplo: Si ha escrito la letra “A”, decimos ¡Muy bien, has escrito la “A”!. El feedback lo damos a continuación de que haga la tarea.

  • Adaptar las tareas de dificultad haciendo uso de ayudas y encadenamiento

    El uso de ayudas como, gestuales, visuales, verbales, etc., son muy recomendables al principio cuando se enseña una habilidad de mayor dificultad, o esta requiere ser dividida en pasos. Más adelante explicamos los tipos de ayudas.

    Las tareas que sean más tediosas para su hijo o alumno, es conveniente estructurarlas por pasos, una técnica muy útil es el encadenamiento. Por ejemplo, enseñar a lavar los dientes; Mediante fotografías o pictogramas, como; coger el cepillo, quitarle el capuchón, coger la pasta de dientes, abrirla, poner pasta de dientes en el cepillo…

    Otro ejemplo: Enseñar a escribir el número 1, primero hacemos puntitos para que rastreé el número 1 y luego vamos quitando algunos puntos. Estas ayudas hay que retirarlas posteriormente para que su hijo o alumno sea autónomo y no dependa de ayudas.

  • Las tareas de duración corta

    Presentamos una tarea y reforzamos inmediatamente. De nuevo demandamos otra tarea, y reforzamos, a continuación volvemos a pedir otra tarea y volvemos a reforzar, y así sucesivamente.

    Podemos ir aumentando el tiempo entre tarea y tarea según su hijo o alumno con TDAH vaya avanzando. Por ejemplo, reforzar cada dos tareas bien realizadas, a continuación cada tres tareas, etc. siempre dependiendo del nivel de la tarea y del tiempo que llevéis trabajando, nos ajustamos a las circunstancias de cada momento.

  • Explicar las tareas

    Antes de presentar una tarea o actividad explicamos lo que tiene que hacer, NO “damos por hecho nada” quizás no entienda lo que tiene que hacer. Si su hijo o alumno no ha entendido la tarea, puede llegar a generar frustración y emparejar negativamente la tarea.

    Nos aseguramos de que haya comprendido la tarea o instrucción, mediante ejemplos y dar ayudas en caso de que sea necesario.

  • Las instrucciones deben de ser claras

    Ejemplos de instrucciones que no son claras, “pórtate bien”, “sé bueno”, “no seas nervioso” … Especificamos la instrucción, “manos en mesa”, “quédate en la fila sin moverte”, “levanta la mano para hablar” …

  • Trabajamos la memoria en niños con TDAH

    Estos niños tienen dificultad para recordar algunas cosas que no sean de su interés. Por ejemplo, recordar preparar la mochila para el colegio, dónde tiene que poner el material y los libros. Podemos hacer listas y recordatorios, haciendo uso de economía de fichas o tablas de recompensas para que de este modo estén más motivados.

  • Habilidades pre-atencionales en niños con TDAH

    Antes de presentar cualquier tarea, demanda o instrucción nos aseguramos de que la persona reúna unos prerrequisitos de atención;

    • Mirar a la persona.

    • Mirar a los materiales.

    • Manos en la mesa o regazo.

    • Escuchar para recibir la tarea.

    • Estar sentado en la silla.

    • Estar de pie quieto.

    • No tener juegos o tablet en las manos.

  • Hay niños con TDAH con hiperactividad que son bastante inquietos

    Explicar que cuando estamos trabajando, comiendo o haciendo cualquier actividad demanda por un adulto, deben de estar quietos, tranquilos y prestando atención.

    Aprovechamos los momentos de descanso para dejarle que corra, salte, se mueva y exprese esa energía que lleva dentro. Siempre en situaciones y contextos que lo permitan, en clase no le vamos a dejar que corra, pero le podemos dejar que se levante.

    Bajo ningún concepto aceptamos que cuando estamos trabajando el niño se esté moviendo, agitando las piernas o manos. Repetimos la tarea hasta que lo haga tranquilo y bien, y a continuación podrá jugar.

    En casos en los que están realizando una tarea en la que tenga que estar sentado y está muy nervioso, le damos ayuda para que haga la tarea y la termine, y hacemos alguna actividad de pie adaptativa. Más tarde podréis volver a la mesa de nuevo.

Comunicación en niños con TDAH

  • Fomentar la comunicación en niños con TDAH

    Partimos del nivel de comunicación de su hijo. Como padres, el 80% de las veces entendemos lo que dicen nuestros hijos, pero esto no les ayuda a desarrollar su lenguaje.

    Dar tiempo a que ellos se expresen. Podemos moldear palabras y frases mal construidas, y decírselas para que las digan correctamente. Por ejemplo, su hijo le pide “agua” y él es capaz de construir una frase de 4 palabras, Le decimos que diga; “Mamá dame agua, por favor” y que el niño tiene que repetirlo para obtener el agua.

    En el caso de profesionales que trabajen con niños con TDAH, siempre partimos del nivel del niño, e instigamos con el uso de reforzadores para fomentar la comunicación. Hablamos de reforzadores para referirnos a cosas que le gusten, comida (chocolate, gusanitos, chuches), juguetes, actividades, Tablet…

  • No regañamos los errores

    No reñimos cuando comentan errores, si no que le damos ayuda.

  • Provocar situaciones de comunicación

    Crear situaciones para mantener que su hijo o alumno con TDAH hable y pueda tener una conversación. Por ejemplo: Mediante el juego o hablar de sus intereses.

    • En situaciones de impulsividad, no respondemos o le damos lo que nos esté pidiendo, hasta que no lo diga correctamente. En el caso necesario le damos una pauta como tiene que expresarlo y el niño tiene que repetirlo de nuevo para obtener lo que quiere.

    • Enseñamos a esperar. Por lo general, a los niños les cuesta mucho esperar, y durante su vida van a estar expuestos a muchas situaciones en las que tendrán que esperar, con lo cual vamos a dar mucha importancia a las esperas.

      Trabajamos esta habilidad mediante el juego para más adelante trabajarlos en otros contextos y situaciones.

Pautas generales de enseñanza para TDAH 

Poner limites a niños con TDAH

  • El adulto es el que marca las pautas en casa y en el aula, y es el que tiene control de la educación del niño y no al revés.

  • El niño tiene que entender que los adultos toman las decisiones en casa, no significa que el niño no pueda hacer peticiones o tomar decisiones, claro que puede, pero siempre controladas por el adulto.

    Condicionaos positivamente

  • Dando acceso a los reforzadores que más le gusten, estos reforzadores deben estar bajo vuestro control, es decir, que no estén al alcance del niño. Estos reforzadores se entregarán siempre que el niño lo pida verbalmente o gestualmente. De este modo fomentamos la comunicación.

    Problemas de conducta en niños con TDAH

  • Es importante que no esté con un reforzador o no tenga acceso a él, cuándo su hijo o alumno tenga un problema de conducta. Haced ver que mediante problemas de conducta no se consigue nada.

    Demostradle que ignorar instrucciones o realizar problemas de conducta, no le lleva a ningún refuerzo.

    Inflexibilidad en niños con TDAH

  • Variar las rutinas al máximo posible. Hay niños que les gustan que las cosas se hagan en una cierta manera, si no es así, se frustran y presentan problemas de conducta.

    Por ejemplo, hay niños que hacen rituales poniendo o haciendo las cosas de una forma particular, ejemplo, ordenar sus juguetes de una forma y si alguien los toca o los cambia de lugar se enfada.

    Cuanto más trabajemos la flexibilidad, la variabilidad y los cambios, mejor calidad de vida tendrá. 

    Es cierto, que tener una rutina y hábitos ayudan a construir un equilibrio emocional, aporta seguridad, pero es importante enseñar a nuestros niños, que la vida está llena de cambios y de cosas impredecibles y tienen que estar preparados para cualquier cambio.

    Dar seguridad

  • Mostrad a vuestro hijo o alumno que puede confiar en vosotros, porque siempre cumplís todo lo que se le promete.

    Debe saber que el refuerzo no llega hasta que vosotros lo decidís. Grabate esta frase siempre decimos lo que hacemos y hacemos lo que decimos”. Solo así conseguirás que el niño os tome en serio, ganaréis control instruccional y confiará en vosotros. Ejemplo: “Si le decís que, si se porta bien, le compráis un juguete, cómpraselo si lo hace bien.”

Tipos de ayudas

Las ayudas son estímulos antecedentes que aumentan la probabilidad de que una conducta ocurra ante un estímulo específico y ,por tanto, pueda ser reforzada.

Si es la primera vez que hace la tarea, es mejor que haga la tarea con ayuda para que no se frustre y empareje mal tarea (condicionar la tarea negativamente) y para que no se desempareje (no le guste trabajar con esa persona) la persona con el niño.

Una vez que le has dado ayuda y ves que lo hace bien con tu ayuda, le dejamos que juegue un poco y le volvemos a pedir la tarea pero sin ayudas.

Si el primer ensayo ha ido bien, intenta ahora desvanecer tu ayuda. Ejemplo: Tarea: “Hacer puzles de dos piezas”, ahora le podemos dar ayuda gestual, con el dedo señalando la ficha que tiene que poner.

El desvanecimiento de ayudas depende de las habilidades que tenga el niño, si ves que aún no puedes desvanecer una ayuda, es mejor hacer algunos ensayos más con ayuda y luego desvanecerla.

Las ayudas las reforzamos al principio de la tarea, ya que la idea es que consiga hacerlo solo sin ayuda.

¡Muy importante! Desvanecer las ayudas, no nos interesa que se hagan dependientes de ellas y luego son difíciles de desvanecerlas.

  • Ayuda verbal: Consisten en palabras, instrucciones o preguntas.

  • Ayuda moldeado: Demostrar como se hace una acción. Ejemplo: Imitación, copiar modelo, video modelado…

  • Ayuda física total: El entrenador da ayuda física al alumno para realizar la tarea. Ejemplo: Coger la mano del niño para que abra la puerta.

  • Ayuda gestual: Señalar la tarea o acción que tiene que realizar. Ejemplo; Señalar para apagar la luz, señalar para que ponga un objeto en un lugar, etc.

  • Ayuda visual: El uso de dibujos, fotografías, palabras, putear una letra.

  • Ayuda textual: Esta ayuda son palabras, frases o textos en las que te dicen los pasos o tareas que el alumno tiene que ejecutar.

Leer más
Virginia Montañez Soto Virginia Montañez Soto

¿Por qué los Niños con Autismo Pegan o Gritan?

 
¿Por qué los Niños con Autismo Pegan o Gritan?
 

¿Por qué pega un niño con autismo?

Nos han llegado muchas familias preocupadas exponiendo que su principal problema es “Mi hijo autista me pega”, ¿Cómo evitar que un niño con autismo muerda?, ¿Qué hacer para calmar a un niño autista?…

Las conductas no son azarosas, estas tienen una función. Hay niños con autismo de alto funcionamiento o bajo funcionamiento que se pueden golpear la cabeza para llamar la atención, otros niños se muerden las manos por autoestimulación, otros pegan a sus familiares por escape a tareas o porque quieren conseguir algo (tangible). A continuación vamos a ver más detenidamente cada uno de ellos.

Como hemos dicho anteriormente la conducta se evalúa por su función, pero también se valora las dimensiones de la conducta, como, la topografía (forma de la conducta), la frecuencia (la cantidad de conducta), la latencia (tiempo trascurrido entre la aparición del estímulo y la respuesta), la duración y la intensidad (fuerza) con la que ocurre la rabieta.

Para modificar la conducta, es necesario recoger datos, identificar y definir el problema, identificar las posibles variables (hipótesis) por la que se esté dando ese comportamiento, y elaborar un plan de intervención.



El procedimiento para reducir una conducta, es mediante el uso de técnicas y procedimientos para cambiar o modificar el entorno y el comportamiento de la persona. Hablamos de entorno para referirnos a personas, objetos, eventos (actividades), que están en el ambiente de esta persona y están alternado su conducta. A estos les llamamos estímulos, por ejemplo; mamá, un libro, la televisión, ruido de la calle, una textura… Estos estímulos influyen en el comportamiento de la persona.

Nuestro objetivo es enseñar conductas adecuadas y e ir reduciendo los comportamientos indeseados, por ejemplo aumentar el número de veces que Carlos pide las cosas para obtenerlas y disminuir la conducta de pegar cuando este quiere algo.

Encontramos varios procedimientos para reducir, modificar o eliminar una conducta como; el refuerzo, los programas de reforzamientos, la extinción, el castigo, etc. La persona que aplique estos procedimientos tiene que tener formación o debe estar bajo un profesional que los guie.

En análisis aplicado de la conducta, tiene como objetivo analizar y demostrar que esas variables ambientales están controlando la conducta.

¿Cómo se realiza una intervención a niños con problemas de conducta?

Programa de intervención conductas disruptivas

Primero identificamos la conducta que queremos aumentar, modificar o disminuir.

  • Registramos ¿Cuándo lo hace?, ¿Cuántas veces lo hace al día, por hora, por minuto…?, ¿Cuánto tiempo lo hace?, ¿En presencia de que estímulos?, ¿Qué ocurre antes?, ¿Qué ocurre después de que hacer la conducta? y ¿Cómo reaccionan los demás?.

Segundo, ¿Cuál es la función de la conducta?. Escape, tangible, atención o autoestimulación.

Tercero, elaboramos un plan de intervención.

Función de la conducta

¿Qué mantiene una conducta?

Hay varias razones por que los niños con autismo pegan o se golpean, los problemas de conducta pueden tener una o varias funciones:

Función de Escape

Los problemas de conducta que se mantienen por el condicionamiento de escape son aquellas personas que presentan problemas de conducta ante ciertos estímulos, estos estímulos son aversivos para la persona, es decir, situaciones, actividades u objetos desagradables, es parecido a un “castigo” para ellos.

Los estímulos pueden ser actividades, objetos o sentimientos. Ejemplos: Comida, hacer las tareas, sentarse, dolor de barriga, un lápiz, el sonido del timbre, el tacto de una comida, la luz brillante, el color rojo mezclado con el azul, una bata blanca…

La persona presenta un problema de conducta para evitar el estímulo punitivo y este se elimina inmediatamente. Estos problemas de conducta han sido reforzados en el pasado, tienen un historial de reforzamiento, porque la persona tuvo una conducta no deseada en el pasado ante estímulos iguales o similares. Por lo tanto, hacer el problema de conducta le dio resultado, “escapar del estímulo degradable”, así pues, se ha reforzado esa conducta. En consecuencia, incrementará la probabilidad de la conducta en un futuro.

En la bibliografía encontramos otro término similar para referirse al escape, el reforzamiento negativo, en el que se fortalece una respuesta (conducta) para que se elimine un estímulo desagradable. Ejemplo, Mi compañera tiene la radio muy alta, le doy un grito para que la baje.

Ejemplos de la función escape de tarea;

  • Pablo está en la mesa sin hacer ninguna actividad, la profesora le dice a Pablo que venga, esté grita y golpea la mesa.

  • María está deambulando por el aula, pongo las tarjetas en la mesa, María viene y tira las tarjetas al suelo. De este modo evita la tarea.

  • Mamá le dice a Carmen que vaya a lavarse los dientes, a Carmen no le gusta lavarse los dientes, así que le pega a la madre con el brazo en la barriga para evadir esa situación.

Función de Tangible

Problemas de conducta cuya función es tangible. Encontramos varias situaciones, a) la persona está jugando con algún objeto (reforzador) y le retiran el reforzador, b) la persona esta realizando una actividad placentera y está se acaba, c) quiere un reforzador o actividad, pero no puede o alcanzarla o tenerla en ese momento.

Ejemplos de problemas de conducta por tangible;

  • Juan quiere ir al parque, pero está lloviendo, su madre le dice que no, Juan se enfada y empuja a su madre.

  • Un niño quiere agua, esté no tiene mucho lenguaje, y hace una aproximación de palabra de agua diciendo; “gu”, pero no le entienden, entonces el niño grita y se golpea en la cabeza.

  • En terapia, una niña está jugando con la plastilina, la terapeuta se la pide alargando la mano y la niña le pellizca el brazo dando un grito al mismo tiempo.

función de Atención

Los problemas de conducta por atención son los más comunes. Hay muchas personas que buscan la atención social de otras personas. Una situación muy habitual en la que buscan refuerzo social son en aquellos momentos en los que están en situación neutra. Nos referimos a situación neutra en momentos en los que la persona no está realizando ninguna actividad, un ejemplo claro son las esperas. En estas circunstancias se sienten aburridos y los problemas de conducta aumentan. Otro motivo para llamar la atención es porque es divertido para ellos.

Ejemplos dónde se dan problemas de conducta por atención;

  • Papá esta cocinando en la cocina, y Martín esta en el salón. Martín va a la puerta de la cocina, se tira al suelo y comienza llorar, y patalear.

  • Mamá va de paseo con su hija, y la mamá se encuentra a una amiga, estas comienzan a hablar, tras pasados unos minutos la hija empieza a tirar del brazo y comienza hacer sonidos (ecolalias).

  • En clase la terapeuta está anotando en el cuaderno de evaluación. Alejandro se sube a la silla y se ríe mirándome.

Función de Autoestimulación

Conductas mantenidas por autoestimulación, son aquellas que son reforzadas por la estimulación sensorial corporal. Estos comportamientos son repetitivos e interfieren en el aprendizaje de personas con autismo. Estas conductas también las llamamos estereotipias.

La estimulación y el refuerzo que experimentan estas personas puede ser, auditivos, táctiles, visuales, sensaciones propioceptivas vestibulares y de movimiento (Guess & Carr, 1991; Lovaas, Newsom & Hickman,1987). Estos comportamientos se mantienen por una autoestimulación interna sensorial.

Ejemplos de autoestimulaciones;

  • Mecerse, agitar las manos, mover el pie, deambular, oscilaciones oculares, mirando luces o destellos, balancearse…

  • Algunas autoestimulaciones pueden ser más peligrosas como, golpearse la cabeza, tirarse del pelo, arañarse, dar patadas a la pared…

Intervención problemas de conducta

¿Cómo hacer que un niño autista no pegue o se golpee?

Procedimientos para reducir o eliminar conductas. Encontramos varios métodos para modificar o disminuir una conducta inadecuada. Las conductas podemos cambiarlas, alterando a) el antecedente (lo que ocurre antes de la conducta), b) la conducta y c) la consecuencia (lo que ocurre después de la conducta).

Como hemos descrito anteriormente, primero debemos detectar la función que está manteniendo la conducta problema. Estos procedimientos deben ser aplicados por un profesional o bajo la supervisión de un profesional.

Modificar el antecedente:

Es recomendable siempre anticiparnos antes de que ocurra una conducta. Podemos anticiparnos ofreciendo reforzadores, mediante el uso pictogramas, imágenes, agenda visual o de manera verbal.

Ejemplo: Personas que presentan problemas de conducta para entrar y salir de sitios, podemos anticiparnos ofreciendo un reforzador y explicando el cambio.

Ejemplo: A Carmen no le gustan las matemáticas, hemos notado que se cansa con bastante frecuencia. Podemos poner una economía de fichas, y cada 3 puntos que gané puede jugar con la muñeca.

Modificar las consecuencias:

Podemos cambiar las consecuencias aplicando métodos como el castigo, extinción, u otros programas de refuerzo diferencial, que explicaremos más adelante. En caso de personas que tienen que autoestimulaciones sensoriales, se pueden modificar las consecuencias sensoriales. Debemos modificar el ambiente para que no produzca esa estimulación sensorial, por ejemplo:

  • Personas que se golpean la cabeza ponerle unos cascos.

  • Niños que se arañan frecuentemente ponerle unos guantes.

  • Personas que tiran objetos al suelo para ver como rebotan, poner una alfombra o moqueta.

Procedimiento de añadir un “castigo”:

Usamos el castigo en psicología después de una conducta no deseada para reducirla. Leer más sobre los tipos de castigo.

Ejemplo: Un niño está leyendo letras, por cada letra que consigue se lleva un punto, el niño se confunde de letra y golpea la mesa, el castigo sería retirarle un punto. A este método lo llamamos coste de respuesta.

Ejemplo: En clase Marta comienza a hablar con su compañera de al lado, la profesora la sienta en otro sitio sola. Tiempo fuera dentro del aula.

Procedimiento de Extinción:

En la extinción eliminamos el refuerzo que mantiene el problema de conducta. Aplicamos este procedimiento cuando la función de la conducta problema es por atención. Cuando el problema de conducta ocurra, la ignoramos, realizando lo mismo que estábamos haciendo. Una vez la persona no reciba el refuerzo (la atención) la conducta disminuirá.

Ejemplo: Un niño se sube a la silla para llamar la atención de la maestra, la maestra sigue explicando a los demás niños sin mirar o decir nada al niño. La probabilidad que el niño se suba a la mesa será poco probable en el futuro puesto que no la están reforzando.

Uso de Reforzamiento positivo:

El reforzamiento es un exitoso procedimiento que consiste en presentar un reforzador positivo inmediatamente después de una respuesta (conducta deseada), de este modo fortalece la conducta y aumentará la frecuencia. Usamos este método para aumentar conductas y ayudar a reducir otras conductas inadecuadas.

Ejemplo: Una niña recoge su plato y vaso después de comer, mamá le refuerza ¡Muy bien recogiendo! y le da una galletita.

Uso de Reforzamiento intermitente: El refuerzo intermitente consiste al igual que el reforzamiento positivo, reforzar una conducta deseada después de que está ocurra, pero en este caso solo reforzamos en algunas ocasiones.

La persona que hace la intervención es la que decide cada cuantas respuestas refuerza esa conducta. Empleamos este procediendo en conductas que ya están ocurriendo y queremos que ocurran con más frecuencia. Con el uso del reforzamiento intermitente combinado con otros métodos podemos conseguir reducir conductas problemáticas. Algunos de estos tratamientos pueden ser complicados, es aconsejable consultar con un especialista.

Encontramos varios programas de razón:

a) Razón fija: Proporcionamos el refuerzo cada un número de veces que realicen la conducta. Ejemplo: Cada dos operaciones de sumas, juegas con la pelota.

b) Razón variable: Ofrecemos el reforzador cada un número de respuestas (conductas), estas son impredecibles. Ejemplo; Levantar la mano en clase para hablar, reforzaremos algunas veces está conducta.

c) Intervalo fijo: Premiamos la primera conducta, después de un tiempo determinado. Ejemplo: Intervalo fijo 1 minuto, las conductas que ocurran antes de 1 minuto no se refuerzan, cuando pase un minuto se refuerza la primera conducta y no las siguientes. Cuando vuelva a pasar otro minuto, el reforzador estará disponible de nuevo. Ejemplo, Manuel está completando un puzle, cada 1 minuto reforzamos la conducta y le damos un punto.

d) Intervalo variable: Se entrega el reforzador después de la primera respuesta en un intervalo de tiempo variable, el promedio de tiempo cambia. Ejemplo: Mirar el teléfono móvil cada minuto, cada 2 minutos, cada 5 minutos… Otro ejemplo sería cuando llamas a alguien y este comunica, y sigues llamando hasta que lo cogen.

Leer más sobre el uso de estos programas.

Uso de Reforzamiento continuo:

Reforzamos continuamente una conducta que queremos que ocurra con más frecuencia. Ejemplo: Cuando un niño está haciendo una ficha con el lápiz, reforzamos todo el tiempo en el que el niño esté agarrando el lápiz correctamente.

Uso de Reforzamiento no contingente:

Presentamos el reforzador cuando la conducta no está ocurriendo. Este programa de reforzamiento es muy eficaz en problemas de conducta que se mantienen por atención. Ejemplo: Una persona se tira del pelo para llamar la atención, damos refuerzo de atención cada cierto tiempo cuando no esté ocurriendo la conducta.

Ejemplo: Una niña que presenta problemas para comer, esta interrumpe la comida para coger otras cosas que tiene a su alrededor, podríamos aplicar reforzamiento no contingente, poniéndole los dibujos en la hora de la comida.

Uso de Reforzamiento diferencial:

  • Reforzamiento diferencial de comportamientos incompatibles: Consiste en realizar una conducta que es incompatible a la conducta problema.

    Ejemplo: Clara da golpes a la pared con la mano, una conducta incompatible sería ponerle una actividad manipulativa que le guste, como pintar. Pintar es incompatible con dar golpes a la pared.

  • Reforzamiento diferencial de una conducta alternativa: Proceso para reducir una conducta indeseada e incrementar la frecuencia de una conducta deseada.

    Ejemplo: Niño que gira las ruedas de la moto, le cogemos la mano y le enseñamos como jugar y reforzamos cada vez que juega correctamente.

  • Reforzamiento diferencial de otras conductas: El reforzador aparece cuando el problema de conducta no aparece en un momento concreto. Por lo tanto hacemos extinción a la conducta problema.

    Ejemplo: Martina cuando está en relajación, se muerde las uñas. Cuando no se muerde las uñas le pongo su música favorita.

  • Reforzamiento diferencial de tasas bajas: En este método premiamos que la frecuencia de la conducta problema se reduzca. Utilizamos estos procedimientos cuando la conducta es muy frecuente.

    Ejemplo: Un niño que se levanta constantemente de la silla, para reducir esta conducta el niño podrá levantarse solo 3 veces por hora.

  • Reforzamiento diferencial de tasas altas: Se refuerza una respuesta si se emite antes de que haya pasado un tiempo tras la primera respuesta. Están pueden ser espaciadas, de sesión completa y de intervalo.

    Ejemplo: Pablo tendrá un punto (recompensa) si al final de la clase ha terminado 20 o más operaciones de sumas y restas.

    Ejemplo: En una sesión de una hora, Mike tiene que levantar la mano cada 15 minutos cada vez que quiera dar una respuesta.

Todos estos métodos los podemos utilizar para cambiar o disminuir una conducta inadecuada y también podemos usar algunos de ellos para aumentar conductas deseadas.

No duden en consultar sobre el uso de estos procedimientos.

Leer más
Virginia Montañez Soto Virginia Montañez Soto

¿Cómo es el Sueño de los Niños con Autismo?

 
¿Cómo es el Sueño de los Niños con Autismo?
 

Problemas de sueño en niños autistas

¿Por qué los niños autistas no duermen bien?. Más del 70% de niños con Trastorno del Espectro Autista de entre 2 a 5 años tienen trastornos del sueño, según un estudio publicado el 11 febrero 2019 en Pediatrics. En muchos casos las personas mejoran, pero en otras persiste a lo largo de toda la vida.

No dormir todas las horas, tener despertares durante la noche o no conciliar el sueño pueden tener consecuencias en personas con TEA como:

Estos problemas del sueño interfieren notablemente en la calidad de vida de estas personas y pueden derivar a trastornos del sueño más severos.



¿Cuántas horas duerme un niño autista?

¿Cómo duermen los niños autistas?

El sueño de personas con TEA puede ser menos reparador que el resto de población. Se pueden despertar por la noche con más frecuencia, dificultades para conciliar el sueño o resistencia a la hora de dormir, cada persona tiene unas características diferentes y pueden deberse a varios motivos los problemas de sueño, por lo tanto no podemos generalizar. Estando alrededor del 15% en la fase REM (movimientos oculares rápidos), está base es primordial para aprendizaje, almacenaje de recuerdos y equilibra el estado de ánimo. El ciclo de sueño REM en personas neurotípicas es del 25%. Estos problemas del sueño no solo ocurren en niños, también en hombres y mujeres con autismo.

Para responder la pregunta ¿Cuántas horas duerme un niño autista?, tenemos que tener en cuanta la edad que tiene la persona y las horas que debería dormir según su edad cronológica. Una vez tengamos esta información, se restarían las horas con las horas que debería dormir su hijo según su edad.

¿Cuántas horas se recomiendan para dormir?

Las horas de sueño recomendadas según la Fundación Nacional del Sueño.

  • Niños 1 a 2 años deben dormir entre 11 a 14 horas.

  • Niños 3 a 5 años deber dormir entre 10 a 13 horas.

  • Niños 6 a 13 años deber dormir entre 9 a 11 horas.

  • Niños 14 a 17 años deber dormir entre 8 a 10 horas.

  • Adultos 18 a 25 años deber dormir entre 7 a 9 horas.

¿Cuáles son las fases del sueño?

Las fases del sueño se definen midiendo la actividad cerebral mediante un electroencefalograma y la actividad muscular a través de un electromiograma (Siegel, 2009).

Hay 4 fases del sueño, estas fases van por ciclos de sueño no REM y REM. Última actualización 2007. Según AASM (Academia Americana de Medicina del Sueño).

¿Qué el sueño REM y No REM?

El sueño REM, es una fase en la actividad mental aumenta, a niveles similares cuando estás despierto, el cuerpo entra en una parálisis temporal y no puedes mover los músculos, excepto que los ojos, que se mueven muy rápido (movimientos oculares) y los músculos encargados de la respiración.

El sueño NREM, esta fase es más ligera, se compone de tres fases. No hay movimientos oculares, las ondas cerebrales son más lentas, está fase puede repetirse varias veces hasta llegar a la fase REM.

  • Fase 1 NREM, este es un sueño ligero entre 1 y 5 minutos. El cuerpo se relaja y comienzan algunas actividades corporales y cerebrales.

  • Fase 2 NREM, el sueño es ligero, el cuerpo se prepara para un sueño más profundo, la frecuencia cardiaca se ralentiza y disminuye la temperatura corporal. Lo normal es entre 10 y 60 minutos.

  • Fase 3 NREM, el sueño es más profundo, las ondas cerebrales son más lentas, no hay movimiento ocular ni actividad muscular. Los músculos se relajan y la presión arterial baja. La duración en esta fase es entre 20 y 40 minutos.

  • Fase 4 REM. La actividad cerebral aumenta. En este sueño hay movimientos oculares rápidos. En esta fase los sueños son más intensos. Aparece alrededor de una 1 h 30 m después de dormir y dura entre 10 y 60 minutos.

¿Por qué no duermen los niños autistas?

Pueden deberse a problemas sensoriales, problemas gastrointestinales, no tener una buena rutina de sueño, bebidas o alimentos con cafeína. Hay niños que toman estimulantes, ya sean en alimentos o vitaminas y no saben que pueden causar insomnio o dificultades para conciliar el sueño. Las personas con TEA vienen acompañados en ocasiones con otros trastornos comórbidos y problemas asociados, como problemas de sueño.

Encontramos estudios dónde sugieren que niños con TEA son más propensas a tener mutaciones en los genes que afectan al ciclo del sueño y la vigilia, en concreto a los niveles de melatonina, esta es la hormona encargada de controlar el ciclo diario del sueño.

Hay nuevos hallazgos publicados el 6 de mayo en Brain and Development sugieren que puede haber una implicación genética entre el autismo y el sueño.

¿Cómo hacer dormir a niños autistas?

¿Qué hacer cuando un niño autista no duerme?

Las personas con autismo o asperger que presentan trastornos del sueño deben de ser evaluados por un especialista para ver cuál es la causa que este provocando los problemas del sueño, se suele hacer mediante cuestionarios a la familia y otras pruebas o estudios del sueño como la polisomnografía o electroencefalograma.

No hay un problema del sueño en concreto asociado al autismo, sino varios. Desde resistirse en ir a dormir, conciliar el sueño, mantener el sueño o despertares nocturnos. ¿Cómo dormir a un niño autistas?.

El primero es identificar que factores están ocasionando que no este durmiendo bien. Pueden ser factores ambientales o factores biológicos.

Se recomienda hacer un registro, en el que describa la rutina de la persona. Las siguientes preguntas nos ayudarán a saber la causa del problema.

  • ¿A qué hora se va a dormir?.

  • ¿A qué hora se despierta?.

  • ¿Qué actividades realiza durante el día?.

  • ¿Qué actividades hace antes de dormir?.

  • ¿Qué comida suele tomar?, ¿son comidas copiosas o pesadas?.

  • ¿Tiene alguna medicación?, ¿Cuál es la medicación? y ¿Cuándo la toma?.

  • ¿Qué ocurre cuando va a dormir?, ¿Cuál es su estado de ánimo?, ¿Le gusta ir a dormir? ¿Suele estar cansado?, ¿presenta problemas de conducta?…

  • ¿Concilia bien el sueño?.

  • ¿Tiene despertares?, ¿se vuelve a dormir fácilmente?.

  • ¿Cuánto duerme?.

Se debe llevar un registro diario antes, durante y después de la intervención, este tipo de registros los suele proporcionar el especialista que se va a encargar de la intervención.

Por último, el profesional hace un diseño de intervención terapéutica. En las que se modifica el ambiente o/y la conducta (moldear) o/y administrar medicación en caso de que fuese necesario. Terapia ABA es de las terapias más recomendadas para el tratamiento del comportamiento.

  • Si vas a comenzar un nuevo programa para dormir con tu especialista, hazlo cuando tengas tiempo y puedas comprometerte 100%, ya que la implicación familiar es el 90% de intervención.

  • Sé paciente, el proceso puede durar semanas o meses, crear un nuevo hábito requiere tiempo.

  • Primero hacemos cambios durante el día y después en la noche, todo cambio tiene que ser gradual.

Recomendaciones para dormir a niños con TEA

Crear hábitos diurnos

  • Levantar a la misma hora todos los días (puede haber una variación de 30 minutos), tener en cuenta los cambios estacionales.

    Crear hábitos nocturnos

  • Crear hábitos nocturnos en la que se va a dormir a la misma hora.

    Reforzadores

  • Uso de premios (reforzadores) para ir a la cama, o permanecer en la cama. Hay personas que no quieren ir a la cama o se levantan varias veces. Mediante el uso de economía de fichas, puntos y premios y reforzamiento, podemos emparejar la cama positivamente.

    Evitar estimulantes

  • Para personas adolescentes y adultos, evitar la cafeína y productos con cafeína, unas horas antes de ir a acostarse. Ejemplos de productos con cafeína pueden ser Coca cola, chocolate, tea…

    Momentos de relajación

  • Incluir actividades relajantes antes de dormir. Leer una historia o cuento, o escuchar música relajante.

    Evitar actividad física antes de dormir

  • No es recomendable la actividad física unas horas antes de dormir. Reducir la actividad mental y física unas horas antes de ir a dormir. Ver la televisión, videojuegos o videos puede interrumpir la hora del sueño y son muy estimulantes.

  • Hacer actividad física durante el día es muy beneficioso para que el sueño sea más profundo y reparador.

  • Cuidado con las siestas, en la etapa de preescolar de 0 a 3 años son buenas, pero conforme va creciendo ir reduciendo las siestas y en el caso de tenerla que no sean muy tarde, no debe pasar más de las 16:00 h.

  • Hay algunos medicamentos para tratar la epilepsia, problemas de conducta, hiperactividad y otras afecciones médicas, como los inhibidores de la recaptación de la serotonina o antipsicóticos pueden alterar el ciclo del sueño y vigilia.

    Evitar comidas copiosas y liquidos

  • Evitar comidas copiosas, estas pueden ser muy pesadas, poco digestivas y sentar mal en la noche.

  • Evitar líquidos como agua, infusiones u otras bebidas antes de ir a dormir, ir a la cama con la vejiga llena puede hacer que se despierte durante la noche para orinar y tenga problemas para volver a dormir.

    Apoyos visuales

  • Crear rutinas. Podemos hacer el uso de ayudas visuales con pictogramas o imágenes, si su hijo tiene un nivel comprensión bajo. Por ejemplo, las agendas visuales son un método de anticipación muy útil. Las agendas visuales consisten en dividir actividades en varios pasos, mediante pictogramas, imágenes o texto. Las secuencias pueden hacerse diariamente detallando todas las actividades o se pueden hacer de una actividad en concreto, según las necesidades de la persona podéis extender la agenda a tantos pasos como necesite…

    Ejemplo de secuencia: Ir al colegio, comer, ir a deportes, volver a casa, cenar, ducha, lavar dientes y a dormir.

    Las agendas son un recurso muy recomendable, estas anticipan la rutina, aliviando estrés y ansiedad. Saber más sobre la anticipación, ¿Qué es?, ¿Cómo llevarla a cabo? y materiales de anticipación. Leer más.

    ¡Ojo! Enseñar primero los pictogramas o imágenes, estas imágenes pueden llegar a ser muy abstractas, y hay que ir paso por paso, consultar especialista de como enseñar el procedimiento. Tener en cuanta que las agendas son ayudas visuales, una vez que el niño aprenda y siga la rutina, ir desvaneciendo estas agendas, si no les hacemos dependientes de ellas.

Hábitos de sueño

  • Enseñar hábitos para promover el sueño. Dotar a vuestro hijo de autonomía enseñándolo que duerma solo. Debéis consultar con un profesional para que os realice un programa, ya que cada persona tiene unas características diferentes, y no podemos generalizar unos pasos, en muchos casos la raíz del problema está mantenido por diferentes motivos.

    Crear ambiente apropiado

    Ambientar la habitación.

  • Ajustar la temperatura de la habitación, debe ser adecuada, ni fría ni muy calurosa.

  • Cubrir las ventanas con persianas o cortinas para dejar la habitación oscura. Es aconsejable que la habitación este oscura para conciliar el sueño. En caso de niños que les dé miedo la oscuridad, pueden tener una lámpara con la luz tenue o un quitamiedos. ¿Cómo trabajar el miedo en autismo?.

  • Es recomendable que la ropa de la cama sea al gusto de la persona, con sabanas con imágenes que le agraden, esto ayudara a emparejar positivamente ir a la cama. Las mantas con peso son muy útiles para niños con autismo o asperger, proporcionando seguridad y confort a la persona.

  • En la habitación dónde duerme debe ser tranquila, sin ruidos, se puede hacer uso de White noise o ruido banco, es muy recomendable para niños y adultos con autismo que tienen problemas para dormir.

¿Cuál es el mejor ruido blanco para dormir?

Maquinas de ruido blanco para conciliar y mantener un sueño reparador. Las mejores maquinas de ruido blanco para dormir.

¿Qué es el ruido blanco?

El ruido blanco es un sonido uniforme con la misma intensidad y frecuencia, el sonido es similar a una radio mal sintonizada.

Beneficios del ruido blanco

  • Enmascara otros sonidos.

  • Ayuda a mantener la concentración y enfoque.

  • Ayuda a conciliar el sueño.

  • Fomenta la relajación y reduce el estrés.

  • Personas que suelen tener acúfenos, un pitido o zumbido en el oído, suelen encontrar alivio con el ruido blanco, porque los acufenos pasan más desapercibidos.

Para comprar o saber más información sobre los productos haz clic en las imágenes.

 

Personas con graves problemas y trastornos del sueño persistente consultar con especialista.

Los problemas de sueño son comunes en niños con autismo, pero normalmente siguiendo buenos hábitos, rutinas y con suplementos suelen mejorar.

Melatonina y autismo

Pastillas para dormir para niños autistas

Hay muchas personas con el espectro que toman suplementos de melatonina para dormir mejor, disminuyendo la latencia del inicio del sueño y aumentando el tiempo de sueño. Estos suplementos mejoran la calidad del sueño, en muchos casos se regulan. Consultar al médico antes de administrar, dependiendo del país o estado varían los gramos de administración.

¿Qué es la melatonina?

La melatonina es una hormona natural producida por el cerebro para regular el ciclo del sueño y la vigilia. La hormona responde ante la oscuridad, sincronizando los ritmos circadianos.

¿Qué beneficios tiene tomar melatonina?

La melatonina es usada no solo para tratar las dificultades del sueño, hay estudios en animales y personas que muestran que reduce la ansiedad, mejora síntomas de la depresión, el dolor y los problemas gastrointestinales. Saber más.

Otros beneficios de tomar melatonina:

  • Personas con descompensación horaria, como Jet lagged.

  • Personas que experimentan ansiedad debido a que se van a someter a cirugías. Esto ocurre antes y después de la intervención.

  • Personas con trastornos del sueño en niños, como TEA y TDHA.

  • Personas con trastornos de las fases de sueño y vigilia.

Bibliografía

  • Spectrum news.

  • Autism speaks.

  • https://aasm.org/

  • Melatonina y comorbilidades en niños con trastorno del espectro autista. NIH (National Center for Complementary and Integrative Health.)

 
Leer más
Virginia Montañez Soto Virginia Montañez Soto

Auriculares Cancelación Ruido Autismo

 
Auriculares cancelación para autismo
 

Auriculares anti ruido para autistas 2024

Auriculares para personas con síndrome de asperger y con trastorno del espectro autista, TDHA y niños con sensibilidad a los ruidos fuertes. Estos auriculares son cascos anti ruido para situaciones en las que queramos reducir el sonido como; estudiar, en conciertos, para dormir, en el teatro, ferias u otras situaciones en el que sonido sea muy molesto. 1 de cada 8 niños sufren daños auditivos debido a la exposición al ruido.



Cascos anti ruido autismo

8 mejores cascos anti ruidos para niños y adultos con Asperger o autismo con hipersensibilidad al sonido. Son fácil de ajustar, plegables, fácil de limpiar y sus almohadillas de espuma ligera son suaves y cómodas, para ajustarse a cualquier persona. Todos tienen garantía demostrada y certificada de reducción acústica según el acuerdo con las regulaciones europeas (CE). Cascos reajustables para niños, adolescentes y adultos.

Beneficios de los cascos anti ruido:

  • Reducir el nivel de decibelios.

  • Reducción de estrés y ansiedad.

  • Aumenta la atención y concentración.

Para comprar o saber más información sobre los productos, haga clic en las imágenes

 

Cascos anti ruido bebe

auriculares insonorizados bebés

Protección auditiva para bebés con autismo y orejeras anti ruido para niños desde el nacimiento. Estos auriculares se le pueden dar diferentes usos, por ejemplo en situaciones dónde el niño esta expuesto a ruidos como; en aviones, conciertos, teatros, fuegos artificiales y en otros entornos ruidosos.

A continuación encontramos auriculares bebé avión, auriculares bebés conciertos y cascos 0-3 meses bebés.

Beneficios de los auriculares anti ruido bebés:

  • Proteger contra daños auditivos.

  • Facilitan el sueño.

  • Favorece la relajación.

 

Para comprar o saber más información sobre los productos, haga clic en las imágenes

Preguntas comunes

¿Qué ruidos les molesta a niños autistas? y ¿Qué sienten los autistas con el ruido?

Al menos el 70 % de las personas con trastorno del espectro autista y síndrome de asperger tienen un trastorno del procesamiento sensorial. Entre ellos encontramos que muchos de ellos son hipersensibles ante ciertos estímulos sonoros, ya sean sonidos graves (sonidos con frecuencias más bajas) y agudos (sonidos con frecuencias más altas).

Los ruidos nuevos, poco frecuentes, que nunca han escuchado anteriormente son los sonidos que menos toleran.

Los ruidos más comunes que los niños con TEA se suelen asustar son:

  • Tormentas (Lluvia y truenos).

  • Motos.

  • Aglomeraciones de gente.

  • Petardos o fuegos artificiales.

  • Secador.

  • Aspiradora.

  • Batidora.

  • Gritos.

No todos los niños responden de igual a los diferentes estímulos sonoros y no todos los niños son sensibles a todos los sonidos, cada niño percibe la información sensorial de distintas maneras.

Niños con estas patologías responden ante estos estímulos sonoros cubriéndose los oídos, estereotipias (agitar las manos, balancearse, dar palmadas), ecolalias (repetir un sonido o palabra continuamente), conductas inapropiadas (dar golpes a otras personas, pegarse así mismos, tirar cosas, correr…). Provocando miedo, estrés, falta de atención y ansiedad.

La sensibilidad ante estos sonidos interfieren en su vida diaria, en el lenguaje, en la comunicación, habilidades sociales, en la integración en la sociedad, siendo incómodo asistir a fiestas de cumpleaños, eventos en el colegio o instituto, ferias u otras situaciones sociales.

En un estudio sobre el procesamiento del sonido, publicado en la revista Spectrum News, en el que niños con TEA, niños neurotípicos y niños con SPD (trastorno del procesamiento auditivo central) son sometidos a unas pruebas para medir su capacidad de procesar la información auditivas. En conclusión, los niños con autismo y SPD tienen una baja puntación y tienden a tener dificultades con el lenguaje y comunicación. Leer más.

Leo Kanner describió en un artículo 1943, que la mayoría de los niños que estudio compartían una similitud en relación con el ruido, en algunas situaciones los niños ignoraban algunos sonidos como si fuesen sordos y en otros casos temían a ciertos sonidos. Saber más.

¿Qué significa cuando un niño le molestan los ruidos fuertes?

Niños con TEA suelen tener hipersensibilidad auditiva, algunos de ellos pueden presentar el síndrome de hiperacusia, caracterizado por la intolerancia a ciertos sonidos.

El oído es el sentido por el que pasa el sonido (estímulos auditivos) es decir, información al cerebro. El sistema nervioso no identifica y no filtra correctamente la duración, frecuencia, intensidad de ciertos sonidos, provocando una sobrecarga sensorial, como consecuencia estos niños pueden presentar problemas de conducta, miedos, aumento de estereotipias, autoestimulaciones y ecolalias, y en muchos casos provocan dolor físico. Sonidos muy fuertes como petardos o cohetes pueden afectar a la audición, provocando pérdida auditiva temporal, y en casos más severos permanente y en consecuencia repercutirá en el aprendizaje del lenguaje y la comunicación.

Hay un estudio en Francia para entender la conexión entre el autismo y hipoacusia, en el que los niños con TEA eran más sensibles al volumen y se pensaba que niños con autismo podían percibir los sonidos más fuertes que otros niños. Como referencia en una conversación son 50 decibelios y un susurro 30 decibelios. Como resultado, niños calificaron que sonidos por encima de los 40 dB eran más fuertes que el otro grupo de niños. Leer más (texto inglés).

¿Cómo se llaman los audífonos que usan los autistas?

Los audífonos para niños con autismo les llaman varias maneras como, cascos anti ruido, cascos cancelación ruido, orejeras aislamiento sonido, cascos stop noise o protectores auditivos.

Bibliografía

  • Kanner, L. (1943). Trastornos autistas del contacto afectivo. Niño Nervioso, 2, 217-250.

  • Revista Neuron. https://www.cell.com/neuron/fulltext/S0896-6273(12)00708-8

  • Aumento de la percepción del volumen en el autismo. Autor: Stéphanie Khalfa, Nicole Bruneau, Bernadette Rogé, Nicolas Georgieff, Evelyne Veuillet, Jean-Louis Adrien, Catherine Barthélémy, Lionel Collet.87-92. 2004.

Leer más
Virginia Montañez Soto Virginia Montañez Soto

¿Qué es la Conducta Verbal?

 
¿Qué es la Conducta Verbal?
 

La conducta verbal de Skinner

La conducta verbal es la conducta que está reforzada por la mediación de la conducta de otra persona. La conducta verbal vocal es la producción de estímulos auditivos que controlan la conducta de la persona oyente, resultando reforzante para el hablante. Skinner (1957).

En los últimos años, Skinner y otros profesionales conductistas han sido influenciados por el enfoque conceptual y experimental, Skinner priorizo el análisis de la conducta verbal, como una herramienta para guiar la enseñanza del lenguaje en programas dentro del análisis aplicado de la conducta (ABA) en niños con autismo.

Skinner definió la conducta verbal como “Una conducta que se refuerza a través de la mediación dos personas”. (1957). Skinner clasifico el lenguaje por su función y no por la forma.

¿Cuáles son los tipos de conducta verbal?

Características de la conducta verbal

Para que se dé la conducta verbal tiene que haber una distinción entre la conducta del hablante y el oyente. Hay una interacción social, para el cual el hablante tiene acceso a un reforzador y a la vez controla el ambiente a través de la conducta del oyente.

“El oyente debe de aprender a reforzar la conducta verbal del hablante, es decir los oyentes aprenden a responder a palabras y a interactuar con los hablantes”.

Libro Cooper cap. 25. La conducta verbal. pág. 528.

Para entender mejor que es la conducta verbal y no verbal, presentamos este ejemplo, si le pedimos a una persona que nos de agua, otra persona refuerza nuestra conducta dándonos agua, es decir accedemos al reforzador indirectamente, que podríamos obtenerlo de forma no verbal cogiendo el agua nosotros directamente. Cualquier forma verbal siempre implica a un oyente y a un hablante.

Ejemplos de Conducta verbal

Quiero pan:

Conducta verbal:

Digo pan

Señalo el pan

Hago el signo de pan

Llorar (para que me den el pan)

Consecuencia:

Alguien me da pan

Llanto de un bebé para pedir comida.

Señalar para pedir un juguete.

Dar golpes en la mesa para llamar la atención del profesor.

Levantar la mano para hablar.

Escribir en un papel.

Ejemplos de Conducta no verbal

Quiero pan

Conducta verbal:

Voy a la despensa

Consecuencia:

Cojo el pan

El lenguaje es una conducta que se aprende como otras conductas, siguiendo los principios básicos del comportamiento.

Los principios básicos de la conducta nos dicen que gran parte de la conducta humana está determinada por estímulos ambientales que ocurren antes de la conducta (antecedente) o después de la conducta (consecuencia).

ANTECEDENTE -RESPUESTA-CONSECUENCIA

La conducta verbal se caracteriza por su función o las variables que la controlan. Estas se llaman operantes verbales, que las vamos a definir a continuación.

Operantes verbales de Skinner

Skinner (1957) describió seis operantes verbales,

“El análisis de la conducta verbal es la relación funcional entre un tipo de respuesta y las variables independientes que controlan la conducta no verbal, es decir las operaciones motivadoras, estímulos discriminativos y consecuencias”.

Libro Cooper cap. 25. La conducta verbal. pág. 528.

Operante verbal- Mando

Mando quiere decir hacer petición. Está operante se refiere a pedir reforzadores. El mando esta bajo control de lo que el hablante quiere obtener del oyente. En esta operante hay una condición que motiva, en el que la persona está privada de ella.

Los mandos son la primera forma de conducta verbal que se emite. (Bijou & Baer, 1965; Skinner,1957). Los mandos se consideran una de las habilidades más importantes que los niños con autismo tienen que aprender lo antes posible. (NRC, 2001). Es la operante más funcional para el hablante. Skinner (1957).

Ejemplos de operante verbal mando

  • Matías dice; “patatas” para que le den las patatas.

  • Carmen dice; “mama quiero ir al parque”.

Operante verbal- Tacto

La operante verbal tacto se refiere a nombrar estímulos con las que se tienen contacto directo. Está bajo control de un estímulo discriminativo (Ed) no verbal y hay un reforzador generalizado. El estímulo discriminativo puede ser una imagen, una persona o un objeto.

Ejemplos de operante verbal tacto

  • Un niño ve un avión y dice “avión”.

  • La maestra le presenta tarjetas de colores al alumno y el alumno comienza a tactar los colores.

Operante verbal- Ecoica

Consiste en repetir la conducta verbal de otro hablante, es decir, la imitación vocal. La operante verbal ecoica está compuesta de una respuesta vocal que es idéntica topográficamente con el estímulo discriminativo (Ed) verbal. La respuesta es moldeada y mantenida por un reforzador generalizado. Está operante verbal se usa mucho para enseñar otras operantes como mandos, tactos y intraverbales.

Ejemplo de operante verbal ecoica:

  • Terapeuta dice: “Perro”

  • Alumno repite: “Perro”

Operante verbal- Intraverbal

La operante verbal consiste en dar respuesta verbal a otro estímulo verbal emitido por un hablante. La operante verbal Intraverbales está bajo el control de antecedentes verbales que no guardan similitud morfológica con la respuesta verbal y que son generalmente mantenidos por reforzamiento social generalizado.

Ejemplo de operante verbal intraverbal:

  • Maestra pregunta al alumno: ¿Cómo te llamas?

    Alumno responde: “Mateo”.

  • Terminar canciones; En la granja de McDonal…

  • Terminar frases: 1, 2 y …

Skinner añadió otras operantes verbales;

Textual y Transcripción

La operante verbal textual está bajo control de palabras escritas. La respuesta hablada tiene similitud con el antecedente escrito. La lectura es un ejemplo de esta conducta.

Ejemplo de operante verbal textual:

  • Un alumno ve la palabra casa y dice “casa”.

En la operante Transcripción la conducta está bajo control de una persona que habla. El dictado sería un ejemplo de esta conducta.

Ejemplo de operante transcripción:

  • El maestro dice “perro”, el alumno escribe perro.

Operante verbal Autoclíticos

Esta conducta verbal modifica el efecto que las otras operantes (tactos, mandos, ecoicas e intraverbales). El antecedente es la conducta verbal y el reforzador es el mismo que el mando, pero no se pregunta directamente.

Ejemplo de operante autoclítico:

  • Un alumno le pregunta a su profesor, “por favor, quiero que la plastilina”.

  • Un alumno pregunta a su seño ¿Cuál es la capital de España?.

Preguntas frecuentes

conducta verbal encubierta

La conducta puede ser manifiesta o encubierta. La conducta encubierta también llamada eventos privativos (Skinner,1974). No son observados por el resto de las personas. Esta conducta es reforzada solo por los cambios que se producen en el ambiente. Por ejemplo, el pensamiento sería una conducta encubierta. Esta conducta no la podemos observar ni registrar.

La conducta manifiesta puede ser observada y registrada por los demás.

Las conductas no ocurren por azar, si no que están reguladas por leyes, la ocurrencia de ellas están influidas por el ambiente.

¿Qué es la conducta privada?

Los eventos privados son aquellos que no se pueden ver o medir. Hay cuatro clases de eventos privados, las emociones, como los afectos y sentimientos, pensamientos, percepciones (visual o imágenes), y estimulación interoceptiva (entender y percibir que ocurre dentro de nuestro cuerpo), por ejemplo saber si tiene hambre o no, si tienen frío, calor… y propioceptiva (sistema del cuerpo para percibir información sobre la posición y movimientos de nuestro cuerpo).

Una gran parte de la conducta verbal está controlada por eventos privados.

“Una parte pequeña del universo está contenido de la piel de cada individuo... Ello implica que… se distinga en modo alguno del mundo fuera de la piel o dentro de otra piel” pág.130, Skinner (1957).

Desde la perspectiva analítico conductual, una emoción es una respuesta (Skinner, 1953). Estas respuestas incluir conductas respondientes como sonrojarse, cambio en el ritmo cardiaco y conductas operantes como respuestas verbales o evitación.

Bibliografía

  • Partington, J.W. (2008). Evaluación de Habilidades de Lenguaje y Aprendizaje Básicos (ABLLS). Behavior Analysts, Inc.

  • Greer, R. D., & Ross, D. E. (2007). Verbal behavior analysis. Boston: Allyn and Bacon.

  • Skinner, B. F. (1957). Verbal Behavior. New Jersey: Appleton-Century-Crofts.

  • Sundberg, M. L. (2014). VB-MAPP: Verbal Behavior Milestones Assessment and Placement Program (2nd ed.). Concord, CA: AVB Press.

  • Anderson, C. M., Hawkins, R. P., & Scotti, J. R. (1997). Los eventos privados en el análisis de conducta: Bases conceptuales y relevancia clínica]. Behavior

    Therapy, 28(1), 157-179.

Leer más
Virginia Montañez Soto Virginia Montañez Soto

Atención Temprana en Autismo Marbella

 
Atención Temprana en Autismo Marbella
 

Intervención de atención temprana en TEA

Gabinete de psicopedagogía y logopedia infantil. Intervención en atención temprana (AT) para niños con autismo (TEA) y otros trastornos del desarrollo para niños en la población infantil hasta 6 años en Marbella, San Pedro Alcántara, Estepona, Fuengirola, Benalmádena y Málaga.

Realizamos detención temprana, diagnóstico, evaluación y tratamiento con el niño, la familia y su entorno.



Diagnóstico y evaluación en atención temprana a niños con autismo

Evaluar las características del autismo, los siguientes instrumentos evalúan si el niño presenta rasgo del trastorno del espectro autista.

Pruebas neurológicas

Pruebas de screening y entrevistas con padres

  • M-CHAT-R/F: Detención temprana del trastorno del espectro autista. Entrevista a los padres.

  • SCQ: Este screening para padres es un cuestionario que mide las capacidades de comunicación, interacciones sociales, conductas restringidas, repetitiva e estereotipada.

    Pruebas de evaluación

  • ADI-R: Entrevista clínica para evaluar sospechas del autismo. Las áreas incluidas son, lenguaje y comunicación, conductas e interés restringidos, estereotipados y repetitivos.

  • CARS: Escala de detención y nos sirve también en algunos casos como prueba.

  • ADOS: Escala semi estructurada de observación para el diagnóstico del autismo, evalúa la comunicación, interacción social y el juego.

  • ACACIA: Es un instrumento de evaluación de las competencias comunicativas e interacciones sociales.

  • IDEA: Evalúa la severidad de rasgos de TEA.

    Pruebas de inteligencia:

  • WISC-R: Evalúa la comprensión verbal y la manipulativa.

  • TONI-2: Este es un test de inteligencia no verbal.

Instrumentos para evaluar el lenguaje

Desarrollo del lenguaje:

  • Escala Mac Arthur: Evaluación del nivel de comunicación y lenguaje. La escala Mac Arthur evalúa las vocalizaciones, primeros gestos y palabras, y la gramática.

  • Guía Portage: Evalúa 5 áreas del desarrollo, lenguaje, cognición, desarrollo motriz, socialización y autoayuda.

Programa de intervención temprana en autismo

Tratamiento en atención temprana a niños con autismo y otros trastornos en el desarrollo.

La estimulación temprana para niños autistas consiste en desarrollar y fomentar todas las áreas del desarrollo desde que nacen. Las áreas a estimular son la cognitiva, lenguaje (trabajando las operantes verbales de Skinner), afectiva, social, motora y sensorial, a su vez tratando posibles problemas de conducta, inflexibilidades y rituales.

Partimos de la línea base del alumno para crear un programa de intervención en atención temprana para niños tea. Obtenemos la línea base, a través del test ABLLS-R para evaluar las habilidades de lenguaje y aprendizaje básicas, esta es una evaluación y guía curricular para niños con autismo y otros trastornos del neurodesarrollo en atención temprana.

El tratamiento engloba diferentes áreas del aprendizaje:

Cooperación (Atención y refuerzo)

Algunas de las habilidades a trabajar en esta área.

  • Coger reforzadores cuando se le ofrecen.

  • Mantener contacto ocular.

  • Mirar objetos de refuerzo y no refuerzo.

    Procesamiento de información visual

    Algunas de las habilidades a trabajar en esta área. Ver actividades y materiales.

  • Hacer puzles.

  • Hacer encajables.

  • Emparejar objetos iguales, diferentes.

  • Realizar series.

Recepción del lenguaje

Algunas de las habilidades a trabajar en esta área.

  • Responder cuando le llaman.

  • Seguir instrucciones sencillas.

  • Seguir instrucciones haciendo uso de objetos.

    Imitación motora

    Algunas de las habilidades a trabajar en esta área.

  • Imitar movimientos motores gruesos con partes superiores e inferiores del cuerpo, como saltar, levantar la pierna, dar la vuelta, poner las manos en cruz…

  • Imitar movimientos con objetos.

  • Imitaciones motoras finas. Ejemplo, chasquear los dedos, sacar uno o varios dedos, juntar las manos…

    Imitación verbal o ecoicas

    Algunas de las habilidades a trabajar en esta área.

  • Imitar sonidos, letras, sílabas, palabras…

    Lenguaje expresivo y comunicación

    Algunas de las habilidades a trabajar en esta área.

  • Hacer mandos verbales, quiere decir pedir cosas del interés del niño como, agua, juguetes, abrir puerta u objetos…

    Lecturas para ampliar información:

¿Por qué los niños presentan dificultades en la comunicación?.

Comunicación y lenguaje en autismo.

Lectura o tactos

Algunas de las habilidades a trabajar en esta área.

  • Nombrar refuerzos o reforzadores por su nombre.

  • Nombrar objetos por su nombre.

  • Nombrar personas.

  • Nombrar partes del cuerpo.

    Intraverbales

    Algunas de las habilidades a trabajar en esta área.

  • Rellenar canciones preferidas. Pin pon es … muy guapo y de…

  • Sonidos de animales. Onomatopeyas. La vaca hace…

  • Responder a preguntas personales. ¿Cómo te llamas?, ¿Dónde vives?.

    Sintaxis y gramática

    Algunas de las habilidades a trabajar en esta área.

  • Hacer oraciones cortas y largas.

  • Hacer un uso correcto de sintaxis.

  • Uso de artículos, verbos y sus conjugaciones, plurales…

    Habilidades de leer

    Algunas de las habilidades a trabajar en esta área.

  • Nombrar el sonido de las letras.

  • Identificar y leer ABC en minúscula y mayúscula.

  • Identificar y leer silabas, palabras, frases…

    Lecturas para ampliar información:

Actividades para enseñar a leer

Material para aprender a leer y a escribir

Habilidades de matemáticas

Algunas de las habilidades a trabajar en esta área.

  • Contar de memoria del 1 al 5, del 1 al 10, del 1 al 20…

  • Contar objetos.

  • Identificar y tactar los números.

  • Asociar número-cantidad y viceversa.

Habilidades de escribir

Algunas de las habilidades a trabajar en esta área.

  • Coger una cera, lápiz, rotulador y marcar sobre el papel.

  • Hacer trazos, líneas horizontales, verticales y oblicuas.

  • Hacer círculos.

  • Rastrear.

Habilidades de vestirse

Algunas de las habilidades a trabajar en esta área.

  • Quitarse la ropa.

  • Ponerse la ropa.

  • Subir y bajar cremalleras.

  • Poner y quitar botones.

    Habilidades de comer

    Algunas de las habilidades a trabajar en esta área.

  • Coger comida y comer con las manos.

  • Ampliar variedad de alimentos.

  • Comer comida pasada y sólidos.

  • Comer diferentes texturas.

  • Beber de una pajita.

  • Comer con independencia.

    Lecturas para ampliar información:

¿Cómo Enseñar a Comer a Niños con Autismo?

¿Por qué los niños con autismo no comen?

Cuidado personal

Algunas de las habilidades a trabajar en esta área.

  • Lavar y secar las manos y cara.

  • Peinarse.

  • Cepillar los dientes.

  • Soplar por la nariz.

  • Dotarlos de autonomía. Guía de autonomía.

    Higiene personal baño

    Algunas de las habilidades a trabajar en esta área.

  • Control de esfínter. Guía adiós del pañal.

  • Orinar en el inodoro.

  • Pedir usar el baño.

  • Limpiarse después de utilizar el inodoro.

    Motricidad gruesa

    Algunas de las habilidades a trabajar en esta área.

  • Caminar hacia delante de forma apropiada.

  • Agacharse.

  • Ponerse de rodillas.

  • Saltar.

Tiempo libre

Algunas de las habilidades a trabajar en esta área.

  • Explorar juguetes en el ambiente.

  • Dejar que otros manipulen o toquen sus juguetes.

  • Jugar adecuadamente de manera funcional.

    Interacción social

    Algunas de las habilidades a trabajar en esta área.

  • Comportarse adecuadamente cuando están cerca de sus iguales o adultos.

  • Coger objetos de otras personas, como;

    • Responder bien al contacto físico.

    • Mirar a los ojos para interactuar.

    Generalización de respuestas

    Algunas de las habilidades a trabajar en esta área.

  • Generalizar a otros estímulos, otras personas y otros contextos. Ejemplo, objetivo a generalizar “sentarse” en el suelo, silla, sofá, en el parque, en el suelo, en la playa, cuando me lo dice mama, un compañero, la seño.

Leer más sobre la evaluación e intervención.

Actividades y materiales para trabajar el lenguaje receptivo, imitación, juego simbólico y otros más. Leer más.

Referencia y lectura recomendada

Partington, J.W. (2008). Evaluación de Habilidades de Lenguaje y Aprendizaje Básicos (ABLLS). Behavior Analysts, Inc.

Leer más
Virginia Montañez Soto Virginia Montañez Soto

Regalos para Niños con Autismo

 
Regalos para Niños con Autismo
 

¿Qué juguetes se le puede regalar a un niño con autismo?

Muchos padres se preguntan; ¿Qué regalar a un niño con autismo? o ¿Qué es lo que más les gusta a los niños con autismo?. Encontrar el regalo perfecto puede ser resultar complicado, porque quizás tengan gustos diferentes a otros niños, o prefieran regalos con más estímulos sonoros, destellos y luces. Hoy vamos a ver los juguetes y juegos más populares entre los niños con autismo.

Ideas Para seleccionar el regalo perfecto

¿Cómo Elijo el regalo para una persona con autismo?

  • Partimos de sus gustos. Una idea para acertar en el regalo perfecto es observar con los juguetes que juegan y pasan más tiempo con ellos. Por ejemplo, si les gusta, la plastilina, le podéis regalar Slime, arena o materiales donde pueda moldear y expresar sus ideas. Nos podemos preguntar: ¿Qué le gusta?, ¿Qué no le gusta?, ¿Con qué juega más tiempo?…

  • Que se adapte a sus habilidades y necesidades, no solo a la edad. Hay niños con autismo que tienen retraso mental o madurativo, con lo cual no es recomendable elegir un regalo solo por la edad adecuada. Entonces nos preguntaremos: ¿Este regalo es adecuado?, ¿Puede jugar o necesita ayuda?…

  • Evitamos comprar juguetes de moda o juguetes que tengan todos sus amigos.

  • Regalos que favorezca nuevos aprendizajes. Es recomendable cuando elijamos un regalo que este sea educativo y fomente la enseñanza de nuevas habilidades para el niño. Estas pueden ser; favorecer la comunicación y lenguaje, estimular la atención, concentración, desarrollar la imaginación, pensamiento lógico…



¿Qué regalar a niños con autismo 1- 3 años?

Regalos para niños con TEA de 1 año hasta 3 años. Para saber más información cuando compras un regalo, os será muy útil saber qué debe hacer un niño según su edad de desarrollo evolutivo, porque las edades siempre son orientativas y los fabricantes de juguetes ponen edades aproximadas.

¿Cómo es el desarrollo de un bebé de 12 meses?

¿Qué tiene que hacer un bebé de 24 meses?

¿Qué hace un niño de 3 años?

Cubo de actividades 5 en 1

  • Descripción: Divertido cubo de actividades para bebés en preescolar. Caja de aprendizaje juguete para niños. Contiene números, encajables, xilófono, las horas, etc. Regalo de navidad y cumpleaños. Fabricado en madera y acero de alta calidad, es muy resistente.

  • Beneficios: Este cubo de actividades ofrece muchos beneficios para el desarrollo de los niños en la etapa infantil. Aprendizaje de formas, tamaños, colores, fomentar habilidades motoras finas, coordinación óculo manual, el pensamiento lógico, mejorar la memoria, la creatividad e imaginación.

  • Dimensión: 16 x 16 x 20 cm.

  • Edad recomendada: A partir de 1 año.

Cubo de actividades

 

Mesa de actividades musical

  • Descripción: Mesa de actividades electrónica de madera musical. La mesa tiene el sonido de 22 instrumentos y 3 modos de juego.

  • Beneficios: Descubrir y experimentar el mundo de la música. La música ayuda a desarrollar la atención, concentración. Ofrece oportunidad de ser creativo, fomentando el lenguaje y comunicación.

  • Dimensión: 44.45 x 41.91 x 33.02 cm.

  • Edad recomendada: A partir de 2 años.

Mesa de actividades musical

Tambor Juguete musical

  • Descripción: Juguete sensorial para bebés. Top regalo de cumpleaños para niños. Juguete portátil con música, 12 sonidos de animales, 8 sonidos de batería y 8 canciones de bebé. Fácil de llevar, seguro y divertido. Juguete educativo y estimulante de los sentidos.

  • Beneficios: Estimulación de los sentidos a través de luces, sonidos y tacto del tambor. Este instrumento nos ofrece practicar las habilidades motoras finas, encajando las formas geométricas en los laterales del tambor. Conocimiento del mundo animal y musical. Ayuda al desarrollo de los niños.

  • Dimensión: 20.8 x 20.4 x 18.9 cm.

  • Edad recomendada: A partir de 1 año.

Tambor musical niños

 

Coche Teledirigido 4x4

  • Descripción: Coche teledirigido 4x4 acrobacia, rotación 360º con LED. Tiene una jaula protectora, luces parpadeantes, con un tiempo de reproducción de 60 minutos. Contiene un cargador USB, baterías. Resistente al agua, corre en todos los terrenos. Regalo de cumpleaños y navidad para niños.

  • Beneficios: Estimula la imaginación, el juego simbólico, favorecen la orientación espacial y el control.

  • Edad recomendada: A partir de 3 años.

Coche Teledirigido 4x4

 

Juego de atención y agilidad

  • Descripción: El famoso juego interactivo Hammers está siendo todo un éxito. Juguete para niños con dos martillos, tiene 38 niveles de juego con diferentes niveles.

  • Beneficios: Desarrolla competencias de atención, concentración, coordinación ojo mano y agilidad de acción - reacción. Fomenta la comunicación y cooperación con otro jugador.

  • Dimensión: 38.1 x 27.94 x 5.08 cm.

  • Edad recomendada: A partir de 3 años.

Juego de atención y agilidad

Bicicleta correpasillos

  • Descripción: Fantástica bicicleta sin pedales, correpasillos para bebés de 1 a 3 años. Gracias a su diseño, la bicicleta es unisex para niños y niñas usando tonos cálidos. Muy resistente y ligero, su asiento y manillar son ergonómico proporcionando seguridad y facilidad de su uso. Sin duda el mejor regalo para niños en cumpleaños o en navidad.

  • Beneficios: Bicicleta de aprendizaje para practicar el equilibrio, coordinación, desarrollo de la musculatura corporal. El primer juguete que le dará autonomía a su hijo y la confianza de tomar decisiones para elegir qué camino tomar, siempre bajo vigilancia de un adulto. Otros beneficios son, estimula las endorfinas, la hormona de la felicidad y además es super divertido.

  • Dimensión: 60 x 24 x 37 cm. Peso; 1,6 kg.

  • Edad recomendada: A partir de 1 año.

Bicicleta correpasillos

 

Animales de la granja

  • Descripción: El pack de animales de la granja es uno de los más vendidos y mejor valorado en Amazon en calidad precio. Este clásico pack de animales es el preferido de todos los niños. Contiene 60 piezas, 10 figuras de colores de animales de granja distintos.

  • Beneficios: Este pack de animales aporta muchos beneficios, entre ellos desarrolla destrezas motoras finas, aprendizaje de los animales de la granja y sus sonidos (onomatopeyas), lo que comen… Habilidades de conteo, clasificación y fomenta la imaginación, creatividad, las habilidades sociales y comunicación.

  • Dimensión: Aprox. 5 cm.

  • Edad recomendada: A partir de 3 años.

Animales de la granja

¿Qué regalar a un niño autista de 4, 5 y 6 años?

Regalos adecuados para niños con trastorno del espectro autista, entre las edades de 4 a 6 años. Antes de comprar un regalo, si no sabéis que hace un niño a esta edad, quizás os sea más complicado elegir el regalo perfecto. Hoy hemos elegido los más adecuados para estas edades, si deseas puedes leer más información sobre las edades;

¿Qué hace un niño de 4 años?

¿Cómo es un niño de 5 años?

¿Qué debería hacer un niño de 6 años?

Juguetes sensoriales tea

  • Descripción: Fidget Toys Pack, los famosos juguetes sensoriales para niños trabajar el estrés, muy útil para niños con autismo, TDAH y con TOC. 36 juguetes sensoriales, pelotas, 6 animales, regla spiners… Variedad de actividades, tirar, apretar, aplastar y voltear. Aprobado por pruebas de seguridad. Fácil de transportar a cualquier sitio, está bolsa es el regalo ideal para cumpleaños y navidad para liberar el estrés.

  • Beneficios: El principal objetivo es aliviar el estrés y ansiedad. Promueve destrezas motoras finas, ejercita la atención y concentración.

Juguetes sensoriales tea

 

Camión Transporte dinosaurios

  • Descripción: Este fabuloso camión de transporte de dinosaurios es el regalo top ventas en Amazon. Incluye 12 juguetes, 6 dinosaurios, 1 elefante, 1 león, 1 oso, 1 rinoceronte, 1 tigre y 1 cocodrilo. Fabricado con material de alta resistencia y calidad para el disfrute de sus hijos. Uno de los mejores regalo de navidad y cumpleaños para niños.

  • Beneficios: Fomentar la imaginación y fantasía. Favorece las relaciones sociales y la comunicación y lenguaje con otros niños. Promueve el juego simbólico de niños y niñas.

  • Dimensión: 39 x 8.2 x 11.5 cm.

Camión Transporte dinosaurios

 

Walki Talkies para niños

  • Descripción: Han vuelto los famosos Walkie Talkie de los años 90. Producto estrella este año, con más de 4.000 ventas en Amazon. Tiene 8 canales LCD pantalla VOX, larga distancia 3 km. Fácil de transportar y de usar, y es muy ligero. Diseño ergonómico adaptado a los niños. Función de alerta muy buena y con nivel de volumen ajustable.

  • Beneficios: Promueve la comunicación y el lenguaje entre amigos y familia. Ayuda a desarrollar la imaginación.

Walki Talkie para niños

 

mesa de luz montessori

  • Descripción: Mesa de luz Montessori con certificado de calidad emitido por la universidad de Murcia. Regalo de cumpleaños y navidad para niños y niñas en la etapa de infantil. Material muy seguro, hecho de madera de pino, contiene apartador para cargar y un mando a distancia.

  • Beneficios: Este cajón de luz Montessori ofrece explorar y estimular el mundo de los sentidos mediante luces, colores y formas. Se pueden hacer múltiples actividades y desarrollar casi todas las áreas del desarrollo en la etapa infantil.

mesa de luz Montessori

 

Espuma Playfoam brilla en la oscuridad

  • Descripción: El juguete sensorial que brilla en la oscuridad, les encanta a los niños con autismo y a niños sin trastorno del espectro. Nunca se seca y es multicolor. Textura blanda y suave.

  • Beneficios: Favorece movimientos motores finos y aporta tonicidad a las manos, muy importante para la escritura. Ofrece calma y relajación. Desarrolla la imaginación y creación de figuras.

Espuma Playfoam brilla en la oscuridad

 

Tubos sensoriales

  • Descripción: Tubos sensoriales calmantes. Los tubos están rellenos con materiales que se deslizan por todo el espacio, creando mágicos movimientos que hipnotizan al niño y lo relajan.

  • Beneficios: Promueve la relajación y tranquilidad. Ayudan a mantener la atención y autonomía.

  • Dimensión: 6.35 x 20.32 x 22.86 cm.

Tubos sensoriales

 

Construcción de juguetes

  • Descripción: Juguete educativo de construcción que ofrece muchos beneficios. Juguete elegido como ventas en Amazon. Contiene instrucciones paso a paso para construir los modelos usando 175 piezas. Juguete seguro y limpio, sin elementos tóxicos. Recomendado para regalo de cumpleaños y regalo para navidad.

  • Beneficios: Desarrollo de la creatividad y la perspectiva. Mantiene al niño activo y creativo. Ofrece conocimientos matemáticos, ciencia, tecnología e ingeniera. Promueve la socialización con otros niños y mejora las habilidades motoras finas.

  • Edad recomendada: A partir de 5 años.

 

Construcción de juguetes

 

Pelota mágica boomerang

  • Descripción: La última moda entre los niños, la pelota boomerang juguete volador con luces LED de diferentes colores. Hecho con materiales friendly con el medio ambiente. Contiene cargador UBS y una batería recargable.

  • Beneficios: Estimula los sentidos, la atención, habilidades motoras finas y gruesa, fomenta las relaciones sociales y comunicación.

  • Dimensión: 9.1 x 9.1 x 9.1 cm.

  • Edad recomendada: A partir de 6 años.

Pelota mágica boomerang

¿Qué regalarle a un niño autista de 7 y 8 años?

Regalos para niños con autismo comprendidos entre 7 y 8 años de edad.

Patinete Apollo Urbano

El patinete sería un buen regalo para niños autistas de 7 años.

  • Descripción: Patinete ajustable con 13 diseños de colores para que elijan su preferido. El patinete Apollo es plegable con ruedas XXL, scooter ligero, estable y muy resistente, hecho de aluminio. Las ruedas tienen una alta amortiguación, incluye una correa de transporte. Plataforma extra grande equipada con una cinta antideslizante.

  • Dimensión: 78.4 x 31.6 x 12.6 cm.

  • Beneficios: Desarrolla hábitos de autonomía, fomenta las relaciones sociales, fortalece habilidades motrices, como el equilibrio, la lateralidad, el balance y la orientación espacial, fomenta pasar tiempo en la calle de una forma sana y divertida con amigos.

  • Edad recomendada: A partir de 7 años.

Patinete Apollo Urbano

Pictionary juego de mesa niños

Regalos para niños autistas a partir de 7 años.

  • Descripción: El clásico juego de mesa Pictionary. Juego educativo que tienen que adivinar palabras a través de dibujos. Incluye pizarra borrable, dos fichas, rotuladores, 720 pistas, un dado y un mini reloj.

  • Beneficios: Promueve la imaginación y pensamiento visual. Mejora la concentración y la atención. Desarrolla la expresión de conceptos mentales a través del dibujo y fomenta destrezas de lateralidad y espacio.

  • Edad recomendada: A partir de 7 años.

Pictionary juego de mesa niños

 

Hot Wheels garaje

  • Descripción: Este increíble Hot Wheel Megagaraje con T-Rex robótico, ascensor, 4 niveles, es uno de los más aclamados en Amazon con más de 10.000 ventas. Plaza para 100 coches. Regalo de cumpleaños y navidad para niños muy recomendado. Sus hijos podrán pasar horas jugando sin hacer uso de televisión y aparatos electrónicos de una manera sana y divertida.

  • Beneficios: Inspira la imaginación y el juego simbólico. Ayuda a mejorar las relaciones sociales y comunicación.

  • Dimensión: 40.6 x 73.7 x 89.9 cm.

Hot Wheels garaje

 

Kit Slime para niños

  • Descripción: El famoso kit de slime es un regalo de cumpleaños perfecto. Tiene más de 29.000 ventas en Amazon. Contiene pegamento, tintas, texturas, cuencas de unicornio, slime y mucho más. Ingredientes de alta calidad con aromas a chicle, tinta mágica y complementos brillantes.

  • Beneficios: Juego para desarrollar la creatividad e imaginación que los niños llevan dentro. Fortalece la motricidad motora fina.

  • Edad recomendada: A partir de 6 años.

Kit the slime

Laboratorio de química niños

  • Descripción: Aprende química con este laboratorio con 150 juegos para poner en práctica. Un buen regalo para aquellos niños que les guste experimentar.

  • Beneficios: Experimentar y descubrir el mundo de la ciencia. Ayuda al pensamiento lógico y estratégico. Despierta la curiosidad, expresándose con libertad. Facilita las relaciones sociales y el trabajo en equipo.

  • Edad recomendada: A partir de 8 años.

Laboratorio de química niños

Regalos para niños autistas de 9 y 10 años

Selección de los mejores regalos para niños de 9 y 10 años con autismo.

Juego de mesa Minecraft

  • Descripción: El popular juego de mesa Minecraft. Es uno de los juegos de Amazon choice, con más de 3.000 ventas. El juego más famoso de Minecraft es un juego de aventuras, entretenimiento, historias de juego para niños y jóvenes. En esta aventura analógica, Ravensburger te permite explorar el mundo de Minecraft pixelado, en ellos encontrarás muchas criaturas de su dimensión, cada jugador coge su ladrillo, para completar el tablero del juego. Perfecto regalo para niños.

  • Beneficios: Estimula el juego estratégico, las tácticas, promoviendo el juego en equipo y la comunicación.

Juego de mesa Minecraft

 
 

Lego coche de carreras Chevrolet Corvette ZR

  • Descripción: Juguete de construcción de Lego para niños. A muchos niños le gustan las construcciones con Lego, hemos selecionado este coche de carreras Chevrolet Corvette ZR por ser uno de los más vendidos en Amazon con más de 11.000 opciones. Este coche coleccionable cuenta con combinaciones de naranja y negro con láminas de adhesivos para aportar más detalle.

  • Beneficios: Aporta beneficios como el pensamiento creativo, el razonamiento espacial, estimula el pensamiento matemático, las destrezas motoras y mejora la confianza y la autoestima.

  • Dimensión: 8 x 23 x 12 cm.

  • Edad recomendada: A partir de 9 años.

Lego coche de carreras Chevrolet Corvette ZR 1

 

Guantes LED para niños

Los guantes Led pueden ser un buen regalo para niños autistas de 7 años y más edad.

  • Descripción: Guantes de LED para niños, tienen 6 modos de parpadeo, con un solo toque en el interruptor, el guante cambiará entre diferentes colores. Son muy ligeros y se ajustan a las manos.

  • Beneficios: Estimula los sentidos a través de sus colores y destellos. Favorece la motricidad fina y mejora la concentración y la creatividad.

  • Dimensión: Hay dos tamaños para niños de 3 a 7 años y para niños de más de 8 años y otro tamaño para adultos.

Guantes LED para niños

 

Juego de mesa party Junior

  • Descripción: El juego Party de toda la vida, pero versión para niños. Deberán pasar las 5 pruebas, trazos, dibujos, gestos, tararear, música y sonidos, y definición y preguntas con dos noveles de dificultad. Contiene 4 peones, un reloj, una carta de códigos, un tablero, un bolígrafo, una pizarra y un borrador.

  • Beneficios: Desarrolla habilidades de comunicación, juego en equipo y socialización. Destrezas como las artes gráficas, gestos y reproducción de sonidos, son habilidades que se enfatizan.

  • Edad recomendada: A partir de 8 años.

Juego de mesa party Junior

Skateboard pro

  • Descripción: La última moda de Skateboard top ventas en Amazon con 5 opciones de colores. Tiene una capacidad de carga de 100 kg. No se requiere montaje. Es muy ligero. Ruedas de uretano de alto grado con ABEC, 5 rodamientos de 360º.

  • Beneficios: Mejora la coordinación, equilibrio y lateralidad. Alivia el estrés y ansiedad por las endorfinas que se liberan al usarlo. Fomenta las relaciones sociales.

  • Edad recomendada: A partir de 8 años.

Skateboard pro para niños

Resumen

¿Cómo elegir el mejor regalo para un niño con autismo?

Elegir el mejor regalo requiere seguir unas pautas para así poder garantizar que sea adecuado, beneficioso para su desarrollo y al mismo tiempo que le encante.

Partimos de sus intereses. Observa con qué tipo de juguetes suele jugar el niño, qué tipo de juguete suele llamar la atención, si es con luces, si hace ruido o si tiene una textura especial. Si el niño puede hablar, pregúntale o enséñale una revista dónde haya juguetes y así será más fácil saber que gustos tiene.

Nos adaptamos a sus necesidades. A nivel sensorial, observar si el niño hay ciertos estímulos que no le gustan, ya sean por su ruido o porque tenga una textura rugosa. Según su edad habrá juguetes que no pueda utilizar, orientaros por la edad que os marca el juguete, aunque siempre podemos adaptar el juego a las necesidades del niño.

Juguetes interactivos y educativos. Vamos a elegir un juguete que no solo sea divertido, que este pueda enseñarle o desarrollar habilidades nuevas.

Busca juguetes que promuevan habilidades comunicativas y sociales, cómo ya sabemos es una habilidad afectada en los niños con autismo. Como juegos de mesa, una pelota o juegos de grupo.

Leer más
Virginia Montañez Soto Virginia Montañez Soto

Terapias para Niños con Trastorno de Aprendizaje en Marbella

 
Terapias para Niños con Trastorno de Aprendizaje en Marbella
 

Terapias para niños con problemas de aprendizaje

¿Cuáles son los problemas de aprendizaje en los niños?

Gabinete de psicopedagogía y logopedia infantil. Clases especializadas para niños con problemas de aprendizaje en Marbella. En los últimos años ha habido un incremento considerable de niños con problemas de aprendizaje. Los maestros son los que suelen alertar y detectar estas dificultades en los niños en el aula. Los problemas más comunes son, problemas de atención y concentración, TDAH con hiperactividad o sin hiperactividad, problemas en lectoescritura y dificultades para el razonamiento y cálculo matemático (discalculia). Estos problemas de aprendizaje suelen ser debido a cómo el cerebro procesa la información, en estos casos suele ser de una manera diferente.

En Tu Conducta estamos especializados en el tratamiento de niños con problemas de aprendizaje y trastornos de aprendizaje y niños con necesidades educativas especiales en Marbella, detectamos aquellas habilidades dónde tienen dificultades y abordamos un plan de intervención. Encontramos problemas de aprendizaje más comunes entre las edades de, niños de 3 a 5 años, en niños de 6 a 7 años y en niños de 8 a 10 años. El mejor tratamiento para los trastornos de aprendizaje, es un diagnóstico precoz.

Estos niños suelen presentar desempeño escolar, falta de motivación por las tareas, se aburren con facilidad en clase, dificultad para hacer o terminar tareas escolares, se frustran con más facilidad al no seguir el ritmo de clase, pierden u olvidan material escolar o tareas, a veces presentan mal comportamiento, ya sea por llamada de atención o por escapar o evitar una tarea académica.

Para más información sobre las clases y terapias para niños con problemas de aprendizaje en Marbella en atención temprana y primaria, no dude en contactar.

¿Cuáles son los problemas más frecuentes en el aprendizaje?

Tipos de problemas de aprendizaje

Los problemas de aprendizaje más comunes son, en la comunicación y lenguaje, lectura, expresión escrita, aprendizaje de habilidades matemáticas y en habilidades verbales y no verbales en niños de 3 a 10 años.

Dislexia

¿Qué es la dislexia?:

Este trastorno afecta a un 10% de la población. Este es un trastorno de aprendizaje en el que se ven afectadas unas 13 áreas cerebrales que están implicadas en el lenguaje. Algunas de estas habilidades son, la lectura, el discurso, escritura, atención, coordinación motora, cálculo mental, atención y concentración entre otras. Los primeros signos de alarma se observan en niños de 3 a 5 años, estos comienzan a mostrar problemas de aprendizaje. En Tu Conducta realizamos terapias y clases para niños con dislexia en Marbella. A continuación encontramos los siguientes síntomas de la dislexia:

Síntomas de dislexia

  • Leer a un ritmo lento. Poca fluidez lectora.

  • Déficit en comprensión de textos. No entienden 100 % lo que leen.

  • Faltas de ortografía.

  • Dificultad para retener y manipular información.

  • Pronunciación al hablar y para procesar el lenguaje (en el discurso).

  • Escritura lenta.

  • Faltas de ortografía y no uso de puntuación.

  • Gramática pobre.

  • Dificultad para escribir algunas, palabras, confundiendo unas letras por otras, haciendo inversiones o adiciones en las palabras.

  • Escritura poco legible y mal organizada.

  • Déficits en las funciones ejecutivas, capacidad para organizar, ordenar, planificar, anticipar…

  • Falta de atención y concentración.

Discalculia

¿Qué es discalculia?:

Trastorno específico del desarrollo en el aprendizaje de matemáticas. Un 50 % de los niños que tienen dislexia tienen también afectado el área de matemáticas. Es una disfunción de las conexiones neuronales del procesamiento del lenguaje numérico. Al igual que la dislexia es una discapacidad de procesamiento mental.

Síntomas discalculia

  • Dificultad para el cálculo simple.

  • No entienden bien conceptos básicos matemáticos.

  • Utilizan los dedos para el conteo u operaciones básicas.

  • Dificultad para entender la hora o el reloj analógico.

  • Dificultad en la seriación de secuencias o patrones.

  • Problemas de lateralidad, habilidades espacial y visual, por ejemplo; reconocer la derecha- izquierda o no identificar un círculo desde diferentes ángulos.

  • Confunden símbolos aritméticos.

  • Escritura incorrecta en dictado y copiado.

  • Operaciones en orden incorrecto y dificultades con la alineación en las operaciones matemáticas.

  • Falta de atención y concentración.

  • Problemas de razonamiento.

Terapias y clases para niños con discalculia en Marbella.

Disgrafía

¿Qué es la disgrafía?:

Trastorno específico de la escritura en niños en la etapa de infantil y primaria, que les imposibilita escribir correctamente. Este trastorno se detecta en niños de 3 a 5 años.

Lectura recomendada: 11 Actividades para aprender a escribir

Síntomas de disgrafía

  • Escritura poco legible.

  • Escritura desordenada. Los trazos no tienen uniformidad.

  • Confusión en la escritura de unas letras u otras.

  • Déficits en la coordinación de los músculos de brazo y mano.

  • Niños con mucha rigidez motora y niños con demasiada laxitud muscular.

  • Hacer mucha o poca presión con el lápiz.

  • Escritura lenta.

  • Diferentes tamaños en letras y palabras.

Trastorno por déficit de atención e hiperactividad-TDAH

¿Qué es el TDAH?:

El TDAH junto a la dislexia es uno de los trastornos más comunes en la niñez. Ocurre más frecuente en niños que en niñas. Se diagnostica en edades tempranas. La intervención en terapia conductual es muy efectiva. En Tu Conducta somos especialistas en terapias para niños con TDAH con y sin hiperactividad en Marbella, a continuación vamos a ver los síntomas más comunes;

Síntomas del TDAH

  • Falta de atención y concentración.

  • Conductas impulsivas.

  • Algunos niños pueden ser muy inquietos e impulsivos.

  • Con frecuencia pierden y olvidan cosas.

  • Bajo rendimiento escolar.

  • Dificultades para seguir instrucciones y tareas.

  • Falta de organización y planificación.

  • Olvidan y pierden cosas.

  • Algunos niños les cuesta estar sentados.

  • Niños con hiperactividad hablan mucho e interrumpen en las conversaciones.

    Trastorno del espectro autista- TEA

    ¿Qué es el autismo?:

    Es una afección neurológica que afecta al desarrollo desde la primera infancia y es para toda la vida. 1 de cada 160 presenta el trastorno. Una de nuestras especialidades es la intervención en Terapia ABA para niños con autismo, es una terapia que engloba todas las áreas del desarrollo, a continuación podemos ver los síntomas más comunes que presentan;

    Síntomas del autismo

  • Retraso en el lenguaje (verbal y no verbal) y comunicación.

  • Déficit en las interacciones sociales.

  • Inflexibilidades.

  • Dificultad en la planificación, organización, toma de decisiones… Estas habilidades corresponden a las funciones ejecutivas.

  • Conductas inapropiadas.

  • Conductas repetitivas e estereotipadas.

  • Interés restringidos.

  • Déficits de atención y concentración.

¿Cómo se puede ayudar a un niño con problemas de aprendizaje?

Estas dificultades de aprendizaje se suelen detectar en el aula. Los profesores ven que el niño pierde motivación, le cuesta concentrarse, comete muchos errores, estos signos de alarma afectan a la autoestima del niño. El aprendizaje debe ser progresivo, marcando objetivos a corto plazo y no pasar al siguiente paso hasta tener el primero dominado. Algunas recomendaciones generales;

  • Detectar las dificultades o el trastorno de aprendizaje del niño, consultando con especialistas.

  • Adaptar las tareas al nivel del niño.

  • Mantener la motivación alta.

  • Fomentar la autoestima y confianza en sí mismo.

  • Crear hábitos para hacer las tareas, fomentando el aprendizaje.

  • Trabajar la atención y concentración mediante juegos.

El éxito de las terapias requiere una detección temprana, una intervención adecuada y el apoyo e implicación de la familia, se suelen superar estas dificultades de forma progresiva.

Terapias para niños con problemas de aprendizaje en Marbella

Leer más