¡Bienvenidos a mi Blog!
Tu Conducta es un gabinete de psicopedagogía en Marbella, especializado en la terapia ABA para personas con autismo, Trastorno por déficit de atención con o sin hiperactividad (TDAH), ansiedad, depresión, problemas de conducta, obsesiones, trastornos de alimentación, trastornos del sueño, fracaso escolar y dificultades de aprendizaje.
Programas de intervención en Marbella, además, prestamos servicio a domicilio y al colegio en San Pedro Alcántara, Estepona, Mijas, Fuengirola, Benalmádena, Torremolinos y Málaga.
En este blog encontrarás información sobre las últimas técnicas de intervención, pautas para moldear el comportamiento, consejos para trabajar en diferentes contextos, juegos, juguetes y materiales didácticos y educativos para ayudar a mejorar las habilidades y el bienestar de los niños.
Autismo Información
Información sobre personas con trastorno del espectro autista y otros trastornos del desarrollo. Fuente de información destinada a padres y a profesionales. Exploraremos una amplia gama de temas relacionados con el autismo, desde libros educativos hasta tipos de terapias y tratamientos eficaces para la intervención que tiene validez científica. Además, proporcionamos, guía completa sobre los signos de alarma que debes conocer para una detección temprana, así como información sobre las ecolalias, estereotipias. Se abordan temas esenciales como la alimentación y los problemas de sueño.
“Conoce, comprende y respeta el autismo”
Frases de autismo 2023
Últimos artículos
No te pierdas nuestros últimos artículos. En este espacio, nos apasiona mantenerte al tanto de los últimos avances y descubrimientos en educación y en psicología.
Actividades Prácticas
Actividades para aplicar en diferentes contextos. Están adaptadas para niños con necesidades educativas especiales (NEE).
Lecturas Destacadas
Lecturas más buscadas por los lectores. Entre ellas ofrecemos información para familiares y profesionales para aplicar con personas neurotípicas y personas con trastornos del espectro autista y Asperger. Las lecturas destacadas hablan sobre temas como: la alimentación, comunicación, el control de esfínter, las habilidades sociales o alineación de objetos.
Juguetes para niños desde la etapa infantil
Juguetes y regalos para niños con trastorno del espectro autista y niños con otras necesidades educativas especial por edades.
Comunicación y lenguaje en Autismo
Los problemas de comunicación y lenguaje son comunes en niños con trastorno del espectro autista. Algunos niños tienen dificultad para iniciar, mantener una conversación o expresar sus necesidades y deseos, lo que dificulta las interacciones sociales y puede llevar a la frustración y la aparición de problemas de comportamiento. A menudo, estos problemas de comunicación y lenguaje son una de las principales áreas de dificultad para estos niños y sus familiares, y requieren de un apoyo especializado para su mejora.
Pautas de Intervención en Niños
Las pautas de intervención son un conjunto de estrategias y técnicas utilizadas para trabajar con niños con dificultades o necesidades específicas, como problemas de conducta o discapacidades. Estas buscan mejorar las habilidades y comportamientos deseados, y promover un desarrollo saludable y equilibrado en el niño y en su familia.
Intervención en Problemas de Conducta
Los problemas de conducta han incrementado debido a factores como la tecnología, la falta de actividad física y la falta de tiempo parental. El estrés y la presión social también contribuyen a estos problemas, así como la falta de habilidades socioemocionales y de resolución de problemas. Una buena intervención temprana y la educación son esenciales para abordar estos problemas. En psicología, el análisis aplicado de la conducta, nos enseña que mediante técnicas de modificación de conducta, como, los programas de reforzamientos, extinción, “castigo”… reducen y modifican la conducta de una manera eficaz.
Todos los artículos publicados
¡Hola! Soy Virginia Montañez Soto
Directora y fundadora de Tu Conducta. Profesora de educación especial, especializada en el campo del Análisis Aplicado de la Conducta, en Trastornos del Espectro Autista y la rehabilitación del habla y lenguaje.
Programa de Intervención y Pautas para Autismo
Intervención en TEA
Pautas para enseñar en autismo
Recomendaciones y consejos para padres con hijos con autismo y profesionales en la educación y psicología que tratan personas con autismo y personas con síndrome de Asperger. Las siguientes estrategias para trabajar con niños TEA, las podemos aplicar en casa, en consulta y en el colegio.
Control instruccional: Comenzamos trabajando el control instruccional con niños con autismo. El control quiere decir que el adulto es el que tiene la responsabilidad y el control de la educación del niño.
El niño tiene que entender que el adulto es el que toma las decisiones importantes en su vida. Es decir el niño no puede decidir sobre el adulto. El niño puede tomar decisiones o hacer peticiones, pero controladas por el adulto.
Dar confianza y seguridad: “Hacemos lo que decimos y decimos lo que hacemos”. No engañamos o hacemos falsas promesas al niño que no podamos cumplir. Por ejemplo: Si haces las tareas te llevo al parque, y una vez el niño ha terminado las tareas, no lo llevamos. Evitamos estas situaciones. Si el niño termino las tareas lo llevamos al parque como le habíamos prometido.
Búsqueda activa de nuevos objetos y actividades de refuerzo. Los reforzadores son objetos, juegos, actividades o alimentos que tiene un efecto reforzador en el niño. Estos son nuestra herramienta de motivación para poder enseñar nuevas habilidades. La búsqueda tiene que ser activa ya que los niños van cambiando de gustos, y los reforzadores pueden perder eficacia “poder reforzante”, por ello cuanto más variedad tengamos mejor.
Aseguraros que el niño está motivado y bajo reforzamiento, antes de la enseñanza de tareas. ¿Cómo motivar a niños con autismo?.
La manera de obtener reforzadores será a través de conductas adecuadas y mediante la cooperación del niño. Al principio podemos trabajar instrucciones sencillas, para que el niño entienda que cada vez que realiza una instrucción tiene algo a cambio y si no lo hace no obtiene nada. Por ejemplo; Damos instrucción “toca cabeza”, damos refuerzo (reforzadores, elogio o actividad).
Enseñamos y demostramos que ignorar o escapar de una tarea y presentar problemas de conducta, no tiene refuerzo alguno.
El niño no tendrá acceso a reforzadores cuando esté dando problemas de conducta o después de haber presentado una rabieta. ¿Cómo identificar problemas de conducta?.
Los reforzadores no deben estar al alcance del niño/a, si no estos podrán acceder a ellos y estos pueden perder efectividad, además de no fomentar la comunicación.
Uso de anticipación. Anticipar y prevenir conductas disruptivas. Manipular los estímulos que preceden a la conducta, siempre que sea posible. Pautas y materiales para anticiparnos. Por ejemplo, si siempre que le decimos al niño que se siente, este grita y patalea, nos anticipamos diciendo “vamos a jugar con la plastilina (hacer uso de reforzadores favoritos del niño), si te sientas en la silla”, de este modo trabajamos en antecedente.
Dedicar tiempo a condicionaros positivamente. Mediante el acceso a reforzadores, jugando a sus juegos y actividades favoritas. Estos deben estar bajo vuestro control. En la intervención en terapia ABA, es el primer paso, es muy importante dedicar tiempo al emparejamiento para después nosotros mismos seamos reforzantes para el niño y poder ganar mayor control.
Aumentar el lenguaje declarativo (explicamos) respecto al imperativo (no ordenamos), de este modo se condiciona positivamente el lenguaje y la comunicación.
No exigimos tareas que el niño no pueda hacer. Partimos de las habilidades del niño antes de enseñar una nueva tarea. Poner el nivel más alto puede crear frustración y creas mal emparejamiento hacia la tarea, la persona y hacia el estímulo si lo hubiese. Por ejemplo; Queremos que escriba su nombre, pero aún no sabe hacer trazos horizontales, verticales o circulas. Cada paso lleva su proceso.
Si el niño está presentado problemas de conducta, no debemos pedirle tareas porque hay una alta probabilidad de que haga escape (no haga la instrucción y se refuerce la conducta de escape). Personas con formación en ABA, si que pueden demandar instrucciones, para ello tienen que tener control sobre el niño y las tareas que le demanden estén en el registro del niño, es decir que el niño sea capaz de realizarlas. Podemos aplicar diferentes procedimientos, leer más.
Cuidado con el uso de programas de extinción y castigo, un exceso de uso o mal uso de estos tratamientos puede ser contraproducente.
Hacer uso de diferentes tipos de reforzamiento.
Variedad en las rutinas. Proporcionando variedad trabajaremos las inflexibilidades y posibles problemas de conducta. Cuanto más fomentemos la variabilidad, flexibilidad y cambios mejor calidad de vida ofreceremos, ya que la vida esta llena de cambios e imprevistos que no podemos controlar y es recomendable amoldarlos a ellos. Por ejemplo;
Variedad en tipos de comidas, mezclar diferentes colores, texturas, cocinar la comida de manera diferente y probar nuevos sabores.
Trabajar con diferentes personas, profesores, otros profesionales, compañeros y familiares.
Utilizar diferentes estímulos. Presentar las tareas con diferentes formatos. Por ejemplo, escribir con lápiz, con rotulador y con cera.
Trabajar en diferentes contextos. Una misma tarea podemos trabajarla en diferentes sitios, por ejemplo, siéntate en grupo, en el suelo en clase, en el sofá, en el campo, en el césped…
Coger diferentes rutas para ir al colegio, ir a la compra, ir a la playa...
Pautas y recomendaciones educativas en autismo
Pautas efectivas para niños con tea
Como hemos estado explicando anteriormente antes de demandar a una tarea, debemos tener en cuanta lo siguiente;
El niño debe estar motivado.
Que no esté presentando problemas de conducta.
Que mantenga el contacto ocular antes de que el terapeuta demande una instrucción.
Tener preparado varios reforzadores, en caso de que no funcione uno podemos ofrecer al niño otros. Estos debéis seleccionarlos desde los más preferidos hasta los más normales. Hacemos esta selección para cuando presentemos tareas de alta dificultad usemos reforzadores muy potentes, y para tareas de menor dificultad reforzadores con menos valor reforzador.
Dirigiros al niño cuando muestre un nivel de atención mínimo para ejecutar la tarea demandada.
Elegir una zona adecuada para el aprendizaje, es recomendable que al principio sea una zona sin ruidos, sin muchos distractores, con buena luz y con una mesa de trabajo.
Tener los reforzadores bajo vuestro control. De este modo evitamos que el niño se levante y escape de la tarea
Ajustarnos al nivel del niño, no exigimos más ni menos.
Al comienzo de las sesiones las tareas son más sencillas, vamos a aumentando la dificultad de las tareas y terminamos con tareas de menor dificultad.
Una vez que hemos tenido en cuenta todos estos puntos pasamos a trabajar con el niño.
Contratamos un reforzador que le gusté mucho.
Le damos el reforzador (que juegue unos segundos), no os demoréis mucho, así evitamos que se sacie.
Le pedimos el reforzador y le mandamos una tarea de alta probabilidad, de manera que nos aseguremos que el niño va a realizar la instrucción sin dificultad. El tiempo de la tarea debe ser corta si no se hace muy tedioso y el niño puede perder motivación.
Comenzamos con tareas de alta probabilidad y aumentamos el nivel conforme va pasando la sesión.
Por ejemplo:
1 Instrucción “Carlos pon manos en mesa” y refuerzo.
2 Instrucciones “Toca tu cabeza” y “toca tu nariz” y refuerzo.
*No siempre tenemos que dar una instrucción y luego dos, todo depende del nivel del niño y el objetivo que queráis trabajar.
Pasamos a una tarea de media probabilidad, está tiene más dificultad que las tareas de alta probabilidad. Contratamos de nuevo otro reforzador que sea más potente y hacemos el mismo proceso.
Por ejemplo:
1 Instrucción; hacer un puzle de 3 piezas y damos refuerzo.
1 Instrucciones; Insertar 5 bolas y refuerzo.
Si vemos que el niño se puede estar cansado, comienza hacer escape de tarea aparecen problemas de conducta, tenemos que observar, si el reforzador ya no es tan efectivo, o estamos demandando una tarea de mucha dificultad o la tarea es muy larga.
Mejores Juguetes Educativos para Niños por Años
Los mejores juguetes para niños
Juguetes para niños de 6 meses hasta 6 años
Los siguientes juguetes están seleccionados cuidadosamente cada uno de los mejores juguetes para los niños divididos en diferentes etapas. Desde el primer día del nacimiento de tu hijo/a esta en continuo aprendizaje, en la etapa infantil viven cada día nuevas experiencias es por ello que debemos escoger los juegos más destacados para desarrollar todas las habilidades y destrezas que les ayudara a crecer feliz.
No olvides elergir la mochila escolar más adecuada para tu niño, donde podrá poner todos sus juguetes y materiales escolares.
Tabla de contenidos
Los mejores juguetes por edades en la etapa infantil 2024
Tipos de juguetes educativos por edades
Mejores Juguetes Educativos Bebés 6 meses
¿Qué juguetes comprar a un bebé?
Juguetes y regalos para bebés, encontramos muchos de ellos para bebés de 6 meses, pero ¿Qué juguetes son los adecuados para tu bebé?. A la edad de 6 meses comienzan a tener más autonomía y están en constante relación con su entorno. Leer más.
2. Mejores Juguetes Educativos 9 meses
¿Qué juguetes comprar a un bebé de 9 meses?
Juguetes educativas para bebés de 9 meses. Durante esta etapa tenemos que favorecer el gateo poniendo sus juegos favoritos alejados de él para que los coja. La motricidad fina está más desarrollada, llegando a tirar cosas a modo de juego. La mejora del equilibrio. Leer más.
3. Mejores Juguetes Bebe 12 meses - 1 año
Mejores juguetes bebés 1 año
Juguetes para niños de 12 meses especialmente seleccionados para su desarrollo cognitivo, social y físico.Leer más.
Hitos del desarrollo de bebés; ¿Qué tiene que hacer un bebé de 12 meses?
4. Mejores Juguetes Educativos 2 años
Mejores juguetes 2 años
Los niños a los dos años de edad, ya se comienzan a tener sus propias preferencias y gustos, en esta edad podemos ver que ya tienen su propio carácter y personalidad, y que empiezan a expresar sus sentimientos. Los juguetes educativos de bebes de 24 meses son más elaborados y persiguen objetivos tales como desarrollar habilidades motoras finas, la imaginación, las habilidades sociales, las esperas, etc. Leer más.
5. Mejores Juguetes Educativos 3 años
¿Qué juguetes comprar a niños de 3 años?
Juguetes educativos para niños de 3 años enfocados a desarrollar las habilidades sociales y comunicación, el juego simbólico, pensamiento lógico y potenciar la creatividad e imaginación. ¿Cómo es un niño de 3 años? A esta edad muestran más interés por sus iguales y en los adultos, por lo tanto se dan más interacciones y las habilidades de imitación aumentan. Leer más.
6. Mejores Juguetes Educativos 4 años
¿Qué juguetes regalar a un niño de 4 años?
A partir de los 4 años los niños están adquiriendo más autonomía e independencia, es capaz de asearse solo, vestirse, recoger sus cosas, ordenar y hacer pequeñas tareas domésticas, pero ¿Cómo es un niño de 4 años?. En la etapa de 3 y 4 años los se muestran más creativos e independientes, hay un gran avance en las habilidades sociales, imaginación y sociabilización. Leer más.
¡No te pierdas las actividades para estimular a niños 4 años!
7. Mejores Juguetes Educativos 5 años
¿Cuáles son los mejores juguetes para un niño de 5 años?
Basándonos en los hitos del desarrollo de niños de 5 años, podemos desarrollar diferentes habilidades y destrezas a través de los juguetes. A continuación encontraréis variedad de juguetes, siendo nuestro objetivo aquellos que sean super divertidos, pero a la vez sean educativos. Leer más.
8. Mejores Juguetes Educativos 6 años
¿Qué juguete comprar a un niño de 6 años?
A los 6 años de edad los niños se divierten mucho jugando con juego de mesa, muchos de estos juegos fomentan habilidades como la atención, las esperas, respetar al otro, aprender a ganar y a perder, habilidades de lógica, etc. Leer más.
9. Preguntas frecuentes
Juguetes para Bebés 6 meses
En los primeros meses de vida, los bebés están muy receptivos y debemos despertar y estimular los sentidos de nuestros más pequeños. De ahí que tenemos que fomentar estos sentidos a través de juegos especializados, ya que estos les acompañaran en su crecimiento.
Los primeros juguetes educativos que se compran a un bebé, son sonajeros, mordedores, doudou, muselinas y gimnasio de actividades o alfombra de actividades.
Los bebés con 6 meses ya pueden coger objetos con una mano, la audición está más desarrollada, entre los 6 y 7 meses comienzan a gatear. Los bebés sobre los 6 meses comienzan con el balbuceó haciendo ruiditos y sonidos.
Juguetes para bebés 9 meses
Activar los sentidos a través de juguetes como;
El palo de lluvia, es un instrumento que estimula y que despierta los sentidos visuales y auditivos, y es muy atractivo para los niños.
Libros de tela, para desarrollar los sentidos del tacto y la vista, a través de colores y diferentes texturas.
Juguetes para bebés de 9 meses como el guante cuentacuentos son muy recomendados, ya que fomenta al lenguaje, la imaginación y la sociabilización…
Juegos para niños y niñas, como los cubos, favorece a desarrollar habilidades óculo-manuales, de agarre y explorar diferentes texturas y colores.
Juguetes para bebés 12 meses
Los bebes a los 12 meses, ya tienen más control sobre su cuerpo a nivel motor, es decir ya han comenzado los primeros pasitos, pero aún necesitan tener una pequeña ayudita para ganar equilibrio y desarrollar la musculatura, con el andador correpasillos, aprenderán de forma divertida. Cuando nuestros pequeños ya comienzan andar, les llama mucho la atención arrastrar y empujar objetos, y es que uno de los juguetes preferidos por los más peques son los juguetes de arrastre.
Encontramos varios juguetes para niños con 1 año que son imprescindibles, en el que desarrollamos objetivos tales como la psicomotricidad fina, habilidades viso-motoras, aprendizaje de léxico, habilidades sociales, entre otros juguetes apilables, como los cubos aplicables, cubos de múltiactividades y sin olvidar los puzles, con los que se ejercitan la coordinación, la inteligencia viso espacial y el razonamiento lógico.
Juguetes para bebés 2 años
Estos son los algunos juguetes recomendados es estas edades; Puzles de formas, para desarrollar el razonamiento lógico, tomen conciencia de las formas y tamaños.
La pista deslizante es uno de los juguetes más vendidos, a los niños les encantan, juego de acción reacción.
Juguete para niños de dos años más destacado es la bicicleta sin pedales, ofrece múltiples beneficios, algunos de ellos son; fortalecer los músculos, equilibrio, mejora la postura, y sin olvidar que es super divertido.
Juguetes recomendados para 2 años
Mi primera cámara de fotos
Tren de madera
Juguete de pescar
Dados de actividades
Juguetes para niños 3 años
Los niños a los 3 años comienzan a ser más independientes, su lenguaje receptivo y expresivo es más rico, siguen varias instrucciones seguidas, imita a amigos y adultos, expresa variedad de emociones, puede comunicarse usando dos o tres oraciones, hace puzles de 3 y 4 piezas, corre, trepa y sube y bajas escaleras.
Mejores juguetes niños 3 años
Puzle alfabeto Montessori
Maletín doctor juego simbólico
Cocina
Banco carpintería
Juego de las emociones
Juguetes para niños 4 años
Son capaces de hablar sobre sus intereses y dar su propia opinión, nombran y reconocen números y letras, clasificar objetos por la forma, color o número, comienzan a entender el concepto tiempo y hay un avance en el desarrollo motor grueso y fino. Actividades para enseñar los números en niños.
Mejores juguetes niños 4 años
Mesa de arena y agua
Pulpo acuático
Casa para niños
Pizarra mágica
Panel luminoso
Juguetes niños 5 años
A los 5 años de edad hay una mejor coordinación motora, los temas interés son más diversos y tienen más inquietudes sobre temas más abstractos, mayor manejo de la motricidad fina, como por ejemplo la escritura, recortar, etc., pueden distinguir lo que es realidad y fantasía, son capaces de trabajar de manera independiente durante periodos breves, comprenden juegos que tengan reglas y mucho más.
Juguetes niños 5 años más vendidos
Juegos y juguetes favoritos de los niños.
Arena kinésica
Cama elástica
Pelota canguro
Juego Criss Cross.
Juguetes para niños 6 años
En estas edades ya comienzan hacer bromas y a captar las segundas intenciones, a entender los sentimientos de los otros y empezar a desarrollar la empatía, ya pueden leer y escribir, y tienen mejor control de su cuerpo. A continuación os muestro los juguetes educativos más populares entre los niños y niñas a los 6 años de edad.
Juguetes recomendados 6 años
¿Qué juguetes puede usar un bebé de 6 meses?
Los bebés de 6 meses de edad, comienzan a controlar mejor su cuerpo, sujetando, agarrando y moviendo objetos, explorando visualmente y llevándose los objetos a la boca, es por ello que debemos estimular todos los sentidos, a nivel motor, fortaleciendo la musculatura del tronco y piernas, y a nivel cognitivo. Mejores juguetes educativos para bebés 6 meses:
Sonajeros
Mordedores
Dou Dou
Libro texturas de tela
Muselinas
Lámpara quitamiedos
Juguete de tela cubos sensoriales
¿Qué regalar para un bebé de 1 año?
Los juguetes educativos recomendados para 1 año, son aquellos que estimulen todos los sentidos a nivel motor, emocional y cognitivo como juguetes manipulativos con diferentes texturas, formas, con música, luces y juguetes de reacción-acción. Estos se pueden clasificar por; Juguetes que se puedan arrastrar, tirar, apretar, empujar, abrir y cerrar.
5 Juguetes más vendidos;
Mesa musical para niños
Piscina bolas
Tapiz de letras y números
Cubo de actividades
Espejos formas geométricas
¿Qué es un juguete educativo?
Un juguete educativo es aquel contiene los elementos necesarios para desarrollar habilidades a nivel emocional, sensorial, motor, social y comunicativo, sin olvidar que sea divertido. Dependiendo de la edad y las habilidades que queremos potenciar, es este post encontrar según las edades los juguetes más populares educativos para niños y niñas.
Fidget Toys para Autismo
Fidget toys antiestrés
¿Qué son los Fidget Toys?
Los Fidget toys son juguetes o herramientas de autorregulación antiestrés destinado para regular la ansiedad y estrés en niños y adultos. Estos juguetes son especialmente beneficiosos para niños con trastorno del espectro autista, TDHA, déficit de atención, niños con problemas para mantener la atención, etc.
Beneficios de los fidget toys
Los juguetes fidget toys no solo son una herramienta para relajearse, también, desarrollan y fomentan habilidades manipulativas como las destrezas motoras finas, desarrollo la musculatura de manos y dedos en la etapa infantil, mediante movimientos de presión, pulsar, girar, apretar, aplastar. Otro beneficio es que proporcionan una mejor coordinación óculo-manual.
Estos materiales los utilizamos mucho en con niños con autismo como actividad o tarea incompatible con las autoestimulaciones.
Buena herramienta para que los niños no pasen muchas horas con móviles y en frente de la televisión.
Discretos y fácil de transportar.
Fácil de usar.
Juguetes económicos.
Facilita mantener la atención. Saber más sobre tipos de atención.
¿Qué tipos de fidget toys hay?
Strechy
Descripción: Paquete de 12 coloridos Strechys. Diseño duradero, no tóxico, seguro para niños y adultos. Juguete antiestrés, para tirar, girar y estirar.
Dimensión: 28 x 12 x 4 cm.
Edad recomendada: A partir de 3 años.
Push pop bubble
Descripción: Los famosos push pop it antiestrés para niños. Muy beneficiosos para niños con autismo, TDAH, problemas de atención, niños con discapacidad intelectual, síndrome de Down y problemas de habilidades motoras finas. Este set de 5 piezas es el regalo perfecto. Incluye un llavero pop de regalo. Juguete sensorial de burbujas, ayuda a reducir el estrés y a concentrarse, sin olvidar que es muy divertido. Son de alta durabilidad y lavable, hecho de silicona, no tóxico y seguro.
Edad recomendada: A partir de 3 años.
Snapper
Descripción: Juguete educativo Snapper sensorial para niños con autismo, Asperger y otras necesidades educativas especiales. Objetivo, aliviar el estrés y promover la relajación y descanso, logrando una mayor concentración. Juguete para agarrar y apretar. Es muy duradero y resistente, hecho de silicona. Hay 4 diferentes colores.
Edad recomendada: A partir de 3 años.
Squeeze-a-Bean
Descripción: 3 llaveros Squeeze-a-Bean soja son juguetes Fidgets destinados para el estrés en niños y adultos. Fácil de transportar y usar en aquellos momentos en los que necesite relajarse. Cuando presionas unas de las beans aparecerá una graciosa cara. Es un regalo para adultos y niños con autismo, TDAH y otras NEE.
Edad recomendada: A partir de 4 años.
Tangle toy
Descripción: 3 Tangle Fidget twister Toy. Juguete de enredos de manos para niños con autismo, TDAH y niños que se pongan muy nerviosos. Ayuda a desarrollar la atención, observación y la capacidad cognitiva, estimulando la imaginación y desarrollo físico y mental. Material resistente y fácil de transportar para aquellos momentos en los que sea necesario de usar.
Edad recomendada: A partir de 4 años.
Squishy Toys
Descripción: El número 1 más vendido en Amazon. Juguete antiestrés para niños. 40 squishies infantiles, el mejor regalo de cumpleaños. Hechos de alta calidad y durabilidad. Su material es muy suave no tóxico, de caucho TPR seguro. Juguetes para liberar el estrés y aprendizaje. Son unos animales muy tiernos, brillantes y coloridos.
Edad recomendada: A partir de 5 años.
Dimple para bebes
Descripción: Dimple Fidget para bebes en atención temprana. Juguete didáctico con 6 burbujas de silicona, para estimular las habilidades motoras gruesas y finas. Dimple es un buen regalo para que los más pequeños, en el que se promueve los sentidos y el aprendizaje de causualidad.
Edad recomendada: A partir de 13 meses.
Spinner Push bubble
Descripción: Paquete Pop Spinners Toys. Set para niños y adultos para aliviar el estrés. Diseño ergonómico de tamaño pequeño, fácil de llevar y transportar. Está hecho de silicona 100% material ecológico.
Edad recomendada: A partir de 4 años.
Fidget toys Antiestrés cubo
Descripción: Juguete sensorial de Amazon elegido por top ventas para calmar la ansiedad y alivia el estrés para niños y adultos, niños con autismo, TDAH y niños inquietos. Fabricado con productos no tóxicos que garantizan la durabilidad del producto. Regalo sensorial para los dedos estimulando los sentidos. El cubo se compone de 12 artilugios, engranajes, bola de gel, botón clic, etc.
Edad recomendada: A partir de 4 años.
Juguete tubo sensorial
Descripción: Tubos Fidgets sensoriales de colores. Juguetes creativos para niños con TDAH, TEA y con falta de atención. Son muy duraderos, se pueden estirar, girar, doblar y unir. Son ligeros y muy resistentes. Desarrolla habilidades motoras finas, beneficiosas para la escritura. Es un juguete de fisioterapia para ayudar a calmar a los niños, fortaleciendo la musculatura de la mano.
Edad recomendada: A partir de 3 años.
Fidget toys baratos
Fidget toys pack
Fidget toys pack baratos
Descripción: Este barato pack de juguetes sensoriales es perfecto para relajarse dónde quieran. Es muy completo, contienen muchos juguetes para ir cambiando, no son tóxicos, son respetuosos con el medio ambiente y seguros para los niños. Este set pueden usarlo en el colegio, la oficina, en terapia, aulas de educación especial, para viajar, etc. Regalo divertido para cumpleaños, recompensas en el aula, como refuerzos positivos, caja de premios y mucho más. Pack elegido por recomendación de Amazon,
Edad recomendada: A partir de 2 años.
Set Juguetes sensoriales
Descripción: Set de 35 piezas de Fidgets Toys para niños y adultos inquietos. Contiene 2 juguetes push up pop, 1 spinner pop fidget 2 en 1, 8 juguetes para apretar, 2 elfos saltarines, 3 anillos para los dedos, 3 tubos de mini pop, etc. Diviértete de manera segura. Promueve la creatividad, sensibilidad, ayuda a relajarse y a expandir el pensamiento.
Edad recomendada: A partir de 3 años.
Set de juguetes Multisensoriales
Descripción: Gmajtars Fidget Sensory Toys Pack. Set de juguetes sensoriales antiestrés. Cada juguete tiene diferentes acciones sensoriales, que comparten el mismo objetivo, calmar y relajar al niño o adulto.
Edad recomendada: A partir de 3 años.
30 piezas fidgets toys baratos
Descripción: Este paquete de 30 piezas de juguetes sensoriales es muy barato y completo. Contiene 1 pop it, 4 pop tubes, 4 mochis squishy, 1 tangle toy, 3 spiky balls, 1 pelota antiestres, 1 simple Dimple, 3 anillos sensoriales, 3 marble mesh, 2 wacky tracks, 2 flip chain, 1 guisante, 1 infinity cube, 3 rubber snakes, etc. Estos juguetes ayudan a niños con autismo, TDHA y otros niños con problemas para concentrarse o relajarse. Regalo para cumpleaños y navidad. Materiales de calidad y seguros, testado y aprobado por la directiva de 2009/48 sobre la seguridad de los juguetes incluyendo la norma EN71.
Edad recomendada: A partir de 3 años.
Preguntas frecuentes
¿Cómo se llaman los desetresantes?
Los juguetes populares desestresantes o antiestrés del siglo 21 son los Fidgets toys, fabricado para aquellas personas que experimentan problemas para poder relajarse o mantener la atención.
¿Qué significa fidget toys en español?
El significado de Fidget toys en español es agitarse, revolverse, menearse cuando una persona esta nerviosa, una persona inquieta o poner nervioso.
¿Cómo se escribe FIGE Toys?
La manera correcta de escribir el nombre de estos famosos juguetes es Fidget Toys.
¿Cuándo se crearon los Fidget Toys?
El primer Fidget toy que se creo fue el “juguete giratorio” en 1993, creado por la ingeniera Catherine Hettinger. El juguete más parecido llamado spinner que se hizo tan popular en 2017 fue creado por Scott McCoscky.
¿Cómo se llaman algunos Fidgets Toys?
Encontramos muchos juguetes antiestrés, entre los más populares están:
Pop it.
Spinner.
Squishy.
Pelotas antiestrés.
Guisantes o squeeze bean.
Tangle toy.
Spiky balls.
Cubo antiestrés.
Pop tubos.
Cuerda elástica.
Casitas Infantiles para Niños
¿Qué casitas infantiles hay para niños?
Casitas de juego infantiles para niños de exterior e interior. En ¡Tu Conducta! queremos ayudarte a encontrar la casita infantil para tu familia, hemos seleccionado una recopilación de las mejores casitas para niños de este año.
En edades tempranas comenzamos a fomentar habilidades de imitación, juego, hábitos saludables, habilidades de comunicación y lenguaje, y habilidades sociales. Damos mucha importancia a estas habilidades ya que son imprescindibles para el desarrollo de las áreas cognitivas en la etapa infantil. A través de estas casitas de juguetes promovemos y desarrollamos estas destrezas, además, se desarrollan otras habilidades cómo el compartir, turnos de espera, la creatividad, imaginación y los roles.
Mejores casitas exterior
5 casitas de madera para niños exterior calidad precio para niños desde 2 años. En edades tempranas es recomendable la supervisión de un adulto. Fabricadas con madera de alta calidad para la seguridad y disfrute de sus hijos. Dejemos volar la imaginación y creatividad de nuestros niños. Podemos encontrar casitas de madera, casitas de plástico, casitas baratas más pequeñas y casitas grandes XL.
Casas infantil madera
Casita Hoggar by Okoru
Descripción: Preciosa casa fabricada de pino y abeto para niños. Es muy fácil y rápido de montar. Tiene mucha luminosidad a través de sus grandes ventanales. El sistema de cierre y apertura es seguro para niños.
Dimensión: 105 x 105 x 121 cm. Peso: 29 kg.
Edad recomendada: A partir de 3 años.
Casita Outdoor Toys Casita ADELE
Descripción: Casita de madera maciza de pino natural para exterior. Esta maravilla de casa tiene grandes ventanales, repisa exterior, techo a dos aguas y medía puerta. El mejor regalo para los niños en la etapa infantil. Recomendable aplicar tratamiento de impermeabilización.
Dimensión: 120 x 108 x 138 cm. Peso: 24 kg.
Edad recomendada: A partir de 3 años.
Casita Backyard Discovery Timberlake
Descripción: Casa de juegos número uno en ventas en parques para niños, tiene muy buenas valoraciones. Hecho de madera de cedro de alta calidad y muy resistente. Tiene amplias ventanas, equipada con fregadero, cocina, teléfono y soporte para poner macetas. Top regalo de navidad y cumpleaños. Montaje fácil y rápido en menos de una hora.
Dimensión: 118.6 x 106.7 x 140.5 cm. Peso: 34,7 kg.
Edad recomendada: A partir de 2 años.
Backyard Discovery Sweetwater
Descripción: Acogedora casita de juegos marrón y negro para exterior, a los más pequeños les encanta. Casita de alta calidad top ventas. La casa ofrece varios accesorios para jugar y desarrollar el juego simbólico y roles de juego, también esta dotado de teléfono inalámbrico, fregadero, cocina y soporte para poner plantas. Madera de cedro super resistente de muy buena calidad.
Dimensión: 117 x 107 x 140 cm. Peso 34.74 kg.
Edad recomendada: A partir de 2 años.
Casita de madera Olden
Descripción: Increíble casa de madera de pino tratada para el exterior, muy resistente. Esta casita tiene la homologación para su uso doméstico. Preciosa casa con colores vivos y con mucha luz tiene un diseño único y diferente a todas las demás. Incluye una pequeña terraza en la entrada, ventanas, banco, chimenea y buzón. Masgame. Regalo único para desarrollar habilidades de autonomía, juego y fomentar las habilidades sociales.
Dimensión: 195 x 174 x 188 cm. El peso: 10 kg.
Edad recomendada: A partir de 2 años.
Casitas para niños exterior y interior
6 casas grandes interior y exterior para niños en infantil. Diseños únicos de casitas grandes XL para invitar todos los amigos. Que mejor manera de aprender mediante el juego y es que estas casitas no solo son un juguete, a través de ellas se pueden aprender jugando hábitos saludables, desarrollar la autonomía e independencia, fomentar habilidades sociales, juego de roles… En la etapa infantil los juegos y juguetes llegan a ser una herramienta primordial para el desarrollo y aprendizaje de los niños.
Casitas infantiles grandes
Casita infantil XL
Descripción: Casita infantil beige con tejado rojo XL. La casa tiene mucho espacio para pasar días inolvidables con sus amigos jugando. Es fácil de montar, click clack sin herramientas. La casita se puede montar en el interior y exterior (jardín). Fabricada en plástico muy duradero y resistente.
Dimensión: 122 x 103 x 104 cm. Peso: 14.6 kg.
Edad recomendada: A partir de 2 años.
Gran casita Le Chalet
Descripción: Gran casita Le Chalet para niños. Tiene varias ventanas y una pequeña puerta. Es un increíble regalo para los niños, que desde pequeños comiencen a desarrollar roles en casa y desarrollen su imaginación. Fabricada de plástico muy resistente de click clack sin hacer uso de herramientas.
Dimensión: 105.8 x 30.5 x 85 cm. Peso: 15 kg.
Edad recomendada: A partir de 2 años.
Casita para jardín Feber
Descripción: Preciosa casita de jardín grande para niños. Cuenta con varias ventanas abatibles, muy resistente a cambios de temperatura. Colores blanco y gris con otros colores llamativos. Incluye una puerta con buzón de cartas. Tiene gran capacidad para varios niños. Sus hijos pasarán momentos inolvidables jugando.
Dimensión: 113 x 48 x 86.5 cm. Peso: 10 kg.
Edad recomendada: A partir de 3 años.
Villa infantil Feber
Descripción: Super villa infantil para niños multicolor. Sin duda es la mejor opción, ya que es una casita para niños muy completa. Se puede utilizar en exteriores y interiores. Es muy espaciosa con varias alturas. Tiene ventanas abatibles, buzón en la puerta para las cartas, bancos para sentarse y mesa para tomar la merienda y jugar. Material muy resistente a bajas y altas temperaturas, fácil de montar y usar.
Dimensión: 110 x 206 x 180 cm. Peso: 36 kg.
Edad recomendada: A partir de 3 años.
Casita de la playa con tobogán Smoby
Descripción: La mejor casa de juegos multicolor con tobogán y plataformas de este años para jugar con muchos amigos. Está formada por dos ventanas, escalera, decoración en los muros, tobogán y la casita. Al tobogán se le puede poner la manguera para echar agua en verano. Material resistente a diferentes estaciones del año, está hecho de plástico y metal.
Dimensión: 2.6 x 1.6 x 1.97 m. Peso: 40 kg.
Edad recomendada: A partir de 2 años.
Casita infantil Neo Friends House Smoby
Descripción: Casa para niños exterior con cocina super completa. Número 1 en ventas. La cocina incluye 17 accesorios para cocinar, un timbre eléctrico, mesa de picnic para, 2 puertas abatibles, valla exterior con jardines… tiene una gran capacidad para añadir más accesorios. Muy resistente a cambios de temperatura. Perfecto regalo para niños en cumpleaños y navidad.
Dimensión: 217 x 155 x 172 cm. Peso 34.5 kg.
Edad recomendada: A partir de 3 años.
Casitas infantiles baratas
Casita infantil de juegos
Descripción: Casita para niños Feber está arrasando ,está muy valorada en Amazon por precio y calidad. La casa de juegos Fantasy más vendida ofrece muchos beneficios para la educación de los niños. Los colores son llamativos y vivos para llamar la atención de los más pequeños. Es súper fácil de montar. Con materiales muy resistentes y de gran durabilidad.
Dimensión: 85 x 108 x 124 cm.
Edad recomendada: A partir de 2 años.
Casita Fantasía infantil
Descripción: Casita de juegos infantil Feber número 1 más vendida en Amazon, tanto por el precio y su gran calidad. A las niñas les encanta. Juguete para fomentar la imaginación y juego simbólico. Tiene capacidad para varias personas. Puerta abatible, material de plástico muy resistente a cambios atmosféricos. Es muy fácil de montar.
Dimensión: 124 x 108 x 85 cm.
Edad recomendada: A partir de 2 años.
Casita para niños Pepa Pig
Descripción: La famosa casita de Pepa Pig se ha vuelto la casita más exitosa que ha cautivado a todos los pequeños. Fabricada de plástico muy resistente y de gran durabilidad. Es muy fácil de montar sin herramientas click clack. Podéis usar la casita en el interior y exterior.
Dimensión: 84 x 103 x 104 cm.
Edad recomendada: A partir de 2 años.
Casita infantil tela
Las casitas de tela son una opción más económica para utilizar en interior y exterior. Los niños podrán hacer muchas actividades lúdicas en la casa infantil, leer, jugar, descansar, inventar historias y dejar volar su imaginación. Sin olvidar que las podéis decorar con muchas luces, cojines o de juguetes y crear un ambiente acogedor y divertido.
Tienda casa infantil
Descripción: Casa de tela o tienda de campaña para niños del espacio. El perfecto regalo para cumpleaños o navidad para niños en la etapa infantil. Muy fácil de montar, sin herramientas y es plegable. Fabricado con poliéster, muy resistente, es impermeable de alta calidad, libre de olores químicos y sustancias nocivas. Muy fácil de limpiar. Es muy espaciosa para que puedan estar varios niños dentro. Se puede utilizar en interiores y exteriores.
Dimensión: 130 x 100 cm.
Edad recomendada: A partir de 1 año bajo supervisión de adultos.
Casita de tela India clásica
Descripción: Tienda o casita de tela india para niños. Hecha 100% algodón, madera de pino y materiales transpirables y suaves. Aporta muchos beneficios para el desarrollo de los niños. Hay espacio para varios niños. Está tipi ofrece a los niños múltiples actividades. Incluye luces de cuerda, funda antideslizante, ovillos, banderas, postes de madera, conectores y refuerzos.
Dimensión: 120 x 120 x 160 cm.
Edad recomendada: A partir de 3 años.
Casita de tela dinosaurios
Descripción: Tienda de campaña o casita de tela de dinosaurios para niños Pop up muy vendida. Esta casita nos sirve para interiores y exteriores y viene con una bolsa de transporte, para poder llevártela a todos lados. Hecho de poliéster de alta calidad, no tóxico y seguro para los más pequeños. Los niños podrán crear y explorar un mundo de dinosaurios super divertido. Es muy fácil de instalar y de plegar. Regalo de cumpleaños para niños y regalo de navidad perfecto.
Dimensión: 100 x 130 cm.
Edad recomendada: A partir de 3 años.
Casa de juegos de tela princesas rosa
Descripción: Casa o tienda de juegos de tela para interiores y exteriores, pop up portátil, contiene una bolsa para transportarla. Regalo de cumpleaños para niñas. Crea un rincón mágico para tu niña con esta casita de princesa de tela. Más vendida en Amazon este año. La casita tiene capacidad para dos o tres niños. Está fabricado con material poliéster muy resistente y fácil de montar. Tiene ventanas para garantizar una mejor ventilación y los padres puedan vigilar.
Dimensión: 101 x 101 x 135 cm.
Edad recomendada: A partir de 3 años. Peso: 1.08 kg.
Mejores casas de juguete pequeñas
Casitas de muñecas de juguete
6 casas populares de juguete para niños. Encontramos casas de muñecas de madera de varios precios y materiales. Creadas por la mente de los niños para satisfacer sus gustos y necesidades.
Aportan beneficios como; estimular la imaginación, creatividad, comunicación y juego simbólico. Los niños desde que nacen aprenden imitando y el juego simbólico se refiere a simular o imitar acontecimiento de la vida real, es decir representan situaciones de la vida cotidiana, como; cocinar, hacer como que vuela, conducir un coche…
Con estos juguetes clásicos los niños pasarán días invalidadles jugando y aprendiendo. Es un buen regalo para que los niños entiendan un poquito mejor el mundo que les rodea.
Casa de muñecas de madera Kayla
Descripción: La colorida casa de muñecas es el sueño de todos los niños. Top ventas, precio calidad. La casita tiene 3 plantas, con 4 habitaciones, una escalera y un patio. Ahora podrán diseñar su propio hogar a su gusto, contiene 10 piezas de accesorios y muebles para decorar la cocina, baño, salón y habitaciones. Regalo para cumpleaños para niñas y regalo para navidad. Niños de cualquier edad en la etapa de infantil podrán jugar con esta casita. Está hecha de madera y algunos accesorios contienen plástico, es resistente, pensada para largas horas de juego.
Dimensión: 73.7 x 33.7 x 114.3 cm. Peso: 9.7 kg.
Edad recomendada: A partir de 3 años.
Casita de muñecas de madera
Descripción: Casa de muñecas de madera muy barata, con más de 7.000 ventas en Amazon es la mejor elección para regalar en navidad o en cumpleaños. Esta casita contiene 16 accesorios de decoración, 5 grandes habitaciones, 3 plantas con decoración en las paredes, 2 escaleras y ventanas que se abren. Ahora vuestros hijos podrán diseñar la casa a su gusto. Fabricada de madera con algunos accesorios de plástico. Muy fácil de montar para empezar a jugar lo antes posible
Dimensión: 63.5 x 33 x 71.1 cm.
Edad recomendada: A partir de 3 años.
Casita de muñecas para niñas
Descripción: Espaciosa casa de madera. La estructura de madera es de alta durabilidad para estar largas horas jugando. Casita blanca con 3 plantas más el ático, decorada con muebles antiguos, incluye un columpio y una cama con tela. Las habitaciones son muy grandes para poner más muebles y muñecas. Clásica casa ideal para regalar en cumpleaños y en navidad.
Dimensión: 81.92 x 30.48 x 124.46 cm.
Edad recomendada: A partir de 3 años.
Casa de muñecas Barbie
Descripción: Casita de muñecas Barbie con accesorios. Elección número 1 en casa de muñecas para Barbies. La preciosa casa rosa de Barbie tiene 2 plantas y un solárium estupendo para tomar el sol. Las cuatro habitaciones, terraza y azoteas están llenas de detalles que hacen que la casa de muñecas sea de lujo. Tiene un ascensor para cuando la Barbie y Ken quieran subir a otra planta. Contiene accesorios muy bonitos como la sombrilla, el columpio y otros más.
Dimensión: 18 x 41 x 74.5 cm.
Edad recomendada: A partir de 3 años.
Casa de muñecas grande
Descripción: Maravillosa casa de muñecas grande de madera con muebles incluidos. Esta casita exótica de muñecas tienen colores muy vivos, techos con cúpula y un ascensor en movimiento. El diseño moderno y la decoración son top en 2021. Esta mansión tiene 4 plantas, 8 habitaciones y una azotea impresionante. Ahora tus hijos pueden diseñar y decorar la majestuosa casa con 30 piezas de muebles y accesorios del hogar, algunos tienen luz y sonido para dar una sensación más real. El montaje es muy fácil, vienen paso a paso. La casita grande está hecha de madera natural a mano.
Dimensión: 113 x 31.5 x 123.5 cm.
Edad recomendada: A partir de 3 años.
¿Cómo Fomentar la Autonomía en Niños con Autismo?
Trabajar la autonomía personal en TEA y Asperger
Autismo autonomía personal
El desarrollo de la autonomía e independencia en personal con autismo es uno de los objetivos prioritarios en la educación de un niño desde que nace.
Los niños que tienen autonomía son capaces de realizar tareas y actividades propias de los niños de su edad en su entorno sociocultural. La autonomía personal son comportamientos de la vida cotidiana indispensables para que el niño se desarrolle personalmente y socialmente de una forma adecuada.
¿Un autista puede ser independiente?
Muchos niños con autismo de alto funcionamiento y bajo funcionamiento pueden llegar a ser independientes, de ello dependerán de diferentes factores, orgánicos y/o conductuales o ambas.
Niños con trastorno del espectro autista, presentan déficits en el desarrollo motor, funciones ejecutivas (encargadas de organizar, planificar, ordenar), alteraciones relacionadas con la comida, dificultades en procesos de aprendizaje, procesan la información de manera diferente, desorden sensorial, inflexibilidades, conductas inadecuadas… lo cual dificulta desarrollar algunas habilidades de autonomía.
En la etapa de infantil las habilidades de autonomía personal principales son; El control de esfínter, vestirse y desvestirse, hábitos de higiene y la alimentación.
Antes y durante la intervención con niños TEA,
Recolección de datos de los objetivos que queramos enseñar
Habilidad nueva:
¿Qué habilidades (destrezas motoras, cognitivas, sensoriales) necesito qué haga el niño para que aprenda a lavarse los dientes, vestirse, comer…?. ¿Cuántas habilidades necesita aprender antes para poder conseguir el objetivo meta?.
¿Grado de complejidad de la tarea?.
¿Puedo dividir está tarea en otras tareas pequeñas?.
¿Es funcional?, ¿Está habilidad es útil para el niño?.
Objetivos:
¿Por qué quiero enseñar está habilidad?.
¿Es necesaria para su vida?.
Intervención:
¿Dónde se lleva a cabo la nueva habilidad?.
¿Qué necesitamos para llevarla a cabo?. ¿Necesita adaptaciones?.
¿En qué momentos del día se realiza?.
¿Cuántas personas van a enseñar la habilidad?, ¿Quiénes son?, ¿Qué enseña cada persona?.
¿Cuánto tiempo nos llevará enseñarla?.
¿Cuánto tiempo lleva hacer la habilidad al niño?.
¿Es una habilidad temporal?, ¿vale la pena enseñar está habilidad?.
¿Tiene algún riesgo hacer o aprender está nueva habilidad?.
Evaluar las habilidades de la persona.
Si queremos que aprenda a ponerse una prenda de vestir por ejemplo; la chaqueta, el niño tiene que tener habilidades motrices, tener buenas destrezas y fuerza en los brazos y manos, coordinación, etc.
Hacer un análisis funcional del comportamiento.
Intervención en conductas inapropiadas, desobediencia e inflexibilidades.
Trabajar la flexibilidad, cooperación y colaboración sin problemas de conducta. De lo contrario será complicado enseñarle nuevas habilidades. Antes de entrenar nuevas habilidades deberemos tener control sobre la respuesta del niño ante ciertos estímulos y situaciones.
Buscar y gestionar reforzadores. En la intervención con en personas con autismo y Asperger, lo primero es hacer una búsqueda de posibles reforzadores que le gusten al niño y trabajamos emparejamiento, control instruccional, respuestas receptivas y expresivas si la hubiese, enseñar a responder en situaciones estructuras y no estructuradas.
Desensibilización. Hay niños que son sensibles a ciertos estímulos. Por ejemplo, la textura o sabor de la pasta de dientes, quitarse la camiseta, sentarse en el inodoro… Evaluar si muestran sensibilidad hacia algún estímulo e intervenir antes de enseñar la habilidad.
Análisis de tarea y descomposición de tareas. Hay habilidades que son más complicadas que otras y tienen muchos pasos hasta llegar a la conducta final, por ejemplo lavarse las manos, conlleva varios pasos. Mediante el uso de procedimientos como el encadenamiento, las ayudas y el moldeamiento podremos enseñar nuevas habilidades. Las ayudas deben desvanecerse para que el niño realice la tarea con total autonomía.
Consistencia. No se aprende una habilidad de un día para otro y más cuando la habilidad meta que queremos enseñar lleva varios pasos previos a la conducta final. Es por ello que tenemos que tener consistencia y repetir estas habilidades varias veces por un tiempo, en varios contextos y con varias personas. Si no damos oportunidad de hacer la tarea estás habilidades se pueden debilitar y las puede olvidar la persona.
Actividades de autonomía personal para niños autistas
Actividades de la vida diaria en niños con autismo. Para aprender a tener autonomía personal es conveniente diseñar, organizar y planificar la intervención como cualquier otro aprendizaje. Necesitamos el uso de ayudas, el análisis de tareas y las historias sociales para enseñar estas habilidades. Por ejemplo las ayudas visuales, pueden ser pictogramas, imágenes o dibujos de una persona realizando la acción y fotografías del niño realizando la tarea o acción. Las ayudas verbales serían explicar paso por paso que es lo que tiene que realizar el niño, estas se pueden combinar con ayudas gestuales y físicas. El análisis de tarea, consiste en analizar una tarea en pequeños pasos. A través de las historias sociales, contamos historias cortas que les ayudan a entender diferentes situaciones, emociones, acontecimientos, conceptos de la vida cotidiana.
Áreas de autonomía personal en niños con TEA
Control de esfínter
El control de esfínter no es una habilidad que se enseña, está requiere que el niño esté preparado… Antes de empezar a enseñar que el niño haga pipi en el inodoro, requiere tener en cuanta factores biológicos, como la capacidad retentiva, que nos indica la maduración física de los órganos internos. Leer más.
Vestirse y desvestirse
Cada una de las habilidades que implican vestirse y desvestirse las podemos hacer en pequeñas tareas, por ejemplo, para ponerse el abrigo; meter una manga, meter otra manda, poner cremallera, subir cremallera, etc. Comenzamos a enseñar por desvestirse, está tarea requiere menos esfuerzo y es más fácil.
Cuando enseñamos a que se vista, podemos hacer uso de ayudas visuales poner en los cajones y armarios pictogramas o fotografías del contenido de cada cajón para que aprenda a identificar donde están cada prenda de vestir.
Hay niños que muestran dificultad para identificar cuando una prenda esta al derecho o al revés, podemos poner una marca dentro de la prenda o mirando la etiqueta.
Actividades que podemos enseñar;
Poner y quitar ropa.
Desabrochar y abrochar ropa.
Subir y bajar cremalleras.
Quitar y poner botones.
Despegar y pegar velcros.
Poner al derecho prendas de vestir.
Atar cordones. Podemos enseñar esta habilidad utilizando plantillas para atar los cordones.
En el aprendizaje de una nueva habilidad, por ejemplo vestirse, enseñamos por aproximaciones, si queremos enseñar a poner el pantalón, empezamos reforzando aproximaciones hasta llegar a la conducta final, por ejemplo; sentarse, poner una pierna, poner la otra pierna, levantarse, subir el pantalón y abrochárselo. Los ensayos en los que el niño necesite un apoyo (ayuda visual, gestual, verbal, física…), el refuerzo será con menor intensidad que los ensayos que lo hace con independencia. Esos apoyos se retiran una vez que ya lo realiza de manera autónoma.
Materiales para aprender a vestirse y desvestirse
Hábitos de higiene
Lavar las manos. Para enseñar la habilidad de lavar las manos, podemos hacer uso de ayudas visuales como los pictogramas. Las imágenes pueden ser de tres tipos, ya que a veces los pictogramas pueden ser muy abstractos para los niños con autismo. Otras imágenes sería, una persona lavándose las manos o hacer fotografías del niño lavándose las manos.
Lavarse la cara
Cómo en cada tarea partimos de las habilidades previas de la persona y hacemos un programa de intervención, en el que dividamos esta tarea en pequeños pasos hasta lograr que el niño lo haga por si solo. Podemos utilizar diferentes imágenes, según la capacidad de comprensión del niño. Cuando empezamos a usar imágenes es recomendable hacer fotografías de la persona efectuando la acción, a continuación podéis pasar a la fotografía de la persona haciendo la tarea. No es obligatorio enseñar las cuatro imágenes, tenéis que pensar que es más funcional para la persona. Niños que tienen más nivel de comprensión es recomendable siempre generalizar diferentes estímulos para que así el aprendizaje sea más natural.
Cepillarse los dientes
Al igual que hemos enseñado las otras habilidades descomponemos esta habilidad en sub-habilidades o pequeñas tareas.
Ducharse
Ejemplo de pictogramas para aprender a ducharse paso a paso.
Limpiarse los mocos
Sonarse o limpiarse los mocos suele ser a veces una habilidad difícil de enseñar cuando el niño no sabe echar aire por la nariz. En estos casos debemos de enseñar antes a soplar por la nariz, coger aire por la nariz, soplar y coger aire con la boca.
Peinarse
Cadena de conductas para aprender a peinarse;
Identificar cepillos o peines.
Coger cepillo o peine.
Llevar a la cabeza.
Peinar la zona de delante, lateras y de detrás de arriba a abajo.
Alimentación
En el proceso de enseñanza de comer solito con autonomía, como en otras habilidades, necesitamos estrategias, planificación, tener bajo control las inflexibilidades, cooperación y hacer uso de ayudas, estas las ayudas van de mayor a menor intrusión, encontramos ayudas físicas, gestuales, verbales… Mediante las ayudas moldeamos la mano del niño para sujetar la cuchara, tenedor, poner la mesa, preparar un bocadillo, para aprender hacer presión con el tenedor y pinchar, el movimiento de cortar, etc. Para ello el niño tiene que tener buena coordinación óculo-manual, agilidad y fuerza en las manos. Si es necesario hacemos uso de descomposición de tareas. ¿Por qué niños con autismo no comen?.
Recomendaciones
Establecer un horario para marcar una rutina de las horas en las que se puede comer.
Crear un menú en el que cada día incluya diferentes tipos de alimentos de la pirámide alimenticia, podéis hacer una lista de los diferentes de alimentos para que de este modo haya más variedad y así prevenimos de que siempre pidan los mismos alimentos.
Enseñar a poner la mesa, podemos guiarnos de la ayuda visual, creando una plantilla donde tiene que colocar el vaso, plato, cuchara, etc. Esta ayuda debemos de desvanecerla.
Hacer un sándwich o cualquier receta. Según la comprensión y las habilidades del niño, podemos utilizar de pictogramas marcando paso a paso lo que necesita para hacer un sándwich e ir quitando progresivamente los PECS conforme vaya dominando los pasos. Niños que tengan una mayor capacidad y puedan leer, podemos hacer una lista de pasos.
Recomendaciones autonomía personal en autismo
Simplificar la enseñanza, dividir las tareas en habilidades pequeñas necesarias.
No sobreprotegemos, no dar ayudas cuando no sean necesarias, el niño tiene que aprender a ser independiente y autónomo.
Anticipar, hacemos el uso de la anticipación de tareas, para prevenir problemas de conducta y posible mal emparejamiento entre el adulto y niño, y entre el niño y la tarea.
Nivel de exigencia, nos adaptamos al nivel del niño, no exigimos más ni menos.
Motivación, uso de reforzadores y elogios para mantener al niño animado hacia la tarea. Siempre partimos de los intereses del niño.
Lenguaje claro, específico y directo explicando en que consiste la tarea.
Metodología, uso de refuerzo positivo en los logros, evitar palabras negativas o regañar. Uso de ayudas, enseñanza sin error, de este modo nos aseguramos el éxito.
Planificación, damos mucha importancia a la planificación de las tareas, el tiempo, cómo y qué pasos vamos a dedicar a enseñar cada una ajustándonos al nivel del niño.
Autodeterminación, dar oportunidad al niño para que elija, si ponerse una prenda de vestir u otra, comer una comida u otra, etc. Dotar a la persona de independencia y autonomía para tomar sus propias decisiones, le ayudará a crear su identidad ganando control sobre sus decisiones.
Mantas de Peso para Autismo
Mejores Mantas con peso para Niños con Autismo
Las mantas de peso han sido utilizadas durante muchos años para combatir la ansiedad, el estrés y la sobrecarga sensorial.
Están diseñadas para producir una sensación de seguridad proporcionando una sueva presión como la de un abrazo.
Hoy en día se han vuelto muy populares y se están empleando cada vez más como una herramienta para niños con trastorno del espectro de autista y otras necesidades educativas especiales.
Las mantas de peso pueden ser utilizadas para adolescentes y adultos con Asperger o autismo, o para aquellas personas con problemas para conciliar y mantener el sueño.
Materiales con peso
Materiales con peso para niños con TEA
No solo hay mantas con peso o ponderadas, también hay materiales con peso, que son más usadas en las terapias de integración sensorial y aulas sensoriales para niños con autismo y educación especial. Los materiales que podemos encontrar son mantas ponderadas, chalecos con peso para niños con autismo, serpiente con peso para los hombros y peluches con peso, ejercen una presión suave y son muy reconfortantes permitiendo a la persona tener una mejor postura corporal, estar más calmado, concentrado y seguro.
Las mantas con peso, no solo son beneficiosas para niños, también para hombres y mujeres con autismo.
En general aportan una sensación de relajación, favorecen la concentración y la atención. Disminuye la ansiedad y ayuda a regular las emociones. Muy útiles antes de comenzar la terapia, durante y al final.
Para saber más información o comprar el producto haga clic en las fotografías.
Materiales con lastre para niños con autismo
Peluches, chalecos con varios pesos y tamaños, y cojines con peso para la ansiedad, reducir comportamientos repetitivos y niños con hiperactividad. Estos materiales con lastre tienen un impacto muy positivo en la vida diaria de estas personas.
Para saber más información o comprar el producto haga clic en las fotografías.
Peluches con peso
Los peluches de juguete están rellenos con materiales ponderados, para ofrecer una sensación de presión y confort. Estos peluches con lastre son muy famosos para niños con autismo alto funcionamiento y bajo funcionamiento, además de, niños con ansiedad y con TDAH.
Para saber más información o comprar el producto haga clic en las fotografías.
Pulseras con lastre para niños
Las pulseras con peso no solo son buenas para hacer ejercicios, también las utilizamos mucho para liberar estrés y nerviosismo en niños con trastorno del espectro autista y otros niños con necesidades educativas especiales. Tienen muchos beneficios terapéuticos, entre ellos los para la relajación y reducción de estereotipias.
¿Qué es una manta pesada?
Las mantas pesadas están diseñadas con tejidos de alta calidad en las que contienen en su interior diferentes tipos de materiales pesados para ofrecer una sensación de seguridad y bienestar.
Proporcionan una respuesta propioceptiva y una sensación de estabilidad. Los pesos están distribuidos uniformemente.
En el mercado podemos encontrar con varios pesos, los médicos sugieren que el peso adecuado de la manta debe ser un 7% y 10% de su peso corporal. Esto dependerá de la patología u objetivo que se quiera tratar, consultar al médico o especialista antes de su uso.
¿Qué beneficios tienen las mantas con peso?
Mantas de peso beneficios
Están fabricadas para tratar déficit y problemas del sueño. Nos aportan;
Seguridad.
Confort.
Promueve y mejora la calidad del sueño.
Relajación. En las terapias de integración sensorial, los profesionales se las ponen a sus clientes para relajar a la persona antes de comenzar la terapia.
Mejora de la atención y concentración.
Reduce la irritabilidad y problemas de conducta.
Favorece la comunicación e interacciones.
Personas que se benefician de las mantas pesadas
Adolescentes y adultos que presentan problemas para conciliar el sueño. Debido al estrés o ansiedad.
Personas con diagnóstico autista adultos y niños.
Personas con TDAH. Trastorno por déficit de atención e hiperactividad.
Personas con necesidades educativas especiales (NEE).
Personas con trastorno del procesamiento sensorial o integración sensorial. Estas personas muestran déficits para procesar la información que les llega a través de los sentidos.
Personas con desajustes emocionales.
Trastornos de estrés postraumático. TEPT
Muchos profesionales las utilizan en la terapia de integración sensorial en las aulas de educación especial y centros específicos.
¿Cómo funcionan las mantas de peso?
Estas actúan haciendo una presión táctil en el cuerpo, actuando en los puntos de estrés, estimulando y aumentando la hormona de la positividad, llamada la serotonina. A su vez, aumenta la melatonina, encargada de regular el ciclo natural del sueño, que generan una sensación de relajación antes de ir a dormir. La manta con peso nos ayuda a disminuir el cortisol, esta hormona es la responsable del estrés.
Preguntas Frecuentes
¿Por qué necesito dormir con peso?
Encontramos investigaciones médicas que sugieren que el uso de estos productos aporta cambios significativos desde un enfoque fisiológico, disminuyendo la ansiedad, aportando seguridad, mejorando el estado de ánimo, promoviendo un sueño reparador y más profundo.
Aporta un efecto calmante a niños con trastorno del espectro autista y otras necesidades educativas especiales, proporcionando seguridad, reduciendo el estrés y relajando su mente, ayudando a conciliar el sueño y manteniendo el sueño más continuo.
Personas que no presentan trastornos o NEE, los motivos por los que no concilian el sueño suelen ser;
La edad. Conforme vamos cumpliendo más años, la producción de melatonina se va reduciendo y deja de segregar esta hormona producida por la glándula pineal.
Factores externos. La alimentación, el exceso de bebidas con cafeína o teína, el ruido, la luz y otros factores pueden dificultar nuestro sueño.
Estrés y ansiedad son factores muy comunes, el ritmo de vida que llevamos, influye negativamente en nuestro sistema nervioso, ocasionando problemas para dormir, mantener el sueño o despertares durante la noche o despertarse demasiado pronto sin haber descansado lo suficiente.
¿Cómo se llaman las mantas pesadas?
Podemos encontrar varios nombres para denominar a estas;
Mantas ponderadas.
Cobijas pesadas.
Mantas con peso.
Mantas con lastre.
¿Cómo Trabajar la Atención Conjunta en Autismo?
Ejercicios para trabajar la atención conjunta en TEA
Comenzamos con una breve introducción sobre la definición de la atención conjunta. Es considerada una de las primeras formas tempranas de comunicación e imprescindible para el proceso de enseñanza y aprendizaje. En edades tempranas el niño comienza con el cambio de miradas con el adulto. Más tarde utiliza la atención conjunta para responder peticiones del adulto y por último para demandar la atención del adulto para obtener objetos u otras necesidades. En la atención conjunta hay dos personas que comparten un mismo foco de atención. En niños neurotípicos se desarrolla en torno a los 10 meses de edad, en ocasiones antes, en niños con autismo esta habilidad es más tardía o no se da.
Además de la atención conjunta ¿Qué otros tipos de atención hay? La atención arousal, la atención selectiva, la atención sostenida, la atención dividida, la atención alternante y la atención enfocada.
En los primeros años de vida, comenzamos a promover estás habilidades de comunicación haciendo diferentes actividades, a continuación veremos varias actividades prácticas para estimular la atención conjunta en personas con autismo.
¿Cómo estimular la atención conjunta en autismo?
El juego juega un papel muy importante. Estamos tratando con niños pequeños, la enseñanza tiene que ser divertida y motivante. Mediante estas estrategias y ejercicios vamos a estimular la comunicación, la risa social, el lenguaje, despertar interés en otros juegos, juguetes, actividades…, el contacto ocular y habilidades para promover la imitación.
La adquisición de conocimientos se da mediante varios procesos de aprendizaje, entre ellos, la observación, imitación, ensayo-error, juego y otros más. Comenzamos con el uso de juguetes llamativos con luces, sonidos y movimientos (acción-reacción). Le dejamos explorar el juguete. Acercamos y alejamos el objeto, lo movemos de un lado a otro para que aprenda a focalizar cuando un estímulo se acerca y se aleja.
Partirnos de los intereses de la persona
Hacemos una búsqueda de aquellos juegos, juguetes o actividades (reforzadores) que le gusten al niño, la persona tiene que estar motivada para el aprendizaje y la enseñanza.
Condicionar otros Reforzadores
Los niños con autismo tienen los intereses restringidos. Hacemos uso de reforzadores que al niño le gusten e indagamos y buscamos reforzadores nuevos con objetivo de condicionar otros juegos, actividades y juguetes nuevos, para ampliar su abanico de intereses.
Mantener el contacto ocular
¿Cómo trabajar contacto visual en autistas?
Juegos y actividades para trabajar el contacto visual y el seguimiento ocular en TEA.
Ponemos varios objetos de su interés en la mesa, cuando tenga contacto ocular con alguno de ellos y lo vaya a coger, nos anticipamos y se lo damos. Tras varias repeticiones aprenderá que mantener el contacto ocular es una forma de petición.
Nos ponemos el reforzador cerca de nuestros ojos, para que el niño nos mire y lo premiamos. Damos feedback verbal, por mirarnos a los ojos.
Mover el reforzador de un lado a otro para que lo siga con la mirada y luego nos lo ponemos por encima de los ojos.
Una vez que el niño reconozca su nombre, lo llamamos desde diferentes partes de la habitación.
Niños que no responden todavía a su nombre, podemos hacer sonidos o cambiar el tono de voz para llamar su atención.
Poner reforzadores en diferentes zonas para que cambie el foco de atención de un lado a otro.
Dos personas en la habitación lo llaman, primero le llama una persona y luego la otra. Si no responde al nombre, cada persona puede tener un juguete en la mano que haga sonido.
Hacer uso de juguetes que necesiten de la ayuda de un adulto para encender y apagar o abrir y cerrar. De este modo incentivamos el contacto ocular cómo la operante verbal de Skinner mando (petición), puede ir acompañado de un mando verbal (pedir ayuda, abre o enciende), o un mando gestual (señalar). (protodeclarativo).
Otra actividad sería poner objetos o juguetes que no estén a su alcance para que así los pida.
Actividades para niños con más nivel
Le decimos que mire a diferentes objetos y sitos de la habitación, por ejemplo, “mira la ventana, mira la pelota”.
Ponemos tres tarjetas en la mesa, por ejemplo perro, gato y caballo, tiene que mirar las tarjetas y luego mirarnos para esperar la instrucción. Le pedimos, “el gato”, mira las tarjetas, la coge y nos la da, y tiene que mantener contacto ocular para esperar el refuerzo.
Le pedimos una instrucción, y que nos mire para recibir refuerzo verbal. Ejemplo, le decimos que toque la puerta y luego cuando nos mire le reforzamos.
Utilizar un cronómetro, usamos tiempo para aumentar el tiempo que mantiene el contacto ocular, por ejemplo, ponemos 10 segundos manteniendo la mirada.
Podemos hacer una economía de fichas, y dar un punto cada vez que nos mire a los ojos, si mira a otro lado puede perder puntos.
Esconder una pieza o parte de algún juego, por ejemplo, de un puzle. Esto incentiva a que nos mire la pida.
En las siguientes actividades podemos dar un modelo verbal o gestual, para que comience a comunicarse. Ejemplos; decir “quiero más”, “sigue”, signo de más o tocar el brazo del adulto… Según las habilidades del niño y vuestro objetivo a enseñar.
El juego de “cucú-tras”, les encanta a los niños y se da un contacto ocular directo.
Sentamos el niño en nuestras piernas. Le hacemos cosquillas, paramos y cuando nos mire le hacemos más.
Canciones en las que implique la acción de un adulto. Por ejemplo, “que viene mama pato…pachim”. Canción de la arañita que sube y le hacéis cosquillas.
Habilidades de imitación
Los adultos somos un modelo de enseñanza, exageramos nuestros movimientos y expresiones.
Imitar miradas, expresiones y gestos faciales. Podemos hacerlo en frente del espejo, pero esto a veces crea distracciones. Otra forma es sentarlo en nuestras piernas y ponernos cara a cara, podemos dar ayudas con las manos si fuese necesario.
Imitar emociones e intercambios de miradas con otra persona.
Imitar expresiones y emociones que aparecen en una tarjeta.
Imitación en la señalización. Señalamos diferentes objetos y la persona tiene que imitarnos. Para enseñar a señalar, tenemos que moldear paso a paso. Podemos ofrecer ayudas físicas. Por ejemplo, levantar brazos arriba y abajo, levantar un brazo, el otro, abrir y cerrar puño, sacar un dedo, esconder el dedo, apuntar a un sitio en concreto… Hacemos varios ejercicios y varias repeticiones. No pasamos de un ejercicio a otro hasta que este dominado.
Uso de intraverbales
Interrumpir el juego mediante preguntas sencillas. Actividades para trabajar la atención conjunta mediante intraverbales;
Cogemos al niño y decimos “a la de 1, a la de 2 y a la de…” dejamos que responda y los hacemos “volar por los aires”.
Le enseñamos las pompas (si son reforzadoras para el niño), abrimos le pompero y decimos “1, 2 y …” tiene que decir 3 y hacemos las pompas.
Mientras el niño esté jugando con un coche, podemos decir el “coche hace…” y el niño responde “brum brum”.
Cuando esté jugando con otros juegos, por ejemplo transportes, le interrumpimos el juego y le preguntamos el sonido. Lo mismo podemos hacer con los animales y cualquier sonido que le enseñéis. Antes de hacer este ejercicio tenéis que enseñar estos sonidos.
Preguntar sobre las emociones, ¿Cómo se siente otras personas?, compartir sus emociones.
Actividades para reforzar la atención conjunta
Incentivar la atención conjunta. En situación neutra cuando el niño no esté jugando con nada, sacamos un juguete, por ejemplo una bola con luces super chula y te pones a jugar con ella, exageramos lo divertida que es la bola, de este modo estamos evocando que el niño venga hacia nosotros, y nos pida la bola. Nos la puede pedir mirándonos, sentarse alado, pedirla, poner la mano… exigiremos el mando (petición) según las habilidades del niño.
Introducirnos en su juego. Mientras el niño juega, nos acercamos y nos metemos en su juego. Por ejemplo, si juega con dinosaurios cogemos otro dinosaurio y hacemos como que luchan. Podemos hacer carreras de coches…
Compartir e identificar emociones y gestos con otras personas.
Actividad para señalar. Con niños pequeños el uso de juguetes que tienen movimiento son muy útiles. Activamos el juguete y señalamos todo el recorrido mientras viene hacia nosotros. Para trabajar la imitación podemos moldear al niño para que señale igual que nosotros.
Actividad seguimiento. Actividades para captar la atención del niño y seguimiento. Podemos hacer uso de cuentos, libros, historias en tarjetas… por ejemplo señalando y diciendo ¡mira la vaca!, “la rana se convertirá en …”.
Actividades con tarjetas
Podemos personalizar este material haciéndolos nosotros mismos o haciendo uso imágenes online o revistas.
Imagen donde una persona en el parque esté rodeado de objetos, y el adulto le pregunta ¿Dónde está mirando?, le podemos dar opciones (mira a la niña, banco, perro…) o dejamos la pregunta abierta, ¿Dónde mira?.
Ponemos varias imágenes en la mesa, donde hay varias personas mirando algún objeto, le preguntamos ¿Quién está mirando el muñeco…?.
Colocamos varias tarjetas en la mesa, y le pedimos que nos de la tarjeta dónde la persona señale… o la persona que esté mirando a …
Tarjetas dónde varias personas señalan a varios objetos. Preguntamos ¿Qué está señalando?, ¿Quién señala el pájaro, ¿Y la nube…?
Hacer igualación de objetos 3d. Ponemos tres objetos en la mesa (caballo, goma y vaso) y le damos un vaso para que lo iguale con otro vaso. Del mismo modo hacemos esta actividad ofreciendo tarjetas. Leer más actividades visuales motoras.
Resumen para trabajar la atención conjunta
Búsqueda de refuerzos.
Mantener la motivación alta para que haya cooperación.
Entrenar la imitación.
Premiamos y reforzamos cada logro.
Damos feedback.
¿Qué es la Atención Conjunta?
Definición de Atención Conjunta
La atención conjunta es la habilidad de mantener la atención en un mismo objeto, acción o cosa. La atención conjunta también nos ayuda a expresar o identificar emociones o sentimientos. A través de esta habilidad se desarrollan otras más complejas como el lenguaje, la comunicación y las habilidades sociales, ya que la atención conjunta es importante para la comunicación. A este fenómeno le llamamos “conducta pivote” de Koegel et al. Son conductas una vez aprendidas producen cambios en otras conductas no entrenadas.
Habilidades previas necesarias para desarrollar la atención conjunta
1.Contacto ocular
Habilidad necesaria para desarrollar la atención conjunta. La mayoría de niños con autismo no saben mantener el contacto ocular, con lo cual podemos hacer ejercicios para fomentar que nos mire a los ojos.
Poner un juguete favorito por encima de nuestros ojos y le decimos “mírame”, el niño mirará el juguete y a nuestros ojos, aquí le felicitamos y le damos el juguete, recordar dar feedback verbal por mirar a vuestros ojos, ¡Muy bien me has mirado a los ojos!.
Nos pegamos un gomets en la nariz y llamamos su atención y le decimos “mírame”, cuando lo haga le premiamos.
2.Cambiar el foco de atención
Saber cambiar la mirada de una persona a un objeto y de un objeto a una persona. Ejercicios básicos para fomentar el cambio del foco de atención. Tiene que tener la habilidad de contacto ocular adquirida.
Si el alumno está mirando un juguete, le llamamos para que nos mire.
El niño está mirando un objeto y le decimos mira aquí.
Cuando el niño está jugando hacemos un ruido, por ejemplo damos palmas para llamar su atención.
3.Saber girar la cabeza
Poner objetos en diferentes partes de la habitación y tiene que mirarlos cuando los nombre.
Si es muy pequeño y no identifica objetos, nos movemos nosotros por la habitación para que nos mire.
4.Seguir objetos y miradas
Con un juguete u objeto de su interés, lo movemos de un alado para que lo siga con la mirada. De derecha- izquierda y vs, de arriba- abajo y vs.
Otra actividad es movemos de un lado a otro por la habitación para que nos mantenga la mirada.
5.Saber señalar
Para aprender la habilidad de señalar, le moldeamos la mano y le damos ayuda total. Esta ayuda la desvanecemos. Reforzamos paso a paso según vaya avanzando. Si vemos que le cuesta mucho podemos hacer por pasos, haciendo una cadena de conductas (encadenamiento). Por ejemplo; levantar el brazo, levantar el brazo en diferentes direcciones, cerrar el puño, sacar un dedo, señalar diferentes cosas.
6.Tener interés por cosas, objetos y personas
Este punto es de los más importantes, si no encontramos cosas de interés para el niño, no estará motivado y no podremos enseñarle habilidades nuevas.
Los niños con autismo tienen intereses restringidos. Debemos buscar aquellos reforzadores primarios (comida, bebida)que le gusten y condicionar otros reforzadores (condicionamos nuevos juegues/juegos/cosas usando y emparejando con los reforzadores primarios).
6.Imitación
La observación e imitación son unas de las habilidades principales para enseñar, moldear y modelar a niños con autismo. Los niños neurotípicos nacen con habilidades de imitación. Podemos hacer uso de moldeamiento y encadenamiento para enseñar nuevas tareas.
Atención conjunta ejemplos
Un niño mira un perro, mira a su madre asustado, la madre mira al perro y se vuelven a mirar. Ambos están compartiendo el mismo foco de atención y el niño le está expresando con la mirada que tiene miedo.
Un compañero de clase mira un juguete, señala el juguete para que otro niño lo mire, se miran ambos sonriendo y miran al juguete.
María y Pedro están en clase de matemáticas, maría mira a Pedro con cara de aburrido haciendo un gesto con los ojos mirando a la maestra, Pedro mira a la maestra y mira a María y sonríe porque le hace gracia.
Siempre hay una persona que inicia la interacción y otra persona que responde y comparte.
Preguntas Frecuentes
¿Qué es la atención compartida?
La atención compartida es lo mismo que la atención conjunta, compartir el mismo interés por un objeto o actividad.
¿Qué es la atención protodeclarativa?
El niño señala un objeto, verbaliza o establecer contacto visual entre un objeto y una persona con la intención de dirigir y compartir la atención de la persona hacia el objeto. Hay una relación entre niño, objeto y adulto. La atención protodeclarativa significa lo mismo que la atención conjunta. Estas pueden aparecer sobre los 10-12 meses en niños neurotípicos.
Por otro lado los movimientos protoimperativos, son los movimientos (gestos; señalar, levantar brazos) que el niño realiza para conseguir ayuda o algún objeto o cosa.
Atención Conjunta en niños con autismo
Personas con trastorno del espectro autista presentan déficits en la atención conjunta y otras habilidades relacionadas afectadas son;
Comunicación y lenguaje.
Habilidades sociales.
Juego.
Estas habilidades van encadenadas unas con otras. Para desarrollar áreas más complejas como la comunicación y habilidades sociales, estas necesitan de la atención conjunta para poder desarrollar las otras. La atención conjunta nos ayuda a fomentar el lenguaje y la comunicación, ya que hay una interacción entre el emisor y el receptor. A partir de la comunicación y lenguaje facilita otras habilidades como, las sociales y el juego. Por ello debemos hacer hincapié en el desarrollo las habilidades de atención conjunta en autismo desde el nacimiento. Actividades para fomentar la atención conjunta.
No solo esta la atención conjunta, pero ¿Cuántos tipos de conducta hay? Según el modelo clínico de atención de Sohlberg y Mateer (2001) hay varios tipos: La atención arousal, la selectiva, la sostenida, la dividida, la alternante y la enfocada.
¿Cómo se Sabe que un Niño es Autista?
Signos de alarma del autismo
¿Cómo puedo darme cuenta si mi hijo es autista?
Padres y maestros observan que su hijo o uno de sus alumnos en el aula, comienza a actuar diferente, no tiene los mismos intereses que los demás, prefiere jugar solo en vez de interactuar con sus iguales o adultos, muestra un retraso en el lenguaje, no habla o ha dejado de decir las pocas palabras que decía… ¿Qué es el autismo?. A continuación vamos a ver los signos de alerta por meses. Una vez que observamos estas alarmas debemos de acudir al pediatra de inmediato para poder detectar si hay posible problema del desarrollo o trastorno del neurodesarrollo y poder así realizar una evaluación y tratamiento adecuado. Para saber si su hijo o alumno tiene el trastorno del espectro autista se les pasan unas pruebas para su diagnóstico. Los médicos que realizan el diagnóstico son:
Psicólogo infantil. No todos los psicólogos hacen estas pruebas diagnósticas.
Neurólogo infantil.
Neuro-psicólogo.
Psiquiatra infantil.
Tabla de contenidos
¿Cuál es el autismo más leve?
Encontramos tres tipos de niveles. El trastorno del espectro autista (TEA) más leve es el nivel 1 según la tabla de Niveles de severidad del trastorno del espectro autista. En estos niveles se evalúa si hay discapacidad intelectual, además hay que evaluar si hay trastornos comórbidos asociados.
La clasificación internacional de los tipos de autismo se describen en dos manuales, el DSM-V Y CIE-11.
Nivel 3: Requiere un apoyo muy substancial.
Nivel 2: Requiere un apoyo substancial.
Nivel 1: Requiere apoyo. Antes a este nivel se le llamaba autismo de alto funcionamiento.
El nivel leve de TEA, es el nivel 1, el cual requiere apoyo. Este nivel está basado en dos categorías para evaluar su severidad;
Comunicación social: Niños que presentan dificultad en las habilidades sociales. Muestran déficits para iniciar conversaciones, algunas de las preguntas o respuestas son atípicas. En ocasiones fracasan en hacer nuevos amigos.
Intereses restringidos u conducta repetitiva: El comportamiento restringido y problemas de conducta interfieren en su vida diaria en uno o más contextos. Déficit en las funciones ejecutivas, es decir, muestra falta de habilidades para la planificación y organización, por lo que afecta también a la autonomía e independencia.
¿Cuándo aparecen los primeros síntomas de autismo?
¿Cómo se comporta un niño con autismo?
¿Cuándo se inicia el TEA? Los familiares suelen notar los primeros signos a los 18 meses, suelen acudir al médico en los primeros años. Un 90 % identifica que le ocurre un problema a su hijo a los 30 meses, pero ven algunos signos anómalos a los 12 meses. Hay familiares que detectan signos en los primeros meses de vida. Los siguientes ítems no son para diagnosticar TEA, son signos de alerta, que si aparecen en vuestro hijo o alumno de vuestra al aula, debéis contactar con el pediatra.
Señales de autismo en bebés
¿Cómo te das cuenta de que tu bebé es autista? Los signos de alerta pueden variar mucho, hay indicadores que pueden aparecer en los primeros meses de vida. Estos signos no indican que el bebé tenga el trastorno, pero es necesario tenerlos en cuenta y si van a más sería motivo para buscar una evaluación médica. Los siguientes signos se han visto en niños que han sido posteriormente diagnosticados como TEA y mostraban algunos de los siguientes signos.
Signos autismo bebé 1 mes
En el primer mes de vida es muy difícil detectar signos de alarma en bebés, los signos son muy leves, tendremos que observar a lo largo de los meses como se va desarrollando.
Signos autismo bebé 2 meses
Familiares con niños que fueron diagnosticados autistas, vieron algunos de estos rasgos. A esta edad no os podrán dar un diagnóstico al ser tan pequeñito, pero es importante que si sigáis su evolución.
Aparentemente, parece un niño muy tranquilo.
No sonríe con frecuencia cuando está en manos de la madre. En otros casos puede haber ausencia de sonrisa social.
Puede tener más interés por los objetos que por la persona.
No sigue la mirada de las personas que se mueven alrededor.
Le llama la atención los objetos brillantes y con colores.
No suele sonreír cuando se le habla.
Signos autismo bebé 4 meses
¿Cómo saber si mi bebé de 4 meses es autista? Los siguientes ítems son algunos síntomas que niños con TEA pueden experimentar, pero aún es muy pequeño para poder detectarlo.
Falta o dificultad de seguimiento visual de objetos, a esta edad generalmente pueden seguir objetos en movimientos con la mirada.
Entre los 3 y 4 meses no hace muchos sonidos cuando se le habla.
Pobre contacto ocular.
No demanda mucha atención de los padres.
No vuelve la cabeza hacia el lugar donde proceden sonidos.
Ausencia del balbuceo.
Falta de sonrisa social. A los 4 y 5 meses de edad debería disfrutar de juegos como el “cucú-tras”, haciendo sonidos con la boca para interactuar con la mamá.
Signos autismo bebé 6 meses
Entre los 6 y 7 meses de edad es poco frecuente detectarlo, pero hay signos como el no responder a su nombre y no buscar al adulto, que pueden ser más alarmantes.
Entre los 5 y 6 meses de edad se muestran poco expresivos.
Ausencia de juego social.
No busca la mirada del adulto.
Ausencia de sonidos para expresar emociones como la alegría o cuando se enfada.
No responde cuando le llamas. A los 6 meses muchos bebés responden mostrando signos de reconocimiento o atención cuando les llamas.
No gira cuando dices su nombre.
No hay imitación de sonidos articulados como monosílabas formadas por consonantes fuertes y una vocal abierta.
No mira hacia el lugar desde el que le llaman la atención.
Limitada expresión facial, los bebés suelen mostrar variedad de expresiones faciales a medida que interactuar con su entorno.
Signos autismo bebé 8 meses
¿Cómo puedo saber si mi bebé de 8 meses tiene TEA? Entre los 8 y 9 meses el bebé debería comunicarse mediante miradas o sonidos e intentar interactuar más con los padres. Aún no se podría hacer un diagnóstico, pero sí que se debería consultar con el pediatra e ir observando estos signos.
Poca o ninguna imitación.
Entre los 7 y 8 meses no emiten sonidos.
Hay niños que emitían sonidos antes y ahora no lo hacen.
No hay atención conjunta.
No presta conversaciones de adultos aunque no estén dirigidas.
Pobre lenguaje corporal, con pocos gestos y actitudes.
No se asusta de personas desconocidas.
Signos autismo bebé 10 meses
Entre los 10 y 11 meses no emiten palabras, y si emitían alguna palabra han dejado de hacerlo.
Se siente más atraído por las cosas que por las personas.
Se entretiene viendo objetos moverse.
No tiene interés en sus iguales.
No muestra juguetes a los adultos.
Ausencia de imitación motora, como palmas o decir adiós.
No imita sonidos que oye.
Signos autismo bebé 12 meses
¿Cuáles son los hitos del desarrollo de un bebé de 12 meses?
A los 12 meses de edad, si tu bebé muestra uno más signos de cada una de estas áreas, debe de acudir al pediatra para una evaluación.
Interacción social:
Poco contacto visual o está ausente.
Algunos niños no muestran anticipación cuando se les coge en brazos.
No responde a expresiones faciales, como la sonrisa o enfado de un adulto.
Ausencia de risa social.
Juego:
Falta de interés por el juego con los adultos.
No le interesan los juguetes para lo que están diseñados.
No hay juego social cuando le preguntas ¿Dónde está mamá?.
Comunicación:
No hace gestos para mostrar cosas de interés.
No señala para hacer peticiones.
No extiende la mano para pedir.
Movimientos estereotipados:
Balanceo.
Girar la cabeza o manos.
Agitar objetos.
Lenguaje:
No balbucea o balbuceaba, pero dejo de hacerlo.
Dice o decía palabras “Mamá” y “Papá” o sonidos “Papapa” y “Mamama”, o ambos.
Signos autismo bebé 18-24 meses
Interacción social:
No responde a su nombre. Cuando le llamas no suele mirar o parece que no te oye.
Pérdida del contacto visual o no hay contacto visual.
No sigue la mirada o las indicaciones de un adulto cuando señala o mira algo.
No imita gestos o acciones de otras personas.
No tiene mucho afecto hacia sus seres queridos.
Intereses restringidos:
No les gustan muchas actividades. Algunos niños les gusta únicamente, luces, ver cosas girar, reflejos, sonidos, etc.
Lenguaje:
No habla o no dice palabras hasta los 18 meses.
Decía algunas palabras y ha dejado de decirlas.
Lenguaje ecolálico. Repetición de sonidos o palabras sin intención comunicativa.
Comunicación:
No señala para enseñar cosas de su interés.
No señala para pedir algo.
No hay atención conjunta. No hace partícipe a otro adulto para que mire algo de su interés.
Movimientos estereotipados:
Aleteo.
Andar de puntillas.
Balanceo.
Agitar cosas y objetos.
Sensibilidad:
Muestran sensibilidad ante algunos sonidos graves o agudos.
Algunas texturas les desagradan.
Les molestan algunas luces o les encantan.
Reacios a probar nuevas comidas.
Sensibles a probar algunas texturas.
Algunos niños no les gustan que se mezclen algunos alimentos que tengan diferentes colores.
Sueño:
Problemas permanecer durmiendo muchas horas seguidas.
Posibles despertares durante la noche.
Juego:
No muestra interés por los juguetes, solo algunas partes de ellos. Por ejemplo, le gusta un botón de un muñeco o una cuerda. Les llama la atención las ruedas de los coches. No es un juego funcional.
En algunos casos no tiene interés por juegos conjuntos como “cucú-tras”.
No hay juego simbólico.
Resumen: ¿Cómo saber si tiene autismo?
Para concluir si algún familiar, amigo o maestro ve reflejados estos síntomas en un niño, consultar con un especialista para hacer una detención específica y intervención temprana. No todos los niños presentan todos estos signos de alarma.
Contacto visual: No mantiene contacto visual o ha dejado de mantenerlo.
Desorden sensorial: Se muestra sensible con algunas texturas, ruidos, luces, sabores, colores…
Interacción social: No busca interactuar con adultos o con sus iguales. No trae cosas al adulto. No hay interés en sus iguales, no suele responder a expresiones faciales.
Juego: En caso de que haya juego es monótono y repetitivo u obsesivo. Por ejemplo, solo quiere jugar con trenes o letras. Alinea o apila juegos una y otra vez.
Comunicación: No hay balbuceo, ni hace gestos, por ejemplo, decir adiós con la mano. No muestra intención comunicativa. No responde a su nombre.
Lenguaje: No dice palabras sencillas a los 18 meses o decía palabras y ha dejado de decirlas. Retraso en el lenguaje o ausencia del habla.
¿Cómo Anticipar a un Niño Autista?
Anticipación en niños con autismo
¿Qué es la anticipación para niños con autismo?
La anticipación es la acción de adelantarse a un evento antes de que ocurra. En el caso de niños con autismo, es prepáralos e informarlos de que va a ocurrir algo que esta fuera de su rutina.
Personas con trastorno del espectro autista, presentan alteraciones en la flexibilidad mental, suelen tener un pensamiento rígido, déficit en las funciones ejecutivas (planificación y organización), tendencia por tener rutinas muy marcadas, déficits en la comprensión… Como consecuencia muestran irritabilidad a los cambios y aparecen los problemas de conductas. Por ello damos mucha importancia a la anticipación para poder prevenir frustraciones o rabietas. También podemos moldear estas situaciones y cambios para desvanecer el uso de la anticipación, cuestión que veremos más adelante en este post.
Pautas y consejos para padres y profesionales con niños con TEA.
En niños con diagnóstico de autismo, procesan y comprenden mejor la información mentalmente a través de imágenes. Es por ello que los especialistas hacemos uso de claves visuales en la anticipación de eventos o rutinas, en los casos necesarios.
Leo Kanner en 1943, describió la dificultad de niños con TEA para predecir lo que va a ocurrir en su entorno, ya que no podían captar las claves que le permitían anticipar la respuesta de su entorno a sus conductas, o lo que se le iba a demandar.
¿Cómo anticipar rutinas?
Las situaciones nuevas o eventos que cambien la rutina en niños con TEA pueden generar ansiedad, estrés, irritabilidad. Por ello vamos a explicar cómo anticipar rutinas y en que situaciones podemos usar la anticipación.
¿Cómo trabajar la anticipación?
Anticipar acontecimientos nuevos, rebajan el nivel de ansiedad y estrés. En los cambios de rutina, le presentamos un pictograma o imagen previamente trabajada, si el niño tiene un mayor nivel de compresión le explicamos que va a haber un cambio.
¿Cómo anticiparnos?;
Haciendo uso de apoyos visuales.
Niños con autismo con un nivel de comprensión más bajo, presenten déficit en el lenguaje o no tengan lenguaje verbal, son muy útiles los pictogramas, fotografía real de la acción u objeto, un dibujo.
Los pictogramas son imágenes o signos que representan un objeto, acción o mensaje. Estos son ayudas visuales para ayudar aquellas personas que tienen dificultad en la comunicación, es un sistema de comunicación aumentativo o alternativo.
Los pictogramas no son mágicos, son bastantes abstractos, en muchas ocasiones son muy difíciles de entender. Antes de hacer el uso de un pictograma tenemos que trabajarlo previamente. En los colegios y gabinetes de psicología suelen usarlos con bastante frecuencia, incluso en ocasiones en el que los niños no los necesitan.
Que la persona tenga autismo no quiere decir que hagamos el uso de cientos de pictogramas (todo en exceso no es bueno). El uso del pictograma es una ayuda visual, las ayudas hay que desvanecerlas. La idea es que nuestros niños puedan tener una vida lo más “normalizada” posible sin estar “atados” a ayudas. Hacer uso de los pictogramas en niños que lo necesiten y estos sean necesarios para su comprensión, ya sea como sistema aumentativo o alternativo del lenguaje.
Anticipar verbalmente.
Niños con mayor comprensión. Le explicamos el cambio o nuevo evento en la rutina.
Ejemplos de situaciones de cambio;
Días festivos, le mostramos el calendario y le marcamos el día que va a ver un cambio. Por ejemplo; Hoy en vez de ir al colegio nos quedamos en casa. Cada día que repaséis el calendario, podéis recordarle incluso preguntarle, sobre el día que va a ser diferente.
Citas o citas médicas, le explicamos en que va a consistir la cita médica con imágenes, lo marcamos en el calendario.
La primera vez que van a una cita, deberíamos hacer aproximaciones sucesivas y desensibilizar si fuese necesario, ya que si nunca ha ido al peluquero, aunque se lo expliquéis con imágenes y lo comprenda, no sabemos cómo va a reaccionar. Es aconsejable si es posible visitar el lugar primero, y ver posibles miedos o inseguridades, para poder abordarlos más tarde.
Del mismo modo hacemos para cualquier cita, en el caso de que sea posible. La visita al dentista, suele ser más complicado, en muchos casos tienen que sedar al niño para poder intervenir, pero cada persona actúa y tiene unas características diferentes ante ciertos estímulos.
Alguien del entorno enferma, del mismo modo que los ejemplos anteriores le explicamos el cambio o le mostramos una imagen o pictograma explicando el cambio de rutina.
Vacaciones o cumpleaños. Marcamos los días y eventos en un panel de anticipación o calendario.
Rutina de un niño autistas
La rutina de niños con autismo varía depende cada niño. Se pueden crear rutinas desde que se despierta, vestirse, desayunar, uso del cuarto de baño… hasta que se acuesta. No hay un manual sobre en que rutinas debemos hacer más hincapié. Partimos de las características y necesidades de la persona y este sería el punto de partida.
Que la persona esté diagnosticada con autismo no significa, que debemos hacer una rutina de todas las actividades que realiza el niño. Las rutinas son buenas para mantener una constancia, dar seguridad, pero también es recomendable romperlas de vez en cuando, o enseñarles que si hay un cambio, no pasa nada, porque la vida está llena de cambios y no siempre podemos predecirlos o proteger a los niños.
Ofrecer lo mejor para que la persona tenga mejor calidad de vida, autonomía e independencia.
¿En qué situaciones trabajar la anticipación?
Las siguientes situaciones son los cambios más relevantes que debemos anticipar. Se puede intervenir en todas estas situaciones, para que en un futuro no sea necesario anticiparse cada cambio. Mediante diferentes técnicas, podemos moldear estos cambios, como; el uso de refuerzo, programas de reforzamiento diferencial, reforzadores y otros procedimientos de modificación de conducta.
Anticipar antes de demandar instrucción o tarea.
Anticipar actividades que les gustan van a terminar. Retirada del reforzador, que en este caso es una actividad divertida. Este es un motivo alto de problemas de conducta, porque no comprenden por qué la actividad divertida finaliza, ya que estamos cambiando de una actividad reforzante a una menos reforzante.
Anticipar actividades inesperadas o nuevas.
Anticipar cambio de un lugar a otro. Salir o entrar en una habitación, clase o sitio.
Anticipar la retirada de un reforzador. Al igual que las actividades divertidas lo mismo ocurre con la retirada de un reforzador (juego, acción, juguete, comida).
La anticipación en adultos
La anticipación juega un papel muy importante en niños y adultos. Los hombres y mujeres con autismo, pueden experimentar una pérdida de control y dificultad para ajustarse a cambios inesperados. La habilidad de prever situaciones reduce la ansiedad y facilita una mejor adaptación a diferentes contextos sociales. La importancia de desarrollar estrategias que fomenten la anticipación, facilitará una mejor calidad de vida y bienestar emocional.
¿Qué es un panel de anticipación?
Un panel de anticipación, es agenda donde señalizamos los eventos que van a ocurrir en un tiempo determinado, pueden ser un cambio puntual o un cambio diariamente, semanalmente o mensualmente. Hacemos uso de estos paneles o calendarios para anticipar cambios en la rutina diaria de niños con autismo.
¿Cómo Quitar el Pañal a un Niño con Autismo?
Autismo y dejar el pañal
¿Cómo trabajar el control de esfínteres en niños con autismo?
Hoy vamos a hablar del control de esfínteres en niños con autismo, una preocupación para los padres porque no saben ¿Cuándo es el mejor momento para retirar el pañal? y ¿Cómo retirarlo?. A continuación, responderemos a estas preguntas y qué pasos seguir para su retirada.
¿Cuándo dejan los pañales los niños autistas?
¿Qué edad es adecuada para quitar el pañal en niños con autismo?
El pañal se suele quitar entre los dos y tres años de edad, algunos niños han podido dejar el pañal antes por su nivel de madurez, pero es una minoría de casos, esto variará según el niño. Encontramos los factores biológicos y la madurez de los órganos internos , que son claves para la retirada del pañal. La mayoría de niños con autismo tardan más tiempo en la retirada del pañal y hacer uso del cuarto de baño por si solos.
Muchos padres tienen presión social por quitar el pañal porque ven que otros compañeros de la guardería o colegio ya se lo han quitado o están comenzando. Cada niño tiene un ritmo, así que dejemos alado las comparaciones y las prisas. El control de esfínter es un proceso madurativo, por el cual debemos de esperar a que su hijo este preparado.
Hay niños que presentan problemas de conducta para la retirada del pañal y otros no. Ya sea por miedo al inodoro, por falta de comunicación o de comprensión u otros factores. Cada niño es diferente y actúa, y reacciona de manera distinta. ¿Cómo trabajar el miedo en niños con autismo?.
¿Cómo saber si mi hijo con autismo está preparado?
Le molesta tener el pañal mojado o con caca, e intenta quitarse el pañal.
Observar si moja menos el pañal o si pasa más tiempo sin mojar el pañal. Señal que está controlando más el control de esfínteres.
Muestra interés por ir al orinal.
Identificar patrones o rutinas en caso de que el niño no tenga lenguaje, hay niños que señalan o actúan raro o diferente antes de orinar o defecar. Todo esto quiere decir que están madurando y saben reconocer que tienen el pañal sucio. En niños que tengan lenguaje, observar si dicen alguna palabra o sonido antes de hacer pipi o caca.
Comienzan a imitar a compañeros de la guardería, o del colegio, o familiares cuando van al cuarto de baño. Hay niños que hacen sus necesidades en casa y no en otros contextos.
Algunos niños empiezan pedir ir al baño. Registrar sonidos o palabras que usan para pedir ir al cuarto de baño.
Puede aguantar estar sin hacer pipi de 3 a 4 horas. Tiene más control de esfínter.
¿Cómo enseñar a un niño autista a ir al baño?
Es recomendable quitar el pañal en la época de primavera o verano. En esta época de verano hace menos frío y llevan menos ropa, lo que facilitará la retirada del pañal y el comienzo del uso del inodoro. Este es un proceso lento, y no se hace de un día para otro. El niño tiene que dar señales de que está preparado, para comenzar. Recomendaciones para ir a usar el cuarto de baño en niños con TEA;
Hacer un registro
1.Hacer un registro sobre la frecuencia que hace pipi o caca en el pañal. Nos preguntamos;
¿Cuántas veces hace pipi o caca?, ¿Cuánto tiempo pasa entre cada vez que hace pipi o caca?,¿lo pide?, ¿pide ir al cuarto de baño?.
Los niños que pasan mucho tiempo en la guardería, la maestra nos puede dar información sobre las veces que lo cambian de pañal, si aguanta más con el pañal seco, si pide ir al baño, etc. Informar a los maestros cuando queréis quitarle el pañal, para que os ayude y también siga los mismos pasos que vosotros en casa.
Elegir inodoro o orinal
2.Seleccionar si vais a usar un adaptador de inodoro o un orinal.
La persona encargada de trabajar la retirada del pañal y enseñarle a usar el baño, tiene que tener “control instruccional sobre la conducta del niño”, es decir, cuando el adulto le pida al niño realizar alguna instrucción, el niño responda bien sin problemas de conducta. Si no es así habría que trabajar el control instruccional y los problemas de conducta, en caso de que los hubiese.
Habilidades de imitación
3.Trabajar la imitación. Los niños aprenden desde pequeños imitando a sus iguales y a los adultos. Es muy común que cuando los niños ven a su familia usar el inodoro y a sus compañeros, estos quieran imitarlo. En niños con autismo hacemos más hincapié en habilidades de imitación, ya que su aprendizaje suele ser más lento.
Anticipar problemas de conducta
4. Estar preparados por si hay problemas de conducta, ¿Cómo identificar la raíz del problema de conducta?. Puede ser por desobediencia, escape por ser un estímulo desagradable o aversivo, llamada de atención u otros motivos.
Programas de reforzamiento
5. Uso de programas de reforzamiento. Reforzamos cada vez que hace uso del inodoro correctamente, el refuerzo se va reduciendo el refuerzo, para que de este modo hacer uso del baño sea reforzante.
Condicionamiento
6. Condicionar positivamente ir al cuarto de baño o sentarse en el inodoro. Hay niños que tienen miedo de ir al cuarto de baño o sentarse, ya sea porque creen que se van a caer dentro o por el ruido de la cisterna les cause terror u otros motivos. Podemos hacer aproximaciones sucesivas condicionando positivamente el cuarto de baño y el inodoro mediante programas de reforzamiento.
Ayudas visuales
7. Le explicamos los pasos para ir al cuarto de baño. Hacer uso de ayudas visuales, como secuencias de pictogramas.
Pasos a seguir:
Primero el niño se sienta en el inodoro con la tapa puesta y el pañal. Premiar por estar sentado. Pasamos al siguiente paso una vez que el niño ya se siente el 90% de las veces bien en el inodoro.
Segundo el niño se sienta en el inodoro con la tapa abierta y el pañal. Recordar premiar mucho, para que emparejen bien estar sentado en el inodoro.
Tercero, estar alerta, en momentos en los que el niño se haya hecho caca, llevarlo al baño, sentarlo en el inodoro y quitarle el pañal y que vean como la caca cae dentro del váter. En el caso del pipi, si lo “pilláis” que se esta haciendo pipi, lo lleváis corriendo lo sentáis en el inodoro y le quitáis el pañal, aunque caigan unas gotas lo premiamos.
Momento de quitar el pañal
Retirada del pañal. Hacer un registro nuevo cuando vuestro niño suele hacer caca y pipi durante el día. Por la noche aún mantenemos el pañal para dormir. Cuando sepamos los momentos tenemos que estar alerta para llevarlo al cuarto de baño.
Programar una rutina. Creamos la misma rutina. Cuando se despierta lo llevamos al baño, después de desayunar otra vez, si no hace pipi lo volvemos a llevar a la media hora. Una vez que haga pipi, lo llevamos de nuevo en una hora o hora y media. Los tiempos se pueden alargar o acortar dependiendo si ya ha estado haciendo pipi o caca. Por ejemplo, si acaba de hacer pipi y caca, podemos esperar una hora y media o dos horas, dependiendo de la última vez que fue y de los líquidos que tome, pero siempre alerta por si vemos que pueda necesitar. Registramos todas las veces que fue e hizo o no hizo.
Una vez que ya esta aprendiendo la rutina alargamos los tiempos. Ir al cuarto de baño cuando se despierta, después de desayunar, a media mañana, después de comer, por la tarde y antes de dormir.
Cada vez que vayamos al cuarto de baño y haga pipi hacemos una “fiesta”, le reforzamos esa conducta. Nunca reñimos si no hace o si se hace pipi en otros sitios.
En ocasiones los niños están jugando y no se dan cuenta y se hacen pipi, en estos momentos lo cogemos y corriendo vamos al cuarto de baño y lo premiamos si hace pipi dentro. Cuando se haga caca encima, vamos al cuarto de baño, que se siente y tiramos la caca al inodoro.
Dar un modelo verbal para ir al cuarto de baño, si este tiene lenguaje. Cada vez que vayamos al cuarto de baño antes de hacer pipi o caca, le decimos que nos diga “quiero pipi” o “quiero caca”, o sonidos “pi” o “ca”. Desvanecemos esta ayuda verbal para que sea capaz de decirlo por sí solo y así lo generalicé en otros contextos.
En niños no verbales, puede ser un gesto o tocarse los genitales. Todo depende de las habilidades del niño, siempre podemos moldear y enseñarle nuevas habilidades.
Niños con más dificultades de comprensión hacer uso de pictogramas.
¿Qué hacer si mi hijo tiene miedo a entrar al cuarto de baño?
Pasos;
Si el niño esta usando pañal le dejamos todo el tiempo con el puesto. Nos quedamos en la puerta del cuarto de baño, unos minutos bajo reforzamiento(con un reforzador continuo). Comenzamos con tiempos cortos. Empezar por segundos, si el niño está bien, pasamos a minutos y vamos aumentando. Aunque es una tarea que puede llevar tiempo es mejor hacerlo paso por paso para evitar posibles problemas de conducta y tardar más tiempo en la retirada del pañal. Reforzamos todo el tiempo por estar en la puerta sin tener miedo. Recordar el niño tiene que estar motivado para usar el cuarto de baño.
Una vez ya pueda pasar por la puerta del cuarto de baño el siguiente paso sería estar dentro del cuarto de baño. Reforzamos estos momentos en el que está en el baño, ya sea con refuerzo verbal condicionado ¡muy bien! o hacer uso de reforzadores.
El siguiente paso seria estar sentado en el váter, si este tiene miedo haríamos el mismo procedimiento anterior.
Secuencia para ir al baño al autismo
Cuando estamos quitando el pañal en niños con autismo y queremos comenzar a que use el baño, debemos hacer esta tarea por pasos, para ello creamos una secuencia para ir al cuarto de baño y vamos moldeando paso a paso. Comenzamos con una cadena de conductas (encadenamiento). Para niños que tengan más complejidad de comprensión podemos hacer uso de pictogramas. Tenemos que tener en cuenta si vuestro hijo tiene habilidades previas para seguir una secuencia en el cuarto de baño, respondiendo a estas preguntas;
¿Su hijo le responde bien sin problemas de conductas?.
¿Reconoce e identifica dónde está el cuarto de baño y el inodoro?.
¿Tiene habilidades motoras para quitarse y ponerse la ropa?.
¿Puede estar su hijo sentado y por un tiempo prolongado?.
¿Tiene habilidades de imitación? Quitarse y ponerse la ropa, limpiarse…
En el caso que no sepa realizar unas de estas habilidades o presente problemas de conducta, se deben de abordar estas antes de comenzar la secuencia para ir al cuarto de baño.
Esta secuencia son pasos orientativos, hay niños con autismo que tienen dificultad para hacer algunos pasos y otros no, adaptamos la secuencia de ir al baño según las necesidades de cada persona. Muy importante reforzar cada paso que vaya consiguiendo.
Elegir el baño de casa que más cómodo sea para el niño.
Elegir el inodoro con adaptador u orinal portátil.
Entrar al baño.
Ir al váter o inodoro. Coger si fuese necesario un adaptador para subir al inodoro.
Bajar pantalón y ropa interior. (Es recomendable que la ropa sea fácil de quitar y poner).
Sentarse en el inodoro, hacer sus necesidades.
Coger papel o toallitas y con ayuda limpiar.
Tirar papel al inodoro.
Bajar del inodoro y subir ropa.
Tirar de la cadena y cerrar la tapa.
Lavarse las manos. Podéis hacer secuencia de imágenes de esta habilidad o dar ayuda al principio, ya que nuestro objetivo ahora es que haga sus necesidades en el cuarto de baño.
Generalizar en otros baños en casa, colegio y otros contextos.
¿Cómo Enseñar a Leer a un Niño en Casa?
Pasos para enseñar a leer en casa
Partir de las habilidades de lectura del alumno
El alumno debe leer una frase, párrafo o texto para ver el nivel y partimos desde aquí. Material para aprender a leer.
Pasos en el aprendizaje de la lectura. Leer, identificar, pronunciar, reconocer y producir sonidos;
Aprender las vocales y las consonantes.
Lectura de sílabas, inversas y mixtas. Ejemplos;
Sílabas: /pa/, /co/, /tu/, etc.
Inversas: /as/, /ol/, /un/, etc.
Mixtas: /pal/, /tur/, /con/, etc.
Lectura de trabadas /tr/, /pr/, /pla/, etc.
Lectura de palabras monosílabas y trisílabas.
Lectura de frases cortas e ir aumentando progresivamente según vaya superando los objetivos.
2. Leer textos acordes a su nivel
Leer textos donde el vocabulario esté en el registro del niño. Nuestro objetivo ahora es que aprenda a leer, buscamos textos adaptados a su nivel de lectura (tipo y tamaño de letra) y a sus habilidades, no solo a su edad, ya que cada niño tiene un ritmo de aprendizaje diferente. Hay textos en los que pueden aparecer alguna palabra de mayor dificultad, estas las trabajamos paralelamente para así reforzarlas.
3. El adulto sirve como modelo
El adulto lee antes el fragmento de texto. De esta manera le mostramos la entonación, el ritmo de la lectura, las paradas cuando nos encontramos un “punto” y una “coma”, y la pronunciación de palabras más difíciles o desconocidas. Podéis hacer combinaciones en la que el adulto lee una parte y el alumno otra parte.
Cuando el adulto lea poner mucho énfasis para motivar al alumno a que siga la historia.
4. Seguir con el dedo la lectura
Cómo ayuda, el niño puede poner el dedo debajo de cada palabra según vaya leyendo. Esta ayuda se debe desvanecer cuando ya gane fluidez lectora.
5. Comenzamos con textos pequeños
Lectura de frases, textos pequeños o párrafos. No queremos agobiar al niño, nuestro objetivo es que disfrute de la lectura y que sienta confianza en sí mismo cuando lee.
6. Elogiar momentos de lectura
Premiamos verbalmente o con pequeños premios cuando el niño muestra interés por leer y lee bien.
7. Aumentar gradualmente los textos
Ir aumentando la longitud del texto a medida que vaya ganando fluidez lectora.
8. Practicar todos los días
La fluidez lectura se gana a través de la práctica. Por lo tanto, todos los días hay que dedicar aunque sea 10 minutos.
9. Escoger libros preferidos
No solo partimos de las necesidades del niño, sino también de sus preferencias, el niño tiene que estar motivado por la lectura. La motivación es el motor de todo aprendizaje.
10. Autonomía en la lectura
Ofrecer momentos en los que ellos escojan los libros y se sienten a leer por si solos. Dotarles de autonomía y dar oportunidad a la búsqueda de nuevos intereses, pueden llevarlo a la biblioteca y que ellos mismo elijan.
¿Cómo hacer para que los niños aprendan a leer más rápido?
Nuestro objetivo de la lectura en este artículo, es sobre la fluidez lectora no sobre la rapidez. Encontramos varios aspectos en la lectura, como son la prosodia, precisión y velocidad. La prosodia es la entonación y el ritmo, la precisión se refiriere a la lectura correcta de las palabras del texto y la velocidad es la cantidad de palabras que leen en un tiempo concreto. Muchos niños que quieren leer muy rápido, pero no comprenden lo que han leído (su cerebro no puede procesar toda la nueva información) y esto puede crear problemas de comprensión de lectura en edades mayores. Los niños que leen muy lento también pueden aparecer problemas en la comprensión lectora, porque tienen que descifrar cada palabra y al final pierden el “hilo” de la historia, volviendo a leer de nuevo, con lo cual se hace más tedioso, y el niño no disfruta de la lectura.
Cuando empezamos a trabajar la lectura, los familiares y profesionales encargados de la enseñanza o apoyo de la lectura, deben de seguir todos el mismo o los mismos métodos de lectura, para no confundir al niño e ir todos a una.
Antes de comenzar a leer, debemos observar cuantas palabras puede leer por minuto en voz alta. Según su edad y ritmo varía.
En primaria en España, en primero pueden leer alrededor de 26 y 73 palabras por minuto (media 48). En segundo entre 46 y 102 (media 73), en tercero entre 58 y 112 (media 85). En cuarto entre 76 y 135 (media 105) palabras por minuto. En quinto entre 84-146 (media 114) y en sexto entre 96-156 (media 125). Estos datos son aproximados varían depende de la capacidad y ritmo de aprendizaje de la persona.
Hay un test llamado Prolec-R, que evalúa la lectura rápida.
Pasos y consejos para leer más rápido
Lectura de palabras. Actividad para ganar fluidez lectora. Preparar varias tarjetas, en cada tarjeta escribimos una palabra que ya este en el registro del alumno. Le presentamos una tarjeta una a una para que la vaya leyendo, las vamos pasando cada vez más rápido a modo de juego, para mantener la motivación. Podemos hacer el uso de cronómetro, ya que no tienen que comprender textos. Leer mucho las mismas palabras hacen que la persona almacene la forma ortográfica de esas palabras, permitiendo leerlas sin tener que codificar letra por letra.(Método de lectura global de la palabra).
Esta actividad podemos hacerla con sílabas, inversas, trabadas, etc.
Partir de los intereses del alumno. Si queremos ganar fluidez, el alumno tiene que estar motivado.
Ofrecer un modelo de lectura. Leer al alumno textos, para dar un modelo correcto de lectura. Teniendo en cuenta, entonación, acentuación, pausas, énfasis y ritmo. Los niños aprenden por imitación, seamos un buen modelo a seguir.
Moldear la lectura. Damos ayuda en aquellas palabras que son más difíciles. Ofreciendo un modelo y moldeando al alumno a pronunciarlo varias veces hasta que lean la palabra con fluidez.
Practicar todos los días. Es recomendable crear hábitos de lecturas.
Hacer preguntas sobre el texto. Aunque nuestro objetivo ahora es que aprenda a tener fluidez lectora, debemos comprobar que el alumno esta comprendiendo el texto.
Hay profesionales que recurren a otros recursos como el uso del cronómetro, pero esto puede ser contraproducente, porque al tener un tiempo concreto, el alumno querrá terminar antes de tiempo, y no pondrá atención a lo que está leyendo, pudiendo cometer errores y sin comprender el contenido del texto.
¿Cuál es el mejor método para aprender a leer?
A lo largo de la historia encontramos varios métodos para aprender a leer, pero es complicado decantarse por alguno en concreto, ya que todos aportan beneficios. De los métodos más completos y usados en colegios serían, una combinación entre el método de lectura global y el método silábico.
Métodos para aprender a leer
Método de lectura global
Lectura global de la palabra, dando un significado a cada palabra. Los niños desde que nacen están en constante aprendizaje, antes de comenzar a leer, los niños aprenden a hablar nombrando objetos relacionando la imagen con el sonido de la palabra, es decir, aprenden a hablar de forma global. La escritura y lectura se enseñan a la vez que aprenden a hablar. La idea es que cada objeto tenga una palabra asociada que sea visible para el alumno. Como hacen en las aulas de las guarderías y colegios; poner carteles con sus nombres, del material, como lápices, rotuladores, cuadernos, etc. De esta manera aprenden la imagen de la palabra y esta palabra se asocia a la imagen. El aprendizaje por imágenes ejercita y retiene más palabras en la memoria, que si se descomponen estas en sílabas y letras. Este método de lectura tiene cuatro pasos, primero es la discriminación, la segunda es reconocer globalmente palabras y frases, el tercer paso identificación de sílabas y el último paso es la lectura.
Método de palabras normales
En este método partimos de una palabra, el adulto la lee y los alumnos la escriben y la leen, y a continuación descomponemos la palabra en sílabas y letras que la contienen como su sonido de cada una. Con estas sílabas y sonidos formamos otras palabras, los alumnos las repiten las escriben y así sucesivamente. Por ejemplo;
papa - palabra
pa-pa - silabas
p-a-p-a - letras y sonidos
En la escritura enseñamos las combinaciones de las consonantes con todas las vocales, y se forman palabras y frases, por ejemplo; “mi mamá me mima”.
Método alfabético
En este método los niños aprenden a leer, según el orden del abecedario, pronunciación de las letras según su nombre /a/, /be/, /ce/, etc. A continuación, aprenden las sílabas uniendo a cada consonante una vocal, /pa/, /pe/, /pi/, etc. Después viene el aprendizaje de las inversas, que consiste en añadir una vocal delante de la consonante /ap/, /ep/, /ip/, etc. Por último, formamos palabras con estas sílabas y frases.
Método silábico
En este método de lectoescritura, se prioriza la enseñanza de las vocales, cómo se leen y su escritura. Las consonantes se enseñan cómo se pronuncian. Una vez aprendido hacemos combinaciones silábicas de vocales y consonantes, cuando hayan aprendido varias sílabas, formamos palabras y oraciones.
El siguiente paso es la combinación de las vocales con las consonantes, pero a la inversa, como /as/, /am/, /ap/, etc., y con ellas se construyen nuevas palabras y oraciones. Por último serian la unión de sílabas mixtas, diptongos, triptongos y palabras de cuatro sílabas.
Método fonético
Enseñanza del abecedario mediante el sonido de las letras, apoyada en imágenes. Estas imágenes empiezan por la letra que se quiere enseñar, por ejemplo; enseñar el sonido de la /p/ la imagen de un pato.
El método de lectura fonético también hace uso de onomatopeyas (sonidos de animales), por ejemplo la vaca hace, “mmmmuuu”.
La escritura va simultánea a la lectura. En el caso dónde las consonantes no se puedan enseñar, estas se combinan con las vocales como la “ñ”, enseñamos “ñu”. Al igual que el método de enseñanza alfabético hacemos combinación de cada consonante con cada vocal formando sílabas, a continuación se unirían estas sílabas formando palabras y por último, la enseñanza de diptongos, triptongos, trabadas e inversas.
¿Qué libros se recomiendan para aprender a leer?
8 Libros para comenzar a leer en infantil. Edades desde los 3 años.
Más libros infantiles recomendados por edades.
Juegos para aprender a leer
Cuatro juegos educativos y divertidos para aprender a leer en la etapa infantil. Juegos que ofrecen la posibilidad de aprender desde el respeto, me forma autónoma, natural y progresiva. Material manipulativo que ayuda a los niños a experimentar y descubrir la lectoescritura a su propio ritmo. Estos juegos aportan que los niños comiencen a familiarizarse con los sonidos del lenguaje, identificar, reconocer y nombrar el abecedario, asociar las palabras con la imagen y sonido y viceversa.
¿Qué son las Estereotipias en Autismo?
Conductas estereotipadas en niños autistas
Las estereotipias son una patología del trastorno del espectro autista. En autismo lo llamamos autoestimulaciones, estas pueden interferir en actividades diarias y en el desarrollo psicomotor. Los movimientos estereotipados aparecen cuando la persona está despierta, no mientras duerme.
¿Hay que reducir las estereotipias? Muchos padres nos preguntan si es recomendable o no corregirlas, la respuesta depende de la situación de cada persona, ya que en muchas ocasiones estas estereotipias son una forma de autorregulación y en otros momentos estas pueden interferir negativamente en sus vidas. La ciencia aplicada demuestra, que hay que tener en cuenta el contexto, la frecuencia y la función de estas autoestimulaciones antes de decidir corregirlas. A continuación vamos a explicar en profundidad, ¿Qué son?, los tipos, causas y otras cuestiones más.
Pautas y consejos para padres y profesionales con niños con TEA.
¿Qué son las estereotipias en autismo?
Las estereotipias son movimientos incontrolados del cuerpo, como el balanceo, el aleteo de manos, o movimiento de la pierna. Estos son movimientos repetitivos y rítmicos e incrementan cuando hay estrés, sobre-estimulación, ansiedad, falta de habilidades de comunicación, o en caso de niños con TEA estas estereotipias también son una forma de expresar sus sentimientos para trasmitir algunas emociones, son una manera de autorregulación y autocontrol.
Hay otro tipo de estereotipias que son las primarias o fisiológicas, que aparecen en niños con desarrollo psicomotor normal, pero nos vamos a centrar en las secundarias que son las patológicas.
En el DSM-V, los criterios diagnósticos de personas con Trastornos del Espectro Autista. Unas de las características; son movimientos, utilización de objetos y habla estereotipados o repetitivos (p. ej., estereotipias motoras simples).
Causas de Estereotipias
Encontramos varios factores y situaciones en las que pueden aparecer o incrementar las autoestimulaciones en niños con autismo de alto funcionamiento y bajo funcionamiento. No todas las personas presentan los mismos síntomas o con la misma frecuencia, en cada persona es diferente.
Factores ambientales
Estamos rodeados de estímulos, estos pueden ser personas, situaciones y objetos. Por ejemplo: una mesa, la risa de una persona, la luz del semáforo, la conducta de una persona… estos estímulos pueden alterar el comportamiento de otras personas.
Exceso de estímulos
Ruidos o sonidos: Ruidos o sonidos muy altos o bajos, graves o agudos, pueden irritar a la persona haciendo que aumenten las estereotipias/autoestimulaciones.
Luces, destellos o oscuridad: Luces demasiado brillantes o parpadeantes, o la falta de luz, algunas luces de colores… Estas pueden herir la sensibilidad de algunas personas con autismo.
Situaciones nuevas: Situaciones en las que no han estado anteriormente. Al no tener recursos para enfrentarse a esa nueva situación puede desencadenar en irritabilidad y como consecuencia aumenten las estereotipias.
Situaciones sociales: Personas con autismo, presentan dificultades para mantener relaciones sociales. Esta puede ser otra causa, del aumento de autoestimulaciones.
Demandar demasiado
En algunas personas con TEA, aumentan la producción de estas autoestimulaciones en situaciones difíciles, en las que se les demanda o exige demasiado, ya sea algo muy complicado o no entiendan que se les esta pidiendo.
No tener estímulos necesarios
Este factor se da con más frecuencia de lo que pensamos. Cuando la persona no está expuesta a suficientes estímulos en ciertas ocasiones, esto hace que la persona se aburra y aumenten las autoestimulaciones. Por ejemplo, en momentos de esperas, estas estereotipias aumentan con frecuencia.
Expresión de emociones
En situaciones donde la persona sienta frustración, dolor, alegría, enfado pueden aumentar estos movimientos. Ya sea porque la persona no entienda o no sepa como expresar un sentimiento, o es su manera de expresarlo.
Por ejemplo, Una persona tiene miedo al agua y cada vez que pasa cerca de una fuente comienza a dar vueltas. Otro ejemplo sería; María cada vez que ve a su abuela comienza hacer sonidos guturales de emoción. ¿Cómo trabajar el miedo en autismo?.
Factores internos
Falta de sueño. Estar cansado es un motivo para el aumento de estereotipias.
Estrés o ansiedad. Momentos en la que la persona no sepa como regular sus emociones en situaciones estresantes.
Problemas de alimentación.
Cuando ocurren estas situaciones nos debemos preguntar
¿Por qué la persona está realizando una estereotipia?.¿Qué habilidades necesito enseñarle para que no ocurran estas conductas?
¿Qué ha ocurrido antes de que comenzase la conducta?, ¿Qué estímulo o estímulos han sido detonantes de la conducta? y ¿Qué hacía y cómo estaba la persona antes de que ocurriese las autoestimulaciones?.
¿Qué forma tiene la conducta? y ¿Con qué frecuencia lo repite?.
¿Alguien ha intervenido?, ¿Siempre interviene alguien o intervienen de la misma manera?.
¿Qué respuesta tuvo la persona ante esa intervención?.
Analizamos el antecedente a la conducta, las variables implicadas, la forma de la conducta, qué ocurre después de emitir de la conducta y si en el caso que tuviese alguna función ¿Cuál sería?.
Tipos de Estereotipias en autismo
motoras y verbales
Estos movimientos pueden ser motores o verbales, como dice la misma palabra las motoras consiste en movimientos de cuerpo o el movimiento de objetos. Suelen afectar más a la parte superior del tronco. Las verbales son sonidos o vocalizaciones. Estereotipias ejemplos:
Estereotipias Motoras:
Dar palmadas.
Agitar la cabeza de un lado a otro.
Saltar.
Mover el cuerpo hacia delante y detrás.
Mecerse en la silla o en la cama.
Morderse la camiseta.
Mover una cuerda.
Chasquear los dedos.
Agitar objetos.
Girar objetos.
Apretar la mandíbula o chirriar los dientes.
Estereotipias verbales:
Sonidos guturales con la garganta.
Sonidos.
Gritar.
Repeticiones de sílabas o palabras.
¿Cómo trabajar las estereotipias en autismo?
¿Debemos corregir las estereotipias?
Las estereotipias se realizan porque hay un déficit en el desarrollo las habilidades de autorregulación, autogestión, alteraciones sensoriales, falta de habilidades de comunicación y de interacción.
Hay una controversia sobre si se deben eliminar las estereotipias o no, pero ¿Por qué se corrigen algunas conductas autoestimulatorias? Por que toda conducta tiene una causa y estas suelen ser carencias o déficits en el desarrollo, por lo tanto es recomendable intervenir en aquellas conductas que interfieran en la vida diaria de la persona. Hay ocasiones en la que estas personas se autoestimulan y entran en un bucle de retroalimentación, dónde la persona se activa mucho y cada vez que hace la autoestimulación crea una necesidad de repetirla más y esta necesidad hace que lo repita más para generar esa actividad y para volver a su nivel base necesita de hacer una conducta problema que compensatoria que haga volver a los niveles basales.
Ejemplos de autorregulación y autocontrol, les ayuda a calmarse expresar sentimientos de frustración, alegría, enfado, o para concentrarse para estudiar o para ir a dormir, con lo cual antes de intervenir en reducir o eliminar una estereotipia debemos de pensar si está ayuda a la persona o si la limita.
A la pregunta si debemos o no reducir o eliminar las conductas estereotipadas, es depende de la estereotipia, de la frecuencia de está y de su función.
Intervención
Una vez que hayamos tomado la decisión de reducir la conducta estereotipada, por que esta suponga un problema para vuestro o hijo o paciente. Estas se podrán reducir, ajustando disminuyendo o aumentando los factores que hemos visto anteriormente.
Ajustar y adaptar el nivel de exigencia.
Reconocer momentos en la que la persona se puede estresar o fatigar y donarles de herramientas necesarias para poder expresar sus sentimientos o técnicas de relajación para manejar sus emociones.
Ofrecer estímulos necesarios para prevenir momentos de aburrimiento.
Enseñar estrategias para comunicarse en diferentes situaciones sociales.
Hacer un trabajo de desensibilización para estímulos aversivos.
Enseñar habilidades necesarias para que no se llegue a dar la conducta estereotipada.
Terapias conductistas en Autismo
Como hemos estado hablando anteriormente muchas personas con autismo demandan poder mantener estos comportamientos ya que les relajan o calman. A continuación vamos a hablar de comportamientos estereotipados que afectan a la vida de la persona o a su desarrollo y cómo intervenir. Esta intervención tiene que aplicarla un profesional o personas que estén en formación bajo la supervisión de un profesional en la conducta.
Para aquellos familiares, terapeutas, otros profesionales que quieran reducir o eliminar movimientos estereotipados, nos vamos a basar en técnicas conductistas como en terapia ABA.
Hay dos objetivos, eliminar y reducir la conducta, y enseñar nuevas habilidades para que las conductas auto estimulatorias disminuyan. Para modificar la conducta aplicamos procedimientos sistemáticos y técnicas de aprendizaje para mejorar el comportamiento.
Vamos a intervenir en el ambiente que rodea la conducta, la frecuencia y la forma de la conducta. Para ello debemos fomentar y motivar conductas adecuadas.
Nunca reñimos o aplicamos castigo a esas conductas, si no se condicionarían negativamente.
Mediante el uso de Reforzamiento de Diferencial de Conductas incompatibles (RDI), Sobrecorrección y “saciar a la persona”.
Refuerzo diferencial de conductas incompatibles
Identificamos la conducta, seleccionamos varias conductas incompatibles con la conducta que queremos reducir o eliminar. Estas conductas tienen que estar ya en el repertorio de conductas de la persona. En el caso en que estas conductas no estén debemos hacer uso del moldeamiento y encadenamiento para la enseñanza de ellas.
La persona tiene que estar motivada antes de la enseñanza de otra conducta incompatible, para ello hacemos búsqueda de reforzadores del interés de la persona. Administramos ese reforzador cuando la conducta estereotipada no esté ocurriendo y extinguimos la conducta de autoestimularse cuando aparezca, es decir, interrumpimos el reforzador.
Al comienzo hacemos un uso de refuerzo continuo cuando no esté realizando la estereotipia, una vez que la conducta indeseada no se este dando regulamos la entrega del reforzador, disminuyéndolo.
Generalizar estas conductas a otros contextos y personas.
Leer más sobre intervención en reforzamiento diferencial.
Ejemplo: Cuando la maestra le está explicando una tarea Mario, Mario está agitando las manos, así que la maestra le dice que ponga las manos en la mesa, que es una conducta incompatible a la realización de movimientos estereotipados con las manos, en este caso con “agitar las manos”.
Ejemplo: A Pablo le encanta correr con otros niños, cuando corre con ellos, se emociona tanto que aparecen estereotipias de agitar las manos, una conducta incompatible, seria poner las manos en los bolsillos o sujetar algo entre las manos.
La sobrecorrección
Es una estrategia para la reducción de comportamientos considerada como “castigo positivo” en la que se requiere que la persona realice de forma contingente a una conducta no deseada, esta requiere esfuerzo y está relacionada con la conducta problema o rabieta.
Encontramos diferentes estudios en el que la sobrecorrección se ha usado exitosamente para el tratamiento de conductas estereotipadas y otras conductas no deseadas. La sobrecorreción, tiene dos partes posibles, la restitución y la práctica positiva (se puede usar ambas o por separado), para ello puede requerir el uso de ayudas como instrucciones verbales, gestuales o ayuda física.
Por ejemplo: Una persona que pinta en la mesa, tiene que borrar lo que ha hecho y además otras mesas. Esta es la Sobrecorreción restitucional. Consiste en reparar el daño.
En la práctica positiva, realizar una conducta apropiada o incompatible con la conducta problema, puede ser un por un tiempo o repetición de esta varias veces.
El procedimiento de sobrecorrección parece el más acertado para intervenir en conductas autoestimulatorias manifestadas en autistas. (Foxx & Arzin, 1974; Foxx, 1976; Gorman-Smith & Matson, 1985; Durand & Carr, 1987).
Puede consultar la referencia en la web de Pub Central de la revista Journal of Applied Behaviour Analysis.
“Saciar a la persona”
Reforzamos intencionadamente los movimientos estereotipados para eliminar su valor reforzante de este modo se saciara y perderá su valor reforzador y la conducta disminuirá o se eliminara.
Preguntas comunes
¿Las estereotipias desaparecen?
Las estereotipias en niños con autismo pueden desaparecer, pero pueden aparecer otras similares. Podemos reducir o modificar estas conductas mediante programas de reforzamiento intermitente, técnicas de sobrecorrección, reforzamiento diferencial de conductas incompatibles u otras técnicas conductuales.
¿Existe autismo sin estereotipias?
No, ya que es una característica en niños con TEA. Según DSM-V, los criterios diagnósticos de personas con Trastornos del Espectro Autista, tienen características; movimientos, utilización de objetos y habla estereotipados o repetitivos (p. ej., estereotipias motoras simples).
¿Cómo evitar las Estereotipias?
No debemos evitar las estereotipias. Podemos tratarlas, si estas suponen un problema para su vida diaria o deja a la persona que las realice si les funciona como una herramienta para relajarse, como por ejemplo, mecerse antes de dormir. Consultar con especialista antes de hacer uso de intervenir o hacer uso de medicamentos.
Uso de medicamentos para reducir o eliminar las estereotipias
Hay estudios en los que el uso de inhibidores de recaptación de serotonina, reducen o elimina las estereotipias y conductas problemáticas.
Efecto de la risperidona en la modificación de la conducta y estereotipias en el paciente con trastorno autistas. Nancy Barrera- Carmona, Juvenal Gutierrez- Moctezuma. 2004.
Este artículo nos habla del uso de risperidona como medicamento eficaz para mejorar síntomas como estereotipias e hiperactividad e irritabilidad.
Libros Infantiles para Niños
¿Cuáles son los libros infantiles más vendidos?
Libros infantiles más vendidos en 2024
Encontramos muchos libros en el mercado y es que a veces puede ser una tarea difícil buscar el libro adecuado para nuestro niño o para hacer un regalo. En Tu Conducta hemos hecho una selección de los mejores libros en la etapa de educación infantil para niños de 0 a 6 años de edad en 2024.
La mayoría de estos libros están centrados en la gestión y reconocimiento de las emociones, solidaridad y autoestima, que son temas de actualidad que nos concierne a todos los padres hoy en día.
Damos mucha importancia a la enseñanza de valores positivos desde pequeños como, la solidaridad, la amistad, la empatía, y el respeto a uno mismo y a los demás. Que mejor manera de enseñar estos valores a través de historias y cuentos. ¿Cómo enseñar a leer a niños en casa?.
Mejores libros infantiles bebés
Libros para bebés desde 0 meses hasta libros de 1 año. ¿Qué leerle a un niño de 1 año? Cómo objetivo queremos desarrollar habilidades cognitivas (la atención, percepción, memoria), habilidades motoras finas (pasar páginas, abrir y cerrar solapas, presionar), desarrollo social y adaptativo (contacto ocular, afecto, interacción social) y habilidades de comunicación y de lenguaje (intención comunicativa y comunicación receptiva y expresiva). ¿Qué debería hacer un bebé de 12 meses?. Libros de tela suave para bebes más vendidos en 2024.
¿Dónde está el señor León?. Autor Ingela P. Arrhenius.
Esta colección tiene un título con 5 personajes escondidos detrás de las solapas de fieltro, además de un personaje sorpresa. Los animales que encontrarán serán, la jirafa, el cocodrilo, el elefante y el león.
Edad de lectura: A partir de 6 meses años de edad. Contiene 10 páginas.
Toca, toca Juega-libro. Autor Ladybird books
Libro para niños lleno de colores vivos, rimas, textos sencillos y varias texturas, para que experimenten y estimulen a través del tacto y la vista.
Edad de lectura: A partir de 6 meses años de edad. Contiene 10 páginas.
Toca toca ¡Buenas noches!. Autor Lemon Ribbon Studio.
Los libros toca-toca, contienen textos sencillos, con rimas, colores vivos para captar la atención de los más pequeños. Libro para leer antes de ir a dormir.
Edad de lectura: A partir de 6 meses de edad. Contiene 10 páginas.
¡Adivina!. Autor Tristan Mory.
Libro de adivinanzas para niños. ¿Adivinas quién lanza piropos?, ¿Quién se quedó con el sombrero?, ¿Y quién es el rey de las adivinanzas?. Un libro para tirar de la lengüeta y adivinar que ocurre.
Edad de lectura: A partir de 12 meses de edad. Contiene 16 páginas.
Libro de tela dinosaurios. Tienda Richgv.
Libro de tela educativo y aprendizaje con muñeco dinosaurio 3d. Muy resistente, con colores y dibujos para despertar la curiosidad y el mundo de los animales. Estimula la comunicación, imaginación, habilidades sensoriales y lsin olvidar que es muy divertido.
Edad de lectura: A partir de 6 meses.
Libro de tela actividades. Fisher-Prise.
Libro blandito con oso de peluche y 5 páginas de actividades. Contiene un mordedor, un espejo, panel para arrugar y una hoja para jugar a “cucú”.
Edad de lectura: A partir de 3 meses.
Cuento Tras-Tras. María del Mar Benegas Ortiz.
Número 1 más vendido. Cuento de rimas y versos para bebés y niños.
Edad de lectura: Desde los 0 a 1 años.
Cuento la granja. Marion Billet.
Mi primer libro de sonidos. Contiene 6 imágenes para mirar con 6 sonidos para escuchar. ¡Pulsa los botones y oirás el sonido de la granja!
Edad de lectura: Desde 0 a 12 meses.
Mejores libros infantiles 2 años
¿Qué libros comprar a un niño de 2 años?
¿Qué libros son recomendados para niños de 2 años?. Libros infantiles más vendidos 2 años. Cuatro libros para niños a partir de 12 meses de edad. En Tu Conducta, damos mucha importancia a crear hábitos de lectura desde que son pequeños, ya que a través de la lectura, fomentamos y ejercitamos muchos objetivos para el desarrollo de los niños. Creamos hábitos de lectura, de respeto, atención y dejamos la imaginación volar. Objetivos más generales, pero no menos importantes, desarrollo de habilidades cognitivas, habilidades motoras finas, desarrollo social y adaptativo, y habilidades de comunicación y de lenguaje. ¿Qué debe de hacer un niño de 2 años?. Los siguientes libros son para dos años más vendidos en Amazon.
¿Quién soy?. Autor Tristan Mory.
Uh, uuu… ¿Quién abre los ojos al caer la noche? ¡Ñam-ñam!. ¿Quién mordisquea zanahorias sin parar?. Te toca a ti adivinarlo moviendo las lengüetas de este libro con sorpresas. ¡La manera más lúdica de describir a los animales!
Edad de lectura: A partir de 1 año. Contiene 24 páginas.
Cucú-tras. Autor Ingela P. Arrhenius.
Conectar con las caras y jugar al cucú es uno de los primeros juegos con los niños. Por ello los más pequeños les encantará este libro y querrán leerlo una y otra vez, al comienzo le damos ayuda y luego podrán hacerlo de manera autónoma. Es una colección dónde hay tres libros más Cucús-tras la vaca y Cucús-tras la luna.
Edad de lectura: A partir de 12 meses. Contiene 10 páginas.
Luna (de la cuna a la luna). Autores Antonio Rubio y Oscar Villán.
La colección “De la cuna a la luna” está dirigida a niños. Contienen pictogramas poéticos o poegramas, esto es un término para designar una nueva modalidad de poesía basada en la búsqueda de un ritmo de lectura que ayude al lector.
Edad de lectura: A partir de 0- 3 años de edad. Contiene 16 páginas.
¡Buenas noches, León!. Varios autores
Pon la linterna tras las láminas transparentes y se iluminan las escenas. Es la hora de dormir y el león quiere dar las buenas noches a todos sus amigos, descubre y ayuda a encontrarlos.
Edad de lectura: A partir de 2 años de edad. Contiene 14 páginas.
Libros infantiles 2 años más vendidos
Los cuatro libros más vendidos para niños a partir de 20 meses. La llegada de los libros pop up como “El pollo Pepe”, están siendo todo un éxito entre los más pequeños, sin olvidar los clásicos que contienen sonidos y texturas, que muy adecuados para desarrollar los sentidos.
El pollo Pepe. Autores Nick Denchfield y Ant Parker.
Este libro incluye el muñeco del pollo Pepe pop-up preferido de los niños. Este libro es uno de los más vendidos. Cuenta la historia de ¿Qué comió el pollo Pepe para crecer tanto? Mira el libro y lo descubrirás.
Edad de lectura: A partir de 2 años de edad. Contiene 12 páginas.
Cocodrilo. De la cuna a la luna. Autores Antonio Rubio Herrero y Óscar Villán.
Es la historia de un cocodrilo que nos va contando en cada página los colores a través de las rimas.
Edad de lectura: De 6 meses a 3 años de edad. Contiene 14 páginas.
Mi primer libro de los animales. Autor Nastja Holtfreter.
Precioso libro para que los pequeños aprendan los animales agrupados de forma divertida. En cada página os hacen preguntas y tendréis que adivinar que animales son. ¿Cuál hace mucho ruido y cuál hace poco ruido?, ¿A cuál ale gusta el frío y a cuál le gusta el calor?, etc.
Edad de lectura: A partir de 2 años de edad. Contiene 16 páginas.
Sonidos de la granja. Mi primer libro de texturas y sonidos. Autor Little Tiger Press.
Este libro nos enseña diferentes sonidos que hacen los animales y vienen acompañados con diferentes texturas. El gallo, la vaca, la oveja, el cerdo y el caballo. Estimula la coordinación viso-manual, fomenta la interacción entre padres e hijos y ayuda a descubrir el mundo de los animales, sonidos y texturas.
Edad de lectura: A partir de 2 años de edad. Contiene 12 páginas.
Mejores libros infantiles 3 años
¿Qué cuentos contar a niños de 3 años?. Libros infantiles 3 años más vendidos. En la etapa de dos a tres años los niños comienzan a ser un poco más independientes. Les gusta explorar los libros por ellos mismos aunque aún no puedan leerlos, pero les gusta observarlos, pasar las páginas, incluso algunos de ellos memorizan algunas palabras y cuentan la historia a medida que van pasando las páginas. ¿Qué debería hacer un niño de 3 años?, hitos del desarrollo 3 años.
¿Qué libro comprar para un niño de 3 años?
El monstruo de los colores, pop-up. Autor Anna Llenas Serra.
Este exitoso libro nos cuenta la historia de las emociones, la alegría, la tristeza, a rabia, el miedo y la calma. El cuento es precioso, a los niños les encanta. Les ayudará a identificar y a expresar las emociones.
Edad de lectura: A partir de 3 años de edad. Contiene 22 páginas.
Un libro. Autor Hervé Tullet.
Libro original en el que tendrás que seguir las instrucciones y verás como los puntos se van moviendo, apareciendo y desapareciendo. ¿Qué niño curioso podría resistirse al desafío?. Para averiguar que ocurre debéis de pasar la página. ¡Y así comienza la magia!. Libro con más de 10.000 ventas en Amazon.
Edad de lectura: A partir de 3 años de edad. Contiene 64 páginas.
Las divertidas aventuras de las letras. Autor Pilar López Ávila.
Número 1 más vendido. Primer cuento de una colección muy divertida, nos cuentan historias de la A a la Z. Son 29 cuentos, uno por cada sonido de las letras del abecedario. Este primer libro nos cuenta las aventuras de la A.
Edad de lectura: A partir de 3 años de edad. Contiene 408 páginas.
La cebra Camila. Autor Marisa Núñez y Oscar Villán.
La autora nos cuenta la historia de una cebra que perdió sus rayas por una racha de viento. Los animales que encuentran en su camino les ayudarán a perder su pena, ayuda a los más pequeños a afrontar situaciones frustración.
Edad de lectura: A partir de 3 años de edad. Contiene 32 páginas.
Cuentos para ir a dormir
¿Qué cuentos son buenos para dormir?
Mi camita. Autor J.S. Pinillos.
Historia sencilla llena de experiencias y emociones. Una historia que ha servido de ejemplo a miles de niños para ir a dormir solos. Cuento basado en una historia real, que aprendió a dormir solita porque cada vez que se iba a dormir le esperaban un mundo de experiencias nuevas por descubrir.
Edad de lectura: A partir de 3 años. Contiene 48 páginas.
Un besito y a dormir. Autor: Patricia Geis Conti.
Número 1 más vendido. Los pequeños podrán acompañar a los Dudús, conejo, Chanchita, Miu y Osito en diferentes actividades de la vida cotidiana antes de ir a dormir.
Edad de lectura: Edades entre 2 y 6 años de edad. Contiene 14 páginas.
Un beso antes de dormir. Autor Teresa Tellechea.
Todos los bebés animales besan a sus madres antes de irse a dormir. Este libro tiene ilustraciones muy tiernas para su hijo. Con más de 1000 valores en Amazon, catalogado como número 1 en ventas.
Edad de lectura: Edades entre 2 y 6 años de edad. Contiene 22 páginas.
Libro ¡Buenas noches!. Autor Meritxell Martí Orriols.
Cuando anochece viene la luna para inspirar los sueños, la autora motiva a los pequeños a cerrar los ojitos para irse a dormir.
Edad de lectura: A partir de 3 años de edad. Contiene 16 páginas.
Libros infantil 3 años Santillana
La colección de Los increíbles Mun y el Proyecto Quiero, son herramientas muy utilizadas en la etapa infantil en la guardería y colegios.
Libros de Santillana infantil Los increíbles Mun 3 años. Editorial Santillana. Libros para la etapa de infantil.
Los tres trimestres incluyen pequeñas enciclopedias, cuadernos temáticos, cuentos del mundo, cuadernos con actividades, troquelados, boletín trimestral, corona de cumpleaños y material para la familia.
Libros de Santillana infantil Proyecto Quiero 3 años.
Editorial Santillana. Libros para la etapa infantil.
Este material contiene boletines, cuentos, cd con canciones, material manipulativo, cuadernos para el alumno de trabajo, pegatinas y troquelados.
Mejores libros infantiles 4 años
Libros infantiles 4 años más vendidos. A la edad de 4 los niños aprenden vocabulario más rápido, comienzan a expresar mejor sus sentimientos y preferencias con palabras, pueden describir pequeñas historias y contar historias cortas, son más independientes y disfrutan más de la lectura. A continuación los 4 libros mejores para seguir desarrollando la imaginación, aprendizaje de nuevo vocabulario, desarrollo de la atención, del sentido del humor, creatividad y mucho más. ¿Qué debería hacer un niño de 4 años?, hitos del desarrollo 4 años.
¡No te pierdas las mejores actividades para estimular a niños de 4 años!
¿Qué libros leer a un niño de 4 años?
El lobo que quería ser un superhéroe. Autor Orianne Lallemand.
Cuenta la historia de un lobo que se convierte en superhéroe, pero no encuentra a nadie que salvar. Es una colección de tiernas historias, para expresar emociones, imaginar, soñar y amar la lectura.
Edad de lectura: Recomendado a partir 4 años de edad. Contiene 32 páginas.
El tesoro del pirata. Autor Núria Cussó Grau.
Número 1 más vendido. Pedro es un pirata de 6 años muy valiente y astuto de los 7 mares. A pesar de ser muy pequeño, se hace llamar Barbanegra. Hoy está triste porque no encuentra su tesoro favorito. Está en formato mayúscula y minúscula.
Edad de lectura: A partir 4 años de edad. Contiene 24 páginas.
Cuando me convertí en lobo. Autor Roberto Aliaga.
¿Te cuento un secreto?. Todas las noches un padre le cuenta un secreto a su hija. Algo que le ocurrió de pequeño y que siempre le sirve de excusa para enseñarle que todo en la vida puede tener varias lecturas.
Hace mucho tiempo me ocurrió algo asombroso. Una noche de luna llena… me crecieron las orejas, las unas, los dientes, la nariz, me salió pelo y ¡me convertí en lobo! Entonces, descubrí algo muy importante para dejar de tener miedo por las noches…
Edad de lectura: A partir 4 años de edad. Contiene 32 páginas.
La cebra Camila. Autor Marisa Núñez.
Allá donde se acaba el mundo vivía una pequeña cebra. Un día al salir de casa, el viento bandido se llevó siete rayas de su vestido. Una araña, una serpiente, el arco iris y una cigarra le ayudarán a olvidar su pena. La autora usa recursos de cuentos tradicionales, juego de preguntas y respuestas, rimas, apoyándose en un tono sugerente y poético. Libro super ventas.
Edad de lectura: A partir 4 años de edad. Contiene 32 páginas.
Recomendaciones libros infantiles 4 años
Tras nuestra selección de los mejores libros para niños de cuatro años, te dejamos cuatro Top ventas, que tu niño/a debe leer.
¿ A qué sabe la luna?. Autor Michael Greniec.
El número 1 más vendido en Amazon. Hace mucho tiempo que los animales quieren saber a qué sabía la luna. ¿Será dulce o será salada? Solo querían probar un pedacito. Por las noches, miraban al cielo y se estiraban para cogerla. ¿Quién soñó alguna vez con darle un mordisco a la luna?. La tortuga tuvo una idea genial, ¿Y si te subes a mi espalda, tal vez lleguemos a la luna?, le dijo el elefante.
Edad de lectura: A partir 4 años de edad. Contiene 36 páginas.
Elmer. Autor David McKee.
El libro valorado 5 estrellas. La historia de Elmer el elefante con cuadrados multicolor que ha dado la vuelta al mundo con más de 8 millones de ventas de ejemplares. Este libro trasmite valores positivos como, la solidaridad, el respeto, la amistad y el respeto por las diferencias entre unos y otros. A Elmer no le gusta ser así, está cansado de ser distinto, con lo cual decide escaparse para buscar remedio para poder tener el mismo color de piel. Con sus divertidas historias aprendemos que todos somos tan especiales como él.
Edad de lectura: A partir 4 años de edad. Contiene 36 páginas.
Tú y yo. El cuento más bonito del mundo. Autor Elisenda Roca.
Describe con ternura y humor las dudas, los sentimientos y la emoción de un niño cuando llega un bebé a casa. Este libro ayudará a entender que la llegada de un nuevo hermano a casa puede ser muy divertido. Es el cuento más bonito del mundo porque el protagonista eres tú, pequeño lector, y el bebé que está a punto de llegar a casa.
Edad de lectura: A partir 3 años de edad. Contiene 48 páginas.
Cuentos molones para educar en positivo. Autores Isabel Cuesta y Daniel Pérez y Marta Pineda.
Este nuevo libro está siendo todo un éxito en los más pequeños. Una madre molona y su marido nos presentan su primer libro basado en los principios de la educación positiva (emociones, valores y hábitos). Los autores nos cuentan lo fácil que es la teoría y lo difícil que es la práctica. En el libro encontramos 5 historias reales basadas en experiencias vividas en su propia familia que nos enseñan a;
Cómo gestionar los enfados.
Cómo enfrentarse a las rabietas y a pedir perdón.
Inculcar valores de responsabilidad, empatía y mucho más.
Edad de lectura: A partir 4 años de edad. Contiene 96 páginas.
Mejores libros infantiles 5 años
Libros infantiles 5 años más vendidos. A la edad de 5 años, las emociones comienzan aflorar, ya pueden leer palabras y algunas frases cortas, entienden más el sentido de la amistad, les gusta más compartir y complacer a sus amigos y empiezan a distinguir la fantasía de la realidad. Libros llenos de aventuras y frases positivas.
Libros infantiles 5 años más vendidos
Soy más fuerte que la ira. Autor Elizabeth
El libro bestseller, número 1 más vendido. El enfado es una emoción que sentimos todos, en la que pierdes el control y el enfado puede llegar a ser muy destructivo. La historia de Nick nos cuenta a identificar y reconocer el enfado de una manera divertida a través de la comunicación con animales del zoo. Nos aporta variedad de técnicas para calmarnos y controlar las emociones. Nos enseña a admitir los errores y promueve el arrepentimiento. Tiene como objetivo mejorar las habilidades de autorregulación y promover los valores.
Edad de lectura: A partir 4 años de edad. Contiene 32 páginas.
Hija. Amor de familia. Autor Ariel Andrés Almada.
Libro ganador premio 2020. Es una tierna historia llena de color sobre el vínculo mágico que hay entre los padres y sus hijas. Destinado para padres e hijos, es una invitación para amar incondicionalmente, para recordar a todas las hijas que sus padres estarán allí en cada paso del camino en la aventura de la vida.
Edad de lectura: A partir 4 años de edad. Contiene 32 páginas.
Un amigo como tú. Autores Andrea Schomburg y Barbara Röttgen.
Libro muy bien valorado. Nos cuenta una historia de una ardilla y un pájaro, que son muy diferentes, a uno le gusta volar, cantar y a otro le gusta saltar, trepar… A ambos les encanta probar cosas nuevas. Juntos vivirán historias inolvidables, serán mejores amigos, y nos enseñarán el valor de la amistad.
Edad de lectura: A partir 4 años de edad. Contiene 32 páginas.
Monstruo rosa. Autor Olga de Dios Ruiz.
Libro premiado al mejor proyecto de autor novel y del Premio Aurelio Blanco 2013 y al mejor proyecto en la familia de artes aplicadas al libro de la Madrid en 2012.
Es una historia sobre el valor de la diferencia. Una historia para entender la diversidad, el Monstruo es un grito a la libertad.
Edad de lectura: A partir 5 años de edad. Contiene 36 páginas.
Mejores libros infantiles 6 años
Libros de 6 años infantiles más vendidos. Los niños con 6 años, aún siguen teniendo miedos, como al monstruo que esta debajo de la cama, el hombre del saco… El razonamiento y pensamiento está más desarrollado a estas edades y comprenden mejor el mundo que les rodea, y el concepto de causa y efecto. Comienzan a entender mejor los sentimientos en los demás, aunque aún siguen centran más en ellos mismos. El cambio de infantil a primaria supone un cambio para ellos en todos los sentidos, ya que se les exige más. Os recomiendo estos cuatro increíbles libros que “dejaran huella” en pequeños y adultos.
¿Qué libros son recomendable para un niño de 6 años?
Libro Te quiero (casi siempre). Autor Anna Llenas.
Lolo y Rita son muy diferentes. Aceptar las diferencias no siempre es fácil. Pero ¿Quién sería?. Libro para niños y mayores que invita a la comprensión de aquellos que nos hace diferentes, mostrando el mágico efecto de los polos opuestos.
Edad de lectura: A partir 6 años de edad. Contiene 54 páginas.
Libro ¿Qué necesito cuando me enfado?. Autor Tania García.
En 2021 se publico un libro lleno de emociones, valores y hábitos, que está muy bien valorado. Esté cuento tiene doble objetivo, ayudar a los padres a entender los enfados de sus hijos y saber guiarlos, y a ayudar a los niños a identificar y gestionar el enfado y la rabia. Libro para leer en familia.
Edad de lectura: A partir 4 años de edad. Contiene 48 páginas.
Libro El hilo invisible. Autor Miriam Tirado.
Más de 150.000 ejemplares vendidos. Trata de una historia que nos une. La protagonista Nuria ha descubierto el secreto que guarda en el ombligo. Ahora sabe que de él sale un hijo invisible que la une a todas las personas que más quiere. Y no tendrá más miedo, porque sabe que ese hilo la une con sus seres queridos.
Este libro nos enseña el amor verdadero, da pie a mostrar los sentimientos, nos acompaña en situaciones de separación y mucho más.
Edad de lectura: A partir 5 años de edad. Contiene 64 páginas.
Libro Las jirafas pueden bailar. Autor Giles Andreae.
Ejemplar muy vendido en Amazon y en librerías del mundo entero. Libro para tocar y jugar pop-up. Es una historia sencilla que nos enseña la importancia de expresarnos a través del arte y no renunciar a los sueños cuando encontramos algún obstáculo. Chufa era una jirafa alta y delgada, con un cuello muy bonito, pero tenía las rodillas torcidas y unas patas como palillos. Cuando intentaba correr era un desastre. Historia tierna y divertida en un fabuloso álbum despegable.
Edad de lectura: A partir 6 años de edad. Tiene 18 páginas.
Preguntas frecuentes
¿Cuáles son los libros clásicos?
Ocho libros clásicos que no puedes dejar de leer.
Mis primeros cuentos clásicos
Charlie y la fábrica de chocolate
Cuentos clásicos de Disney
Celia
¿Dónde viven los monstruos?
La vuelta al mundo en 80 días
El principito
La historia interminable
¿Cuáles son los libros de infantil más vendidos del mundo?
Hemos seleccionado estos libros que son los más vendidos.
Libro De mayor quiero ser feliz. Autor Anna Morató García.
Número 1 más vendido. Libro que despierta emociones, valores y hábitos. Cuento para aprender y educar las emociones desde la positividad. Se trata de 6 cuentos para conseguir que los niños aprendan a ser felices desde pequeños. La autora nos habla de temas como, el poder de las palabras, el valor de las cosas, la actitud frente a los otros, la confianza, la autoestima, la gestión de la frustración y otras emociones.
Edad de lectura: A partir 5 años de edad. Tiene 120 páginas.
Libro ¡Cómo mola tu escoba!. Autor Julia Donaldson.
Esta historia ha dado la vuelta al mundo, por fin tenemos la traducción al español. Tiene más de 35 traducciones. Galardonado con 5 importantes premios. Autora del famoso libro Grúfalo.
La historia cuenta, que hubo una vez una bruja que volaba con su gata. Llevaba un sombrero negro y una trenza roja. La bruja reía feliz cuando volaba con su escoba hasta que …
Edad de lectura: A partir 3 años de edad. Tiene 32 páginas.
Libro Mis primeras 100 palabras. Varios autores.
Top libro en ventas para los bebés, a partir de 10 meses. Los más pequeños aprenderán sus primeras 100 palabras de forma rápida y sencilla. Libro de cartón resistente, contiene conceptos desde los colores, formas, tamaños, animales…
Edad de lectura: 10 meses hasta 3 años. Tiene 16 páginas.
Libro El pollo Pepe. Autores Nick Denchfield y Ant Parker.
Libro super divertido pop-up que incluye el muñeco de peluche del pollo Pepe. Super ventas, a los niños y adultos les encanta.
Edad de lectura: A partir de 2 años de edad. Contiene 12 páginas.
Libro ¿Puede mirar el pañal?. Autor Guido van Genechten.
Libro número 1 más vendido. Esté es un ratón muy curioso, le gusta husmear todo, hasta los pañales de sus amigos. Los husmeo uno a uno, la liebre, la cabra, el perro, la vaca, el caballo y el cerdo. Por supuesto, sus amigos también quieren mirar el pañal de Ratón y se llevan una gran sorpresa. Libro para aprender a usar el baño.
Edad de lectura: A partir de 3 años de edad. Contiene 32 páginas.
Libro Los Compas y el diamantito legendario. Autor Mikecrack El Trollino y Timba Vk.
Número 1 más vendido. Es un libro de fantasía y aventura. Tres amigos Mike, Timba y Trolli se merecen unas vacaciones, así que lo han preparado todo para pasar unos días de descanso en una isla tranquila y alejada del ajetreo diario. Accidentalmente encontraran un pergamino que les llevara a seguir unas pistas para descubrir un extraño tesoro. Sin saberlo se encontrarán en una super aventura que quizás los convertirá en héroes.
Edad de lectura: A partir de 10 años de edad. Contiene 240 páginas.
Libro El Grúfalo y otros cuentos. Autor Julia Donaldson.
La exitosa autora de libros infantiles Cómo mola tu escoba y El hombre palo, nos trae un libro en el que encontraréis 8 cuentos con muchos personajes divertidos.
Explora el bosque del Grúfalo, ayuda a Monete a buscar a su mamá, entra en la casa más pequeña del mundo ¡y vive más mil aventuras!
Libro El monstruo de los colores, pop-up. Autor Anna Llenas Serra.
Este exitoso libro de las emociones, la alegría, la tristeza, la rabia, el miedo y la calma. Les ayudará a identificar las emociones.
Edad de lectura: A partir de 3 años de edad. Contiene 22 páginas.
¿Cuándo se empieza a leer cuentos a los niños?
Es recomendable comenzar a leer libros desde los primeros meses de vida, a partir de los 6 meses. A priori parece que los niños no entienden, pero toda esta información le va llegando mediante el canal auditivo y visual, por lo tanto estamos estimulando estos sentidos, y fomentando la comunicación, además de enriquecer el vinculo de apego entre padres, madres e hijos. Para estimular la motricidad podemos darle libros de tela para que vayan explorando mediante el agarre, girar, acercar, presionar, aplastar, etc.
21 Actividades para Aprender las Vocales
¿Qué actividades puedo realizar para enseñar las vocales?
El aprendizaje en preescolar e infantil debe ser siempre divertido y ameno para los niños, es cierto que a estas edades absorben mejor los nuevos conocimientos, pero no debemos olvidar que son muy pequeños, y que mejor manera de aprender jugando. Es por ello que en preescolar e infantil hacen mucho el uso de canciones, se les enseñan muchas actividades, como recoger los materiales, a lavarse las manos, canciones para aprender los colores, números, etc. A través del ritmo y sus letras repetitivas aprendemos valores, hábitos, nuevos conceptos y vocabulario. El objetivo es que los alumnos estén motivados y receptivos para el aprendizaje.
Habilidades que necesitamos enseñar para aprender las vocales:
Discriminación visual. Reconocer y distinguir unas letras de otras.
Discriminación auditiva. Distinguir auditivamente el sonido de unas vocales y otras.
Conciencia fonológica. Reconocer el sonido con el símbolo de la letra.
Atención y concentración. Habilidades necesarias para aprender nuevos conocimientos.
Ejercitar la memoria. Mediante el aprendizaje de nuevas letras.
Las siguientes actividades pueden ser aplicadas no solo por maestros y profesionales, también los padres las pueden adaptar a casa, y hacer las actividades con compañeros, primos o vecinos. Actividades para niños neurotípicos y niños con necesidades educativas especiales.
Aprender las vocales de forma divertida
Canción de las vocales más popular.
Melomoons - La fiesta de las vocales. Letra:
Esta es la fiesta de vocales, todas se quieren divertir.
Las cinco letras están dispuestas a celebrar y convivir.
Llego la A, llego la a, bailando sin parar.
Ahí va la E, ahí va la e, saltando en un pie.
Luego la I, luego la i, girando para ti,
Llego la O cantando y la U acompañando en esta fiesta que es por ti.
A E I, A E I O U
Es así como las dices tú
a e i, a e i o u
Es así como las dices tú
Esta es la fiesta de vocales, todas se quieren divertir.
Llego la hora de hacer piruetas, disfrutar y sonreír
Llego la A, llego la a, bailando sin parar. (Bis)
Actividad búsqueda de vocales mayúsculas.
Enseñamos por ejemplo la letra /A/ (podéis hacerlo con las 5 vocales). Ponéis en clase letras mayúsculas por todo el espacio en el suelo y tienen que encontrarla.
Actividad buscar e identificar letras mayúsculas.
Al igual que el ejercicio anterior pero está vez aumentamos la dificultad. Ponemos letras por toda la clase y mezclamos la vocal que queramos enseñar con otras. Por ejemplo, tienen que buscar la vocal /A/ mezclada con otras consonantes. Aseguraros que las consonantes no tengan parecido con la /A/ para que así lo discrimen mejor.
Podemos hacer estos dos ejercicios con todas las vocales tanto en mayúscula como en minúscula. A los niños les encantan.
Reconocer una vocal en su propio nombre.
Colocamos su nombre con letra mayúscula en su mesa y tiene que poner un gomets o pegatina en la vocal que estéis enseñando.
Actividad de identificar la vocal en el nombre de los demás.
En mesas de grupo, colocamos todos los nombres de los componentes del grupo. Cada alumno tiene una bolita de plastilina y tiene que poner la bolita de plastilina en la letra que diga la maestra.
Encuentra y colorea las vocales.
En un folio ponemos todas las letras vocales o solo algunas de ellas, dependiendo las que estéis enseñando y tienen que colorear la letra /A/ de rojo y la letra /E/ de verde. Podemos añadir todas las vocales o solo algunas dependiendo las que se haya aprendido.
Hay mucho material en internet pero recomiendo personalizar vuestro material. Todos los niños no aprenden al mismo ritmo de trabajo, por lo tanto es recomendable adaptarse a las necesidades de cada alumno.
Enseñar las vocales a niños de 2 a 3 años
Antes de comenzar con las actividades ¿Sabes los hitos del desarrollo de bebés de 24 meses? y ¿Qué hacen los niños de 3 años?.
Actividad igualar vocales.
Preparamos cinco bandejas, en cada una ponemos una vocal en mayúscula o minúscula, dependiendo del formato que estéis enseñando, recomiendo no mezclar hasta que no lo dominen. La maestra prepara vocales, y le entrega a los niños por grupos, quien termine antes consigue un punto para el equipo, que luego se puede cambiar por jugar a un juego.
Igualar vocales mayúsculas con minúsculas.
Ponemos una vocal por cesta. La maestra les da a los niños vocales mayúsculas para igualar con las minúsculas. Esta actividad la podemos hacer al revés, igualar las minúsculas con las mayúsculas.
Igualar palabras con vocales.
Cada mesa tiene una vocal, la maestra le entrega a cada grupo (los grupos de mesa) cinco tarjetas, cada una contiene una palabra, tienen que encontrar la palabra de la vocal y ponerla en la mesa correspondiente. Una vez colocadas todas las palabras, la maestra las lee en alto, los niños repiten la palabra y aleatoriamente los niños señalan dónde está la vocal.
Laberinto de letras.
Hacemos un laberinto de letras en el suelo. (podéis píntalo con tiza o pegar letras en el suelo). En fila india tenemos que ir saltando de vocal en vocal, pero ¡ten cuidado! que puede haber cocodrilos, tienen que ir rápido.
Grupos de vocales.
Pintamos en el suelo 5 círculos grandes y dibujamos con tiza una letra. Los niños tienen que andar a través de los círculos sin pisarlos. Cuando la maestra diga la letra los niños tendrán que meterse dentro del círculo. La maestra a veces puede decir alguna consonante para despistarlos, y ver si están atentos. Trabajamos la discriminación auditiva, la atención y a recorrer el espacio.
Cuentos de vocales.
Leer cuentos de vocales, a los niños les encanta. Cuentos recomendados.
Actividades de las vocales para niños de 3 a 4 años
Actividades enfocadas para niños de 3 años y niños de 4 años de edad
El monstruo de las vocales.
Podemos elaborar con un cartón monstruos y los ponemos por toda la clase o el hogar. Por falta de tiempo o imaginación, podéis imprimir un monstruo de cada color y pegarlo en la pared. Debajo de cada monstruo ponemos una cestita o caja. Le damos al niño varias palabras, la maestra las lee en alto y el alumno tiene que ponerlo en cada caja. Pueden mezclarse vocales mayúsculas y minúscula para mayor dificultad.
Escribir las vocales mayúsculas en una bandeja de arena.
Actividad para niños que ya reconocen e identifican las vocales mayúsculas y minúsculas. Ponemos en una bandeja arena y la vocal que tiene que realizar alado. 11 Actividades para aprender a escribir.
Rodear las vocales.
En formato papel dibujamos varias vocales en mayúscula y minúscula, tienen que rodear cada vocal con un calor según el patrón de colores que decidáis.
Decorar las clases con vocales e imágenes.
La maestra o padre imprimen vocales y los niños tienen que colorearlas, a continuación con ayuda de un adulto se recortan y se pegan en las paredes. Por último, buscamos varias fotografías de colores, animales, transportes o personajes preferidos y tienen que ponerlo dentro o alado de las vocales.
Otras actividades para la estimulación temprana de niños de 4 años
¿Cómo enseñar la letra A en preescolar?
Primero le mostramos la imagen de la /A/. Que la toque y la explore.
Le contamos un cuento sobre la /A/.
Buscamos la letra en palabras como /mama/ y /papa/, que sean significativas para el alumno. Por ejemplo, si le encanta el pan, podemos enseñarle una imagen del pan donde esté escrita la palabra.
Discriminar la letra entre otras. Ponemos en la mesa la letra /A/ y la /O/, y le preguntamos que nos entregue la /A/.
Colorear la letra.
Seguir con el dedo la forma de la letra.
Hacer juegos interactivos donde tenga que encontrar la letra.
Reconocer la vocal en palabras.
Igualación de la letra mayúscula y la minúscula y viceversa.
Reconocer el sonido de la letra. Decimos varias vocales y cuando se diga la /A/ tiene que decir en voz alta la vocal.
¿Cuáles son las primeras letras que se deben enseñar?
¿Cuál es la primera letra que enseñamos?
La primera vocal que enseñamos es la /A/ en mayúscula, a continuación el resto de las vocales /E/, /I/, /O/ y /U/, después enseñamos las minúsculas. Una vez enseñemos las vocales pasamos a las consonante /M/ y /P/, porque estas son las primeras letras que aprenden a decir, como; /mama/, /papa/, /pipi/, /pupa/…
Orden para enseñar las vocales
El orden recomendado que se enseña en las guarderías y centro infantiles es A E I O U, pero cada maestro es libre por empezar por otra vocal. Enseñamos antes las mayúsculas que las minúsculas, ya que son más sencillas. Comenzamos antes con las vocales porque son más fácil a nivel fonético y no tienen punto de articulación.
Juegos de las vocales para niños de 3 a 5 años
Juego de las palmas.
La maestra pone una canción de vocales y cada vez que suene la vocal que la maestra les ha dicho los niños tienen que dar una palmada.
Juego de la silla con letras.
Usamos varias sillas, tres o cuatro por cada vocal, dependiendo de la disponibilidad de sillas, cada silla tiene una letra en mayúscula o minúscula, siempre depende de lo que estemos enseñando. Ponemos la música, cuando paremos la música, decimos una vocal y tiene que ir a sentarse. Lo que logren sentarse tienen otra oportunidad.
Pescar y adivinar las vocales.
En una cajita ponemos letras, estas pueden ser piedras pintadas, un papel con la letra, bolitas con letras, cualquier material que tengáis o sea sencillo de fabricar. Ponemos una venda en los ojos del niño y tiene que pescar una letra, a continuación la enseña a sus compañeros y los compañeros tienen que decir palabras en las que contengan estas letras y el alumno tiene que adivinarla. Actividad a partir de 5 años de edad.
Memory de vocales.
Seleccionamos una o varias vocales a enseñar, estas pueden ser diferentes tipos de /A/, con diferentes colores y formas, o añadir más vocales.
Juego de las estatuas.
La maestra le dice una vocal a cada niño en el oído, después comienzan a andar por toda la clase, cuando la seño diga una vocal, se tienen que parar como una estatua, haciendo la forma con el cuerpo y los demás niños tienen que adivinar la letra.
En Tu Conducta, aconsejamos preparar vuestro propio material, a veces es difícil encontrar material adaptado o es muy costoso. Para aquellas personas que no tengan tiempo siempre, a continuación os mostramos una lista con el material recomendado.
Actividades para niños por edades
Actividades de estimulación temprana para niños de 1 años
Actividades de estimulación temprana para niños de 2 años
Actividades de estimulación temprana para niños de 3 años
¿Qué es el Encadenamiento Conductual?
¿Qué es la técnica encadenamiento de la conducta en psicología?
El encadenamiento conductual es un procedimiento conductual, dentro del paradigma del aprendizaje operante. Es un proceso por el cual una serie de conductas (cadena de conductas y operantes), se producen una detrás de otra porque la consecuencia de cada una es que aparece un estímulo discriminativo de la siguiente conducta (que es el reforzador condicionado de la anterior). En otras palabras, es una conducta compleja compuesta por múltiples conductas. ¿Qué es un estímulo?.
Una cadena de conducta está compuesta por una secuencia específica de respuesta, cada una de estas respuestas está asociada a un estímulo en particular. La unión entre sí de cada una de estas respuestas y la condición de estímulo componen la cadena de conducta.
Con el uso del encadenamiento de la conducta, las ayudas y el desvanecimiento enseñamos a una persona una tarea compleja, por ejemplo, aprender a dividir, vestirse, envolver un regalo, etc.
Este procedimiento se suele usar con personas que tienen capacidades más limitadas y necesitan ayuda constante.
Ejemplos Encadenamiento de la conducta
Lavarse los dientes
Coger el cepillo de dientes. Es un estímulo discriminativo (Ed) antecedente.
Poner pasta de dientes. Es un reforzador condicionado de coger el cepillo y un Ed para la siguiente tarea.
Abrir el grifo. Es un reforzador de poner pasta de dientes y un Ed para la siguiente conducta.
Poner agua. Ed de llevar el cepillo a la boca y refuerza la conducta de abrir el grifo.
Llevarte el cepillo a la boca. Ed de poner agua y a la vez refuerza la conducta de mover la mano para cepillar.
Hacer movimientos en el lado derecho hacia atrás y delante…
Realizar cada una de las conductas produce un Ed para las respuestas siguientes de la cadena.
Ponerse el abrigo
Cada paso es un estímulo antecedente (estímulo discriminativo) para el siguiente paso y a la vez refuerza la cadena de conducta:
Damos la instrucción verbal de coger el abrigo. Esto es un Ed para coger el abrigo.
Coger el abrigo, es un reforzador condicionado por la instrucción del terapeuta, a la vez es un Ed antecedente para bajar la cremallera.
Bajar la cremallera. R+ coger abrigo y Ed de meter brazo izquierdo.
Meter brazo izquierdo en la manga. R+ bajar cremallera y Ed de meter el otro brazo en la manga.
Meter otro brazo en la manga. R+ de meter brazo izquierdo y Ed enganchar cremallera.
Enganchar cremallera. R+ meter brazo derecho y Ed subir cremallera.
Subir cremallera. R+ enganchar cremallera y refuerza la cadena entera.
Reforzamos cada paso que vaya aprendiendo y pasamos al siguiente. Una vez que se ponga el abrigo reforzamos la cadena final. En el encadenamiento conductual hay respuestas discretas, donde cada respuesta de manera aislada forma parte de un procedimiento de un ensayo discreto.
Como hemos visto anteriormente los estímulos que conectan entre sí tienen una doble función: Estas están en un orden concreto. (Reynolds, 1975; Skinner, 1953)
Estímulo antecedente.
Reforzador condicionado.
El reforzamiento producido por la respuesta final de la cadena mantiene la eficacia de los cambios de estímulo que sirven como reforzadores condicionados y Ed para cada respuesta de la cadena.
(Reynolds, 1975; Skinner, 1953)
¿Cómo Aplicar La Técnica De Encadenamiento de la conducta?
Para realizar esta procedimiento debemos hacer un análisis de la tareas. Consiste en dividir una conducta en cadenas conductas.
Al igual que en el moldeamiento, tenemos tres formas de extraer los pasos de la cadena de la conducta;
Consultar la bibliografía, que algún experto lo haya realizado anteriormente.
Observar mediante un video a alguien que realice la tarea.
Realizar uno mismo la tarea.
En ocasiones es recomendable seguir las tres estrategias, para un mejor resultado.
Es un procedimiento que tenemos que revisarlo sobre la marcha, ya que a veces ponemos más pasos de más o menos pasos, es recomendable ajustarlo.
2. Búsqueda de reforzadores efectivos. Nuestro alumno tiene que estar siempre motivado.
3. Seleccionar el método de enseñanza.
Encadenamiento hacia atrás.
Encadenamiento hacia delante.
Encadenamiento de tarea total.
Tipos de encadenamiento
Encadenamiento Hacia Atrás
En este procedimiento primero enseñamos el paso final de la cadena y gradualmente enseñamos los pasos anteriores. El reforzador lo damos una vez que la persona realiza el paso final.
ejemplos Encadenamiento hacia atrás
Aprender la palabra /mama/. Ponemos cuatro tarjetas en la mesa con las letras de mama y ponemos todas las letras menos la última que sería la /M/.
Hacer un diseño con bloques
Presentamos un diseño con todas las piezas puestas y tiene que poner la última pieza. Una vez que haga bien este paso quitamos dos piezas, así hasta que aprenda el diseño con todas las piezas fuera.
Enseñar series de colores
Colocamos cubitos de dos colores y la última pieza la tiene que poner el alumno. A continuación las dos últimas y así sucesivamente.
Encadenamiento Hacia delante
En el procedimiento hacia delante, se enseña primero el paso inicial de la cadena y gradualmente se enseña el resto de los pasos de la cadena. El reforzador lo entregamos a continuación de completar un paso.
ejemplos Encadenamiento hacia delante
Comprar un refresco. Análisis de tarea:
R*1 Coger el monedero.
R2 Abrir monedero.
R3 Coger un euro.
R4 Poner el euro en la máquina.
R5 Pulsar la tecla del refresco.
*R: Respuesta
Procedimiento;
R1-reforzador.
R1-R2- reforzador (el reforzador se entrega cuando hace la cadena de las dos conductas bien, no reforzamos la primera).
R1-R2-R3-refozador.
R1-R2-R3-R4- reforzador.
R1-R2-R3-R4-R5- reforzamos la cadena entera.
Aprender la palabra /MAMA/. El mismo ejemplo que hemos visto el procedimiento hacia atrás, lo hacemos hacia delante.
Encadenamiento conductual de tarea total
En este procedimiento unimos todas las conductas de forma que tras la presentación de la primera conducta vaya seguida de un Ed de la segunda y así gradualmente. Es decir, se enseñan todos los pasos en un ensayo. Para ello necesitamos el uso de ayudas. Este procedimiento es más complicado que los anteriores ya que requiere más respuestas por parte de la persona.
Ejemplos Encadenamiento Total
Atar los cordones.
R1 Coger un cordón con la mano derecha.
R2 Coger la otra cuerda con la mano izquierda.
R3 Cruzamos ambas cuerdas.
R4 Metemos la cuerda de la mano derecha entre medias de ambas cuerdas.
R5 Tiramos de ambas cuerdas en lados opuestos.
R6 Hacemos un semicírculo con la cuerda de la mano derecha y lo sujetamos.
R7 Hacemos un semicírculo con la cuerda de la mano izquierda y lo sujetamos.
R8 Cruzamos los lazos.
R9 Pasamos el lazo de la mano derecha por debajo del nudo anterior.
R10 Tiramos en lados opuestos de los dos lazos.
Hacemos toda la cadena con las ayudas necesarias, y hasta que no haga la cadena entera no recibe reforzamiento.
Recomendaciones del encadenamiento conductual
Empezamos por la conducta que ya sepa hacer.
Enseñar una conducta a la vez.
Uso de reforzamiento continuo cuando haga bien la cadena.
Reforzadores potentes que sean del interés de la persona.
Cuidado con tareas muy largas y difíciles. El alumno puede perder el interés y presentar problemas de conducta.
Uso de ayudas si se necesita, estas ayudas tienen que desvanecerse.
Supervisamos la tarea constantemente para evitar errores.
Generalizar la nueva tarea, en varios contextos, con diferentes materiales y personas.
Bibliografía
Capítulo 20. Encadenamiento. Análisis Aplicado de la Conducta. 2019. Segunda edición. John O. Cooper, William L. Heward Timothy E. Heron.
¿Qué es el Moldeamiento de la Conducta?
¿Qué es el Moldeamiento?
La técnica del moldeamiento en psicología, consiste en crear una nueva conducta mediante el reforzamiento de aproximaciones sucesivas (reforzamiento diferencial) y la extinción de aproximaciones previas a la conducta final. En otras palabras es un procedimiento para enseñar una conducta nueva deseada. Está basada en el condicionamiento operante que se utiliza para introducir una nueva conducta que es más compleja en el repertorio de la persona.
El moldeamiento de la conducta para Skinner es una ciencia y conducta humana;
El condicionamiento operante da forma a la conducta del mismo modo que el escultor a una masa de barro. (pág. 91) Skinner (1953).
Mediante el moldeamiento en el condicionamiento operante podemos enseñar nuevas habilidades a cualquier persona, es una técnica que enseña paso a paso hasta llegar a la conducta final.
Hay algunas conductas que tienen mayor complejidad, es por ello que debemos dividirlas en pequeñas habilidades y hacer uso de ayudas si fuese necesario. Partimos de las habilidades prerrequisitas de la persona, el moldeamiento puede requerir varias aproximaciones sucesivas hasta lograr la conducta final.
Con el uso del reforzamiento podemos incrementar o mantener una conducta, que ya está ocurriendo con frecuencia. Para el desarrollo de conductas complejas, hacemos uso del procedimiento de encadenamiento, que se tratan de enseñar una conducta que está compuesta por múltiples conductas componentes.
Moldeamiento de Galbicka
En el programa de percentiles, Galbicka (1994) nos ofrece cuatro reglas de oro muy útiles.
1. Establecer un criterio que permita que una proporción adecuada de respuestas sean reforzadas.
2. Asegurar que el criterio sea relativo al desempeño previo.(Si el desempeño se deteriora el criterio tiene que bajar para que así se cumpla la primera regla).
3. Reforzar de forma objetiva, consistente e intermitente.
Ejemplos prácticos de moldeamiento de la conducta
Niño que molesta en clase tirando cosas al suelo. Moldeamos la conducta con otra conducta incompatible, reforzar diferencialmente estar sentado en la silla. Aquí aumentamos la duración de respuesta estar sentado en la silla. Queremos que esté sentado en la silla, durante 10 minutos y aumentamos gradualmente el tiempo.
Aumentar las veces que una niña va al cuarto. Aumentar la ocurrencia de la conducta. María solo hace pipi en casa, queremos que vaya al cuarto de baño en el colegio. Ir al cuarto de baño una vez cada media hora.
Un niño habla muy alto. Moldeamos la intensidad de la conducta. Queremos que Pablo hable más bajo cuando se dirige a otras personas. Medimos los decibelios y vamos disminuyendo gradualmente.
Atar los cordones. Queremos enseñar a Tomás a atarse los cordones. Hacemos una cadena de tareas y le enseñamos cada paso.
Dimensiones de la conducta
La conducta se puede moldear a través de varias dimensiones:
Moldear la topografía. Es la forma física de la conducta. Es una dimensión medible y flexible. Por ejemplo, pintar, escribir, bailar, etc.
Moldear la frecuencia. Números de respuestas por unidad de tiempo. Por ejemplo, Hablar dos veces en clase cada media hora. Se puede medir, por mes, semana, día, hora, minutos, segundos…
Moldear la duración. Tiempo total que transcurre durante la ocurrencia de una conducta. Por ejemplo, aumentar el tiempo de estar sentada en la silla, 15 minutos sin levantarse de la silla ya sea bajo reforzamiento o haciendo tareas.
Moldear la intensidad o fuerza. Moldeamiento de la fuera o potencia de una respuesta. Por ejemplo, aplicar más fuerza al escribir, para que así deje marca sobre el papel.
Moldear el tiempo entre respuestas. El tiempo que pasa desde la ocurrencia de una respuesta hasta que se da otra respuesta. Por ejemplo, en interacciones sociales, el tiempo que ocurre entre la emisión de una frase y otra.
Latencia. Este mide el tiempo entre que se presenta el estímulo antecedente y la ocurrencia de la conducta. Por ejemplo, es el tiempo que pasa entre que un profesor le dice al alumno “ven Pablo” y el alumno viene.
¿Qué es el Reforzamiento diferencial?
El reforzamiento diferencial, es un procedimiento en el que se refuerzan respuestas que tienen una dimensión o cualidad determinada. Es decir, reforzamos una conducta en concreto y extinguimos otras.
Ejemplos de refuerzo diferencial:
Reforzamos que un niño llame a la puerta antes de entrar, si golpea, patea o no toca puerta para entrar, extinguimos esa conducta y no obtiene reforzador. Solo reforzamos conductas adecuadas de llamar a la puerta.
Reforzamos que un niño pida la cosas con un tono de voz medio, si sube el tono de voz o grita, extinguimos la conducta.
Reforzamos andar en dentro de casa y extinguimos correr dentro de casa. Reforzamos correr en educación física cuando el maestro lo indica.
Refuerzo cuando el José come despacio la fruta, no refuerzo sí come rápido sin masticar.
Encontramos diferentes tipos programas de reforzamiento.
¿Cómo aplicar el moldeamiento?
Cuando hay múltiples conductas que queremos cambiar o enseñar, dar prioridad a conductas que sean más relevantes.
Definir y evaluar la conducta final que queremos enseñar y los recursos necesarios para ello. Definirla de manera precisa.
Especificar el criterio de logro. Medimos la frecuencia, la magnitud y duración hasta lograr la conducta final. Se puede determinar el criterio de logro comparándolo con sus iguales.
Analizar la clase de respuesta. Hacer una estimación de los pasos (aproximaciones) que vais a necesitar para conseguir la conducta final. Si no sabéis como realizar este paso, la persona que lo va a aplicar puede consultar a expertos que lo haya realizado con anterioridad. Otra opción es ver un video de otra persona haciendo esa conducta y así podéis hacer estimaciones, ya que a veces en vivo no se perciben todos los pasos. Por último, el profesional puede hacer el mismo la conducta y de este modo puede analizarlo.
Recopilar información sobre el reforzador que se va a administrar. ¿Cuándo se va a entregar?, ¿Cuánto tiempo se le va a proporcionar? y ¿Si vais a hacer uso de otros reforzadores?.
Planear los pasos y la duración de la secuencia de moldeamiento que se necesitan para conseguir la conducta final.
Seleccionar la primera conducta a reforzar. Partimos de una habilidad que ya esté en el registro del repertorio de la persona.
Suprimir cualquier estímulo que interfiera (distractores) el aprendizaje de la nueva conducta.
Uso de ayudas.
En ocasiones se necesitan más intentos y uso de ayuda en algunos pasos en el moldeamiento, estar preparados para adaptar y moldear al alumno para que pueda avanzar.
Notas:
Reforzar inmediatamente cada ocurrencia de la conducta que se haya seleccionado como punto de partida y no reforzamos las conductas incompatibles e indeseadas a la conducta final.
No pasamos a la siguiente aproximación hasta que la persona no domine la conducta anterior. Marcaros un criterio, 8 de cada 10.
Cuando la persona ya haya aprendido un paso, dejar de reforzar y pasar a la siguiente aproximación.
No reforzamos demasiadas veces un paso.
Una vez se haya conseguido que la persona realice la conducta final, podéis hacer uso de refuerzo continuo y para mantener esta conducta hacer uso de reforzamiento intermitente.
Estrategias para mejorar el moldeamiento
El uso de ayudas mejorará la eficacia del moldeamiento. Combinar el moldeamiento con instrucciones, el modelado, la guía física y otras, facilitan e incrementan la emisión de la respuesta. Tipos de ayudas;
Ayuda verbal. Instrucción verbal.
Ayuda física. Guiar físicamente a la persona.
Modelado. Mostramos la acción a realizar el modelo y la persona nos imita.
Gestos. Son indicaciones para que la persona realice una acción. Por ejemplo, señalar la silla para que se siente.
Pistas visuales. En imágenes o fotografías.
Pistas textuales. Palabras escritas, listas o guías.
Nota: Las ayudas tenemos que desvanecerlas.
Moldeamiento de la conducta
Entre respuestas topográficas
La topografía es la forma de la conducta. Queremos que la conducta cambie durante el proceso de moldeamiento. Estas conductas son miembros de la misma clase de respuesta.
Por ejemplo, queremos que Martín diga /papa/, para ello trabajaremos conductas como, el sonido y la articulación de la /p/ y la /a/, pronunciación de sílabas, como /pa/ y así sucesivamente hasta llegar a la conducta final.
Dentro de una topografía de respuesta
Aquí la topografía de la conducta se mantiene constante, solo cambia otras dimensiones de la conducta.
Por ejemplo, cambiar la duración de una respuesta. Hacer problemas de matemáticas, el objetivo es aumentar el tiempo, la duración del tiempo en el que el niño hace problemas de matemáticas. Hacer 15 minutos problemas de matemáticas de lunes a viernes.
Ventajas del moldeamiento
Enseña nuevas conductas.
Se puede combinar con otros procedimientos, como encadenamiento, programas de reforzamientos, economía de fichas, extinción y otros más.
Uso de refuerzo positivo, por lo que mantiene la tasa de la conducta final alta.
Limitaciones de Moldeamiento
Moldear algunas conductas pueden llevar mucho tiempo, hasta llegar a la conducta final.
Cuando dividimos una conducta en varios pasos, este proceso a veces no es lineal, a veces enseñamos otra conducta, que es algo diferentes a las demás y se desvía de llegar a la conducta final, luego retomar puede ser algo complicado.
En ocasiones, el moldeamiento puede ser mal aplicado, porque la persona que lo esté aplicando este distraída, no recuerde aplicar el procedimiento en cada ocasión que se presente, o por inexperiencia u otros motivos. Como consecuencia pueden reforzar otras conductas en el proceso.
Por ejemplo, si queremos conseguir que María levante la mano en clase para hablar, cada vez que levante la mano debemos reforzar la conducta. Si María levanta la mano y la profesora se está mirando la ventana o esta haciendo otra cosa, María grita y la profesora le da atención, reforzará la conducta de gritar, con lo cual habrá que moldear de nuevo la conducta.
¿Qué hacemos si no funciona el moldeamiento?
Puede ocurrir que estemos enseñando una nueva conducta y tras varios intentos la persona no avanza o presenta problemas de conductas. Debemos comprobar:
El reforzador
¿Incrementa, disminuye o interrumpe la conducta?, ¿Es efectivo el reforzador? y ¿Está motivada la persona?.
Los pasos de la tarea
¿Son pasos muy difíciles o muy fáciles, muy largos o cortos? y ¿Entiende la persona la tarea?.
Ritmo de los pasos
¿Vais muy rápido o muy lento?.
Moldeamiento por aproximaciones sucesivas
¿Qué es la técnica de aproximaciones sucesivas?
Las aproximaciones sucesivas son conductas intermediarias, es decir son prerrequisitas para la conducta final. Las aproximaciones comparten alguna característica con la conducta final. Como hemos explicado anteriormente, en el moldeamiento enseñamos nuevas conductas, usando el refuerzo diferencial de las respuestas que se parecen de alguna manera a la conducta final. Comenzamos reforzando la respuesta que ya este en el repertorio de la persona, cuando estas respuestas se hacen frecuentes, cambiamos el criterio de refuerzo, que son una aproximación más cercana a la conducta final. El cambio del criterio de reforzamiento resulta una nueva clase de respuesta llamada aproximación sucesiva a la conducta final. En otras palabras se refuerzan aquellas respuestas que poco a poco se van acercando a la conducta deseada. En el caso de que la conducta final sea muy compleja, se hace uso de metas parciales, donde una vez que la haya aprendido, dejará de reforzarse y se pasaría a la siguiente conducta.
Ejemplo: Queremos que una niña lleve gafas de vista. Primer paso sería coger la funda de gafas, abrir la funda de gafas, abrir una patilla, abrir la otra patilla y llevárselas hacia la cara, colocar una patilla encima de una oreja y de la otra oreja, empujar las gafas en dirección a la cara hasta que estén colocadas cerca de los ojos.
Desvanecimiento de la conducta
El desvanecimiento de la conducta es un procedimiento en el que se transfiere el control de estímulo desde el uso de las ayudas al estímulo discriminativo. En otras palabras, es la eliminación progresiva de ayudas al estímulo para que emita la conducta sin ayudas. Por ejemplo, queremos enseñar a alguien a jugar a los bolos. Enseñamos los pasos para jugar y vamos desvaneciendo las ayudas que demos en cada paso hasta llegar a la conducta final sin ayudas.
Diferencia entre desvanecimiento de estímulos y moldeamiento de estímulos
Ambos procedimientos son similares, implican eliminar progresivamente una ayuda asociada al estímulo, para así transferir el control de estímulo. Estos modifican gradualmente la conducta, pero de manera diferente.
En el moldeamiento el estímulo antecedente se mantiene, y la respuesta (conducta), va cambiando.
Desvanecimiento de estímulos se refiere al procedimiento en el que elimina progresivamente una ayuda que esta asociada al estímulo. El estímulo antecedente cambia gradualmente mientras la respuesta se mantiene igual.
Ejemplo de ayuda y desvanecimiento
Enseñar a un niño a recortar.
Nos ponemos detrás del niño mientras coge las tijeras, ponemos nuestra mano encima de la suya y hacemos el movimiento de abrir y cerrar. Esta sería una ayuda física total, ya que estamos haciendo la conducta con él mediante el contacto físico. Repetimos este proceso varias veces, y vamos desvaneciendo la presión y vamos dejando que el niño vaya abriendo y cerrando, reforzamos cada pasito que vaya haciendo con menos ayuda hasta que retiramos nuestra mano y ya consiga abrir y cerrar solo. La ayuda física ayuda a guiar los movimientos hasta que consiguió hacerlos por sí mismo.
Ayudas y Moldeamiento TEA
Las ayudas y el desvanecimiento son procedimientos usados en el análisis aplicado de la conducta para enseñar nuevas habilidades (conductas). El moldeamiento es utilizado en muchas situaciones en la vida diaria para ayudar a personas con autismo a adquirir nuevas conductas. ¿Qué es el autismo?.
Varios autores han demostrado como el uso de guiones escritos como ayuda, han favorecido a niños con tea en las interacciones sociales.
Bibliografía
Cap19.Moldeamiento. Cap10. Transferencia del control de estímulo y ayudas. Análisis Aplicado de la Conducta. 2019. Segunda edición. John O. Cooper,William L. Heward Timothy E. Heron.
Juguetes y Materiales Montessori
Materiales Montessori
¿Cuál es el método Montessori? y ¿Cuál es el objetivo?
María Montessori tenía como objetivo principal, fomentar todas las áreas del desarrollo, mediante la exploración del ambiente, promoviendo la independencia. Las personas implicadas en la educación del niño sirven como guías, dejando al niño a aprender a través de su propia exploración en el ambiente.
“Cuando un niño se siente seguro de sí mismo, deja de buscar la aprobación a cada paso que da.”
María. M
Juegos y juguetes Montessori
La mejor selección de juegos para niños en la etapa infantil y primaria más utilizados en las aulas para estimular habilidades como; la atención y concentración, la estimulación de los sentidos, desarrollar habilidades motoras finas, además de, el aprendizaje de las emociones, seguimiento de patrones y aprender habilidades de imitación y percepción. Juguetes aptos a partir de 2 años de edad.
Para comprar o saber más información sobre los productos haz clic en las imágenes
Encajables y Puzles Montessori
Juegos y materiales resistentes y seguros para la enseñanza del área de matemáticas. Diseñados para fomentar la autonomía, la coordinación mano-ojo, desarrolla habilidades motoras fina, memoria y concentración. Otros objetivos que se trabajan son el pensamiento lógico, los tamaños, colores y formas geométricas, los números y mucho más.
“Lo que la mano hace, la mente recuerda”
María. M
Para comprar o saber más información sobre los productos haz clic en las imágenes
Instrumentos musicales Montessori
En la metodología Montessori aplicamos el aprendizaje musical para desarrollar las áreas del desarrollo. Instrumentos más vendidos para estimular, explorar y experimentar la música en tempranas edades. Los instrumentos tienen un diseño sencillo y muy fácil de usar para los niños, de manera que lo hagan de forma autónoma. Son una herramienta muy útil para desarrollar entre ellas la creatividad y la expresión musical.
Para comprar o saber más información sobre los productos haz clic en las imágenes
Juguetes Montessori 2023
Juegos para niños en la etapa infantil hasta 6 años, para el aprendizaje de las 5 áreas, lenguaje, cultura, matemáticas, estimulación sensorial y vida práctica. Leer más sobre áreas.
Para comprar o saber más información sobre los productos haz clic en las imágenes
Comprar las Mejores camas Montessori 2023
Hoy en día damos mucha importancia a la educación Montessori en la escuela, pero aún más a la educación en el hogar, y es que los padres quieren adaptar sus hogares para ayudar a la educación de sus hijos. En los dormitorios las camas son las protagonistas de la habitación, ya que están al ras del suelo para darle una mayor autonomía y sus diseños son de ensueño. A continuación, hemos recolectado las mejores camas de 2023.
Para comprar o saber más información sobre los productos haz clic en las imágenes
Mejores mesas y cajas de luz Montessori en 2023
Las mesas de luz Montessori, son una herramienta muy útil para desarrollar muchas habilidades en los más pequeños, entre ellas fomenta la imaginación, creatividad, estimula los sentidos, la atención y concentración. Con estos materiales trabajamos todas las áreas. Herramienta recomendable 100%.
Para comprar o saber más información sobre los productos haz clic en las imágenes
Formas para mesa de luz Montessori
Materiales didácticos para el uso de las mesas de luz. Ofrecen múltiples actividades para la estimulación de las áreas del desarrollo, entre ellas el desarrollo de la comunicación y lenguaje, desarrollo cognitivo y desarrollo social y adaptativo.
Libros Montessori recomendados
Libros de 0 a 3 años
Libros para niños en la etapa de infantil, para la estimulación sensorial mediante diferentes texturas, formas y colores, aprendizaje de nuevo léxico, desarrollo de habilidades motoras finas y mucho más.
Para comprar o saber más información sobre los productos haz clic en las imágenes
“La esencia de la escuela, es ayudar al niño en su desarrollo y ayudarlo a adaptarse a cualquier condición que el presente le requiera.”
María. M
Libros blandos sensoriales para bebés. Estos libros nos ofrecen la enseñanza de rompecabezas, aprender escenas de la vida, del zoológico, aprender a atar los cordones, conceptos matemáticos, etc. El material es suave y ecológico y se puede lavar a mano.
Mi primera biblioteca. Esta pedagogía persigue que todo lo que se muestre al alumno sea lo más realista posible, haciendo más hincapié en los primeros años de vida. Estos cuatro libros contienen temáticas como, los colores, los números, las frutas y los animales.
Primeras palabras. Esté libro consta de 150 tarjetas con imágenes y un libro para enriquecer el vocabulario del niño y prepáralo para la lectura. Está compuesto por tarjetas con imágenes con la palabra, tarjetas con imágenes sin palabras y tarjetas con palabras.
Tablero de actividades infantil. Es un libro sensorial y juguete para bebés en edades tempranas. Es fácil de llevar y transportar, no pesa, desarrolla habilidades finas, promueve la memoria y el desarrollo del cerebro, aprenden divirtiéndose y es fácil de limpiar. Cuenta con una suave lana 3D. Contiene actividades como; atar cordones, aprender a tirar de las cremalleras y otros más.
Libro de tela para bebés. Mi primer libro, juguete educativo para niños de un año. Ofrece múltiples actividades para el desarrollo completo de tu hijo.
Libro de tela Montessori para bebes. Libros para bebes con dos piezas acolchadas, con animales de la selva y marinos. Desarrollo cognitivo de se bebé de 0 a 3 años de edad.
Libros Montessori de 3 a 6 años
Libros y cuentos Montessori para niños en la etapa de infantil. Cuentos que nos ayudarán a la educación de nuestros hijos en casa y en la escuela.
Para comprar o saber más información sobre los productos haz clic en las imágenes
Cuentos para crecer felices. Libro ilustrado con cuentos de Marta Prada. Cuentos para los niños y explicaciones para padres sobre temas como, el sueño, la rabia, el pañal, la autonomía, la cortesía, los errores, los hermanos y otros temas más.
Cocinando en familia. Patricia Pérez Cerveró. Libro práctico de cocina, dirigido a los niños y ofrece a los padres la oportunidad de participar de forma activa. La finalidad de este libro es doble, orientar a los padres a la enseñanza de sus hijos y dotar a los niños de medios para que adquieran más autonomía y confianza, de una forma divertida. Incluyen 22 deliciosas recetas adaptadas a diferentes edades, según el nivel de dificultad.
Gran cuaderno para descubrir el mundo. Larousse editorial. Destinado a la etapa infantil y juvenil a partir de 3 años. Contiene numerosas actividades diferentes y progresivas para que descubran el mundo que les rodea de una forma divertida.
Gran cuaderno Montessori de juegos. Este cuaderno de Larousse nos propone más de 100 juegos para niños desde los 3 años, para el descubrimiento de los colores, formas, dimensiones y asociaciones. Incluyen imágenes para recortar, puzles, etc.
Libros Montessori para padres
6 libros prácticos más vendidos para la formación en el hogar. Los autores nos dan ejemplos prácticos para adecuar el hogar siguiendo la pedagogía, además de actividades prácticas e información sobre el método para aquellos padres primerizos.
Para comprar o saber más información sobre los productos haz clic en las imágenes
Educar en la felicidad. En el hogar, de la teoría a la práctica. Marta Prada, presenta este libro, la felicidad es la capacidad de saborear lo que te rodea cada día. En la infancia es donde se construye la personalidad, sana e integrada. Para educar no hay que enseñar, hay que ser. Guía práctica para comenzar a trabajar sobre ti mismo. Nos habla sobre temas como el sueño, control de esfínteres, nerviosismo, conflictos, miedos, etc.
Libro para bebés. Charlotte Poussin explica cómo aplicar en casa los principios de la doctora para criar a tu bebé. Comparte su experiencia, explicándonos de que debemos ayudar, pero no demasiado, observar y animar con benevolencia, para favorecer al niño, en su autonomía, confianza en sí mismo, y tener conciencia en sí mismo y la del otro. Contiene numerosas actividades pedagógicas fáciles de poner en práctica.
Montessorízate: Criar siguiendo los principios. Beatriz M. Muñoz. Guía para aplicar el método en casa. Libro lleno de consejos e ideas para entender mejor el comportamiento y reacciones de nuestros niños. Preparar el hogar para que los niños se desarrollen con más autonomía, saber aprender de los más pequeños, etc.
60 actividades para tu bebé. Ideas para ayudar a tu bebé a ser más autónomo y preparar su universo. Marie Hélene Place. Actividades para los más pequeños de la casa con objetivo de fomentar la autonomía, la concentración en un ambiente calmado y desarrollar sus competencias.
Montessorizate, libros de actividades para disfrutar y conectar en familia. Beatriz M. Muñoz. Guía práctica para aplicar el método en casa, potenciando la autonomía y confianza en sí mismo.
El método Montessori en casa 200 actividades. Céline Santini y otros autores. Libro con 200 actividades para realizar en casa, para edades comprendidas entre 0 y 12 años. Centrándose en temas tan importantes como la naturaleza, la cultura y el mundo, el cuerpo y los cinco sentidos, y la vida práctica.
Libros Montessori para profesores
Libros para maestros Montessoriaros y maestros que están en colegios tradicionales, pero quieren aportar otra perspectiva a la educación de sus alumnos. Tanto las guías como los libros pueden ser útiles para padres también.
Para comprar o saber más información sobre los productos haz clic en las imágenes
Libro paso a paso Ciencias 1. Escuela viva. Libro dirigido para maestros montessorianos que buscan soportes pedagógicos, también a los profesores del sistema tradicional que quieran enseñar de manera activa y para aquellos padres que hacen la escuela en casa. Es un libro práctico accesible para todos y además cubre una buena parte de primaria. Propone presentaciones, actividades y dibujos precisos para mayor comprensión.
Libro paso a paso Ciencias 2. Escuela viva. Este libro es a continuación de Ciencias 1. Aborda todo el programa de ciencias destinado a niños de 6 a 12 años en estudio del cuerpo humano, zoología, geología, botánica y química. Al igual que el otro libro de Ciencias1 está destinado para maestros y padres que siguen la educación montessiana en casa.
Libro paso a paso. El lenguaje, la escritura y la lectura. Vanessa Toinet-Sylvia Dorance. Escuela viva. Para edades comprendidas entre 2 y 6 años. Las autoras nos cuentan paso a paso el uso del material específico y la intervención de este método.
Libro paso a paso. El Lenguaje 2. Gramática, expresión oral y escrita para niños entre 6 y 12 años de edad. Escuela viva. Al igual que en todos sus libros explica el material para los diferentes aprendizajes, su uso y los objetivos pedagógicos que siguen. Este es un recurso para maestros y padres.
Libro paso a paso. La vida práctica, vida sensorial. A través de la vida práctica y sensorial, el niño a partir de los 2 años y medio hasta los 5 años construye las bases de su desarrollo y de su aprendizaje, respetando los “periodos sensibles”. El objetivo es que adquirirán autonomía y confianza en sí mismo.
Libro Guía práctica del método Montessori. Esta guía es muy útil para maestros y padres. Contiene más de 100 actividades para hacer en casa y en el colegio. Actividades para atención temprana para niños de 0 a 6 años. Guía muy fácil y rápida de utilizar, 100%recomendable.
Método Montessori
¿Qué es el método Montessori y como aplicarlo en casa?
La doctora, creo un método basado en la experimentación y estimulación. Este sistema educativo está enfocada en la etapa infantil, pero también cubre pedidos educativos hasta los 18 años de edad. El propósito de la doctora era;
El enfoque integral del niño, proporcionando libertad para aprender y desarrollarse por sí mismos en un contexto seguro y estimulante. Ofreciendo materiales y actividades que desarrollen todas las habilidades del niño.
“No se puede ser libre, si no se es independiente”
María. M
La doctora describió que los niños pasan por una fase de 0 a 6 años de edad, en las que su mente es “absorbente” y tienen una capacidad mayor de aprender.
Partimos de la base que la doctora creo este método para la escuela y las aulas, no para el hogar, pero hoy en día estamos adaptando nuestros hogares para seguir sus directrices también desde casa. Este sistema pedagógico pueden aplicarlo los padres en casa;
Promoviendo que los niños exploren libremente, desarrollando así la autonomía y autoestima, y fomentando la autoconfianza.
“Ayúdame hacerlo por mí mismo”
María. M
Hacer uso del elogio y refuerzo positivo para que el niño esté motivado ante las tareas.
Dotarlo de materiales y recursos necesarios que lo estimulen intelectualmente en el ambiente social. Materiales como mesa de luz, juguetes o juegos.
Dar nuevas oportunidades en el contexto para así aprender de cada momento.
Moldear la conducta de vuestro niño si hace un uso incorrecto del material o presentan problemas de conducta e identificar la razón del problema de conducta.
“Enseñar enseñando, no corrigiendo”
María. M
Dejarle tiempo necesario, cada niño tiene su ritmo de trabajo, evitamos de este modo evitaremos las frustraciones.
Diseñar o adaptar los espacios en casa, teniendo en cuenta los siguientes puntos: que sean seguros, de fácil acceso, que proporcionen libertad de uso y que sean prácticos. El mobiliario debe ser flexible, para así modificarlo si fuese necesario.
El orden es primordial en esta disciplina, evitaremos tener todo material o juguetes metidos en la misma caja. Los juguetes, juegos y materiales tienen que estar ordenados y clasificados según categorías. Estas categorías serán según la edad y su desarrollo.
Los colores y decoración tiene que estar adaptados a cada niño, normalmente son colores claros y neutrales, pero cada niño tiene sus preferencias.
En los dormitorios, las cunas están ausentes, ya que limita la movilidad del niño. Las camas Montessori suelen estar a ras de suelo para permitir al niño la libertad de entrar y salir de la cama con seguridad e independencia. El mobiliario del dormitorio, debe estar a su altura, para que pueda coger su ropa, juguetes, material, ect. En toda habitación tiene que haber un espejo protegido y con una barra para que el niño se agarre en la barra y se mire al espejo.
Cocina, para adaptar la cocina a los niños, podemos poner un mueble que este a la altura de vuestro niño, donde pueda organizar sus platos, cubiertos y utensilios de cocina deben de ser seguros y pueda utilizar, todo dependiendo de su edad. Sería genial que pudiese disponer de un grifo y si no es posible de una jarra de agua. También podéis poner un mueblecito donde tenga comida para las meriendas que no sea perecedera, como frutas, patatas, zumos.
Para la limpieza de los utensilios de cocina, podemos proporciónale un barreño con agua, para que ellos solitos limpien lo que han utilizado para comer. Para aquellas cocinas que sean reducidas de espacio siempre podéis poner un par de estanterías en las paredes.
¿Cuáles son las áreas Montessori?
En la metodología encontramos 5 áreas principales.
Lenguaje. El sistema de enseñanza del lenguaje de la doctora, es a través del aprendizaje de la fonética y lectura global en tarjetas de palabras. En esta área se incluye la lectura y escritura.
Matemáticas. Actividades para enseñar matemáticas a niños en edades tempranas, el conteo de objetos cotidianos de casa, identificar números, asociación de números con cantidades, incluso podéis practicar la suma y la resta, el manejo de dinero, con actividades sencillas. Siempre dejando experimentar a ellos y guiarlos mediante el juego y la diversión. En esta área, incluimos la geometría, el sistema decimal, la memoria de trabajo, la atención y las tablas aritméticas, entre otras.
Estimulación sensorial. Desde el nacimiento los niños están expuestos a diferentes estímulos, estos estimulan los sentidos, como el tacto, el oído, la vista o el gusto y el sentido de estereognóstico (cinestésico), la Doctora lo describe como; la capacidad de reconocer objetos a través del tacto, el olfato, el peso, sin mirar el objeto. Una actividad muy común es poner un objeto en una caja y meter la mano sin ver el contenido de la caja. A través de la estimulación de estos sentidos, fortalecemos áreas motoras, la percepción, la clasificación y discriminación.
Cultura. La Doctora da mucha importancia a esta área, ya que engloba muchos conocimientos como, la cultura, la geografía, la zoología, la historia, el arte, los idiomas, el cósmico, la música y la botánica. Esta área permite al niño explorar el mundo a través de todos los sentidos.
Vida práctica. Consiste en actividades rutinarias del hogar que también se pueden realizar en el colegio. Aprovechar aquellos recursos que tengáis en casa, ya que están familiarizados con ellos, estos materiales y recursos deben ser acordes a su edad. Es recomendable en tempranas edades fomentar que los más pequeños aprendan pequeñas tareas en casa y en el colegio, que sean prácticas para su día a día. Estas actividades les hacen más independientes, fomentan el autocontrol, ejercitan la coordinación, refuerzan habilidades motoras finas y gruesas, y aportan seguridad en sí mismos. Ejemplos de actividades para hacer en casa o colegio: Lavarse los dientes, poner la mesa, recoger los juguetes, barrer el suelo, etc. Los niños aprenden por imitación, todas las personas que se encarguen de la educación del niño serán un modelo a seguir. Cuando los niños van creciendo, se van haciendo más independientes, prefieren hacer las tareas por sí solos, debemos aprovechar estos momentos para incentivar el aprendizaje por sí mismo. Dentro de esta área, se incluyen, objetivos para el cuidado de sí mismo, del medio ambiente y la ética.
Para llevar a cabo todas estas áreas se necesitan materiales como juegos y juguetes, mesas de luz, libros, etc., son herramientas necesarias para la completa educación en esta disciplina.
¿Cómo es una clase Montessori?
Ejemplo de aula Montessori.
Las clases están divididas por rincones con diferentes áreas, para fomentar y estimular diferentes áreas del desarrollo, entre ellas encontramos áreas sensoriales, del lenguaje, matemáticas y la vida práctica. Los materiales, juegos y juguetes utilizados están colocados al alcance de los niños para tener fácil acceso a ellos.
En las aulas Montessori encontramos diferentes mesas y sillas de varios niveles para adaptarse al máximo a las necesidades de cada niño, siempre promoviendo la independencia y libertad de explorar el ambiente por si solo.
En una clase no puede faltar el área de relajación y de reflexión, debemos dar su propio espacio a nuestros niños para pensar y desconectar. Sin olvidar la presencia de las plantas, generando hábitos de cuidado respeto por la naturaleza y relajación.
El aula está organizada para grupos pequeños, grandes e individuales. Favoreciendo el desarrollo, el respeto y la independencia. Estas tienen mucha iluminación, son cálidas y bien organizadas. Los colores son neutros y suaves con grandes espacios.
La decoración en el aula son los dibujos y manualidades realizadas por los niños.
El maestro no es el centro de atención como en muchas otras aulas, aquí tienen más protagonismo los niños, pero siempre con la guía del maestro.
Los materiales en el aula, están organizados según las edades y en orden de más sencillos a más complejos, para de este modo ir superando retos e ir aumentando el nivel de dificultad. Todos los materiales tienen como objetivo enseñar una habilidad y están fabricados con materiales naturales.
Montessori para padres
12 consejos para los padres en el hogar:
Adaptar la casa con objetivo de facilitar el desarrollo del niño de forma independiente, proporcionando oportunidades para expresarse, experimentar, escoger, elegir y pensar por sí mismo.
Las personas encargadas de la educación del niño tienen que tener una formación en la metodológica, usar material, juegos y juguetes estructurando el ambiente.
Dejar a los niños explorar espontáneamente su entorno y que elijan las actividades que quieran realizar, ya sea en grupo e individual. La doctora daba mucha importancia al tiempo, este debía ser ilimitado para que así los niños desarrollen la actividad y concentración a su propio ritmo. Los tiempos en los que el niño este concentrado no debemos romperlo.
Evaluar las necesidades de vuestro hijo, esto lo haríamos mediante la observación. La persona que los guía, ayuda al desarrollo del niño y estimula cada uno de sus intentos y logros.
Tener espacios bien organizados y estructurados para el aprendizaje del niño.
Para enseñar nuevos conocimientos partimos de las habilidades que ya tenga la persona integrada.
Promover el respeto, solidaridad y el respeto, por sí mismos, los demás y el material.
Enseñar a regular las interacciones sociales en su entorno.
Explicar y aclarar los límites desde el principio, sin castigos o enfados.
Formar parte de la educación de tu niño realizando actividades juntos y ayudando a que ellos mismos descubran las respuestas y significado de aquellas inquietudes que tengan. Premiar todo aprendizaje espontáneo.
Los padres somos su modelo, dar ejemplo. Los niños no solo aprenden experimentando, también lo hacen imitando de sus iguales y de sus adultos, por lo tanto, si queréis que vuestros niños aprendan nuevos hábitos, deben verlo también en vosotros.
Apoyar y ayudar cuando estos pasen momentos difíciles y no sepan expresar sus sentimientos. Es importante encontrar la raíz del problema y enseñarle estrategias para paliar esas frustraciones.
“Sembrad en los niños ideas buenas, aunque no las entiendan; los años se encargarán de descifrarlas en su entendimiento y de hacerlas florecer en su corazón.”
María. M
En Tu Conducta seguimos la metodología ABA, esta terapia, es compatible con otras pedagogías como la de la Doctora, es más, aporta muchos beneficios a los niños con autismo.
¿Qué es lo más importante para Montessori?
El principal objetivo de la doctora es que los niños aprendan, desarrollándose y experimentando en su entorno libremente. Este ambiente está organizado y preparado para así desarrollar toda la capacidad del niño, la pedagogía está organizada en 5 áreas principales, área del lenguaje, estimulación sensorial, matemática, cultura y la vida práctica.
¿Qué es la mente absorbente según María Montessori?
La mente absorbente es una cualidad que tienen los niños al nacer y se intensifica más en la etapa infantil. Los niños tienen una condición innata por aprender y absorber todos los conocimientos cuando son pequeños. A estas edades su cerebro tiene mejor capacidad para aprender y retener más información que las personas mayores. En la etapa preescolar ocurren dos procesos, la mielinización y la sinaptogénesis, encargados de las conexiones neuronales, fomentando sinapsis nuevas.
Mochilas Escolares y para el Instituto 2024
Mochilas escolares para el colegio y instituto
¿Cuál es la mejor mochila para Infantil 2024?
Ya llega la vuelta al cole y tenemos que estar preparados con todo el material para estar bien equipados. Ofrecemos una selección de las mochilas escolares para que los más pequeños y mayores las llenen de ilusión. Hemos escogido una variedad de las mochilas más vendidas para la guardería, la etapa de infantil, primaria y mochilas escolares juveniles en el año 2024. A continuación ofrecemos las mejores marcas al mejor precio.
Mochilas escolares según la OCU (Organización de Consumidores y Usuarios).
Mochilas infantiles niños
Muchos padres se preguntan, ¿Cuál es la mejor mochila para infantil en la guardería?. Hoy en día se han vuelto una herramienta imprescindible, estás tienen que estar adaptada a su edad y a sus necesidades. Es por ello que queremos ayudaros a encontrar las mochilas escolares de 2024, con los personajes favoritos de los niños.
En la etapa infantil los niños más pequeños suelen tener preferencia por animales como mochilas de dinosaurios, leones y zorros. Cuando van creciendo sus gustos cambian y se interesan más por mochilas de super-héroes, de dibujos animados como Pokémon, Cars, Super Mario o la Patrulla Canina.
Para comprar o saber más información sobre los productos haz clic en las imágenes
Mochilas infantiles niñas
¿Cuál es la mejor Mochila infantil?
¡Las mochilas escolares para niñas para un buen inicio del año escolar! La siguiente colección ofrece una amplia variedad de diseños divertidos y coloridos, desde estampados con los personajes favoritos hasta diseños de princesas. Además de ser elegantes, estas mochilas están diseñadas pensando en la comodidad y la durabilidad, para que las niñas puedan llevar todo lo que necesitan de manera segura y cómoda. ¡Asegúrate de que tu hija comience el año escolar con el pie derecho con una de nuestras mochilas escolares para niñas!. Como padres queremos lo mejor para nuestros niños, y es que la selección de un backpack es esencial para evitar problemas de espaldas debido al peso del material escolar que tienen que llevar cada día. Estas tienen que ser ligeras, resistentes y adecuadas al tamaño según el material que vayan a llevar los pequeños. A continuación tenemos una selección de las mochilas niños infantiles de 2024 para niñas en kindergarten y preescolar.
Los personajes más populares son mochilas de Peppa pig, de unicornios, Minni, o Frozen son alguna de las más solicitadas para la guardería en Amazon.
Edades desde 1 años hasta niños de 5 años de edad.
Para comprar o saber más información sobre los productos haz clic en las imágenes
Mochilas para el colegio niños
¿Cuál es la mejor mochila para el colegio 2024?
En primaria los niños comienzan a necesitar más material escolar, como libros, agenda, estuche, etc. Recomendamos las mochilas escolares para niños por su durabilidad y comodidad. Ofrecemos variedad de diseños divertidos y únicos, con amplio espacio para libros y materiales escolares. Por lo tanto tendreís que cambiar los macutos que tenían en la etapa de infantil y adaptarlas a la educación primaria. Nos adaptamos a las necesidades de cada niño, según su edad, curso, peso y material. para evitar posibles lesiones de espalda. Selección de las mejores mochilas escolares para niños desde los 5 y 6 años en 2024.
Temáticas populares; Dinosaurios, Spiderman, Minecraft, Avengers y Minions.
Para comprar o saber más información sobre los productos haz clic en las imágenes
Mochilas escolares para niñas
Seleccionar una mochila puede ser una tarea que lleve perdida de tiempo y de dinero, por ello te ayudamos a elegir entre las más vendidas backpack (en inglés) juveniles más vendidas de 2024. Estas se se fijan al pecho, a la cintura para tener una mayor estabilidad y mantener la postura más erguida. Los respaldos son acolchados para evitar molestias con el material. Las tiras son ajustables y anchas para mayor sujeción. Productos más vendidos en Amazon.
Para comprar o saber más información sobre los productos haz clic en las imágenes
Mochilas escolares adolescentes chicos
Se acerca el comienzo del curso y todos los adolescentes quieren estrenar mochila nueva y sobre todo que este de moda. Las marcas más vendidas para adolescentes cuando van al instituto son Vans y Nike. Son muy juveniles y grandes para chicos y en algunos casos son unisex para que las chicas lo puedan usar para ir al instituto.
¿Cuáles son las marcas de mochilas más vendidas?
Las marcas mochilas escolares más populares para adolescentes encontramos Vans, Nike y Puma.
El color negro es el más popular entre los adolescentes. Con el comienzo del nuevo curso ofrecemos la mejor selección de mochilas para ESO y bachillerato más vendidos en Amazon.
Mochilas escolares adolescentes chicas
¿Cuáles son las mochilas escolares juveniles para chicas?
Mochilas para el instituto chicas. Ofrecemos diseños modernos y funcionales para el ajetreado estilo de vida de los jóvenes. Las adolescentes suelen elegir colores variados, destacando los tonos pasteles. Las marcas más populares entre las chicas son Vans y Nike. Otras marcas que se están poniendo de moda son VASHY y ASGE. Hay variedad de mochilas baratas pero quizás no sean las más resistentes, por ello hemos elegido los top ventas de este año, que son resistentes, muy bonitas y a precios asequibles para todos los bolsillos.
Mochilas con Ruedas 2024
¿Cuáles son las mochilas escolares con ruedas para niños?
Cuando nuestros niños pasan a la etapa de primaria hay que estar preparados para comprar el material escolar más adecuado, no solo por la estética sino por su seguridad, y es que elegir una mochila adecuada para las necesidades de nuestros niños no es tan sencillo, ya que hay mucha variedad, pero no nos cabe duda que las mochilas que tienen más beneficios son las que tienen ruedas. Por ello facilitamos ese proceso con la mejor backpack escolar con ruedas en 2024.
Para comprar o saber más información sobre los productos haz clic en las imágenes
¿Cuáles son las mochilas escolares con ruedas para niña?
Mochilas de gran capacidad, resistentes con varios compartimentos, suficientes para poner libros, cuadernos, estuches y cualquier material necesario, sin olvidar el desayuno. Hecho con materiales transpirables y fáciles de lavar, con tela ultraligera. Es un buen regalo para las niñas al comenzar el curso. Las mejores mochilas escolares con ruedas para niñas.
Para comprar o saber más información sobre los productos haz clic en las imágenes
Mochilas infantiles con ruedas
Las mochilas con ruedas son la opción más segura para nuestros niños. Son fáciles de transportar, no ocupan mucho espacio, tienen la capacidad necesaria para la etapa de infantil. Se pueden usar con ruedas o sin ruedas. Están hechas de material resistente de alta calidad.
Diseños modernos y actualizados con los personajes preferidos de los niños. Estas son las 10 mochilas más vendidas en 2024 precio calidad.
Para comprar o saber más información sobre los productos haz clic en las imágenes
Carros para mochilas escolares
Carros ligeros destinados para aliviar el peso de las pesadas mochilas escolares. Hechas de materiales resistentes, muy fáciles de usar, podréis encontrar más variedad de colores al seleccionar los productos. El asa es extraíble con varias posiciones de altura para adaptarse a la altura de cada niño. Las bandejas son estables gracias a si sistema universal de sujeción. Está es la mejor opción para la salud de la espalda de nuestros niños.
Para comprar o saber más información sobre los productos haz clic en las imágenes
Preguntas Frecuentes
¿Cuál es la mejor mochila para instituto?
Mochilas Vans negras, Vans cuadros, Vans flores, Vans old skool (school). Mejores Vans para mujer y hombre con grandes ofertas en Amazon.
Otras marcas de muy solicitadas son Eastpak con más de 38.000 ventas en Amazon y otra marca es Puma.
Mochilas Pumas hombre y Pumas mujer, y mochila Puma negra y Puma rosa.
¿Cuál es el mejor material para una mochila?
El material más utilizado para las mochilas escolares es el poliéster por su resistencia y por su ligereza, pero uno de los mejores materiales hoy en día es la cordura (es un tejido de nailon poliamida), este es un derivado de la poliamida, este material es también muy resistente y transpirable, es más resistente que el nylon y que el poliéster. Ambos materiales son buenos.
¿Cuál es el tamaño normal de una mochila?
¿Qué tamaño debe tener una mochila escolar? El tamaño puede variar según la edad del niño y el uso que se le vaya a dar.
El tamaño para las mochilas en la etapa infantil suele ser de 25x32x12cm, ya que no necesitan llevar tanto material. En primaria el tamaño normal es 42x33x16cm, esto variará según el fabricante, pero estos suelen ser el tamaño estándar.
Es muy importante revisar la mochila de nuestros niños para que no supere un 10 % del peso corporal, en la adolescencia el porcentaje aumentaría más. Cada año lanzan variedad de ellas de diferentes marcas, colores, formas, personajes nuevos y no todas son adecuadas para la salud de los más pequeños. Podrán poner todo el material necesario, muchas de ellas tienen gran capacidad para poner libros, carpetas o libretas y otras son para los más pequeños que no necesitan llevar tanto material. La base de las backpack se encuentran acolchadas para amortiguar el peso del contenido y están hechas de materiales muy resistentes e transpirables para la mayor comodidad y protección del material escolar.
¿Qué llevar en tu mochila escolar?
¿Qué debe llevar mi hijo en su mochila? Para responder a esta pregunta, antes debemos considerar el curso en el que esta su hijo, en infantil no es necesario que lleven muchas cosas, la maestra del colegio indicara que llevar según la necesidad. En primaria el contenido de la mochila cambia, cosas esenciales para llevar;
Agenda escolar, es imprescindible que llevemos la agenda, para apuntar las tareas, los exámenes, planificar proyectos escolares, excursiones, etc.
Estuche, con todo el material necesario, lápices, colores, rotuladores, goma, sacapuntas, regla, bolígrafos de colores, subrayador con varios, etc., El estuche debe ser grande y ligero, también puedes llevar dos estuches uno con material de colores y otro con materiales para escribir.
Libros, cuadernos y libretas.
Archivador o carpeta, necesitamos espacio para guardar exámenes, apuntes o actividades. Es aconsejable el archivador para poner diferentes asignaturas, usando separadores y organizadores.
Bebida y comida, super importante tener espacio para los alimentos y agua, debemos mantenernos hidratados y con energía durante la jornada escolar.
Calculadora. Depende del curso en el que este cursando nuestro peque les dejaran usar calculadora o no.
Todo este material va a depender las necesidades de cada niño, el maestro o maestra os dará más información sobre que llevar en cada momento.
¿Qué es una mochila escolar?
Es un macuto o bolsa adaptada y práctica para los niños para que puedan transportar material de una forma segura y divertida. Está compuesto por dos correas que van desde los hombros a la cintura para una mayor sujeción. Algunas tienen ruedas y otras no.
¿Cómo se dice mochila escolar en inglés?
En la lengua anglosajona llaman a la mochila escolar, School backpack, en algunos países y estados en América lo llaman School bag.
¿Cuál es la forma correcta de llevar la mochila?
Para llevar la mochila de forma correcta y que no nos dañe la columna vertebral o el lumbar es llevarla con ambas asas puestas y la mochila en la parte superior de la espalda no abajo en el lumbar. Muchos niños y adolescentes, se cuelgan la mochila en lado de los hombros creando dolores y malas posiciones, en las que puede acarrear lesiones en un futuro. Otra moda es llevarla muy baja en el lumbar encima del glúteo superior, lo cual no es recomendable.
¿Cómo limpiar o lavar una mochila escolar?
La mayoría de las mochilas se pueden meter en la lavadora sin problema. Si es la primera vez que la lavan, yo evitaría mezclarla con otra ropa en caso de que están puedan despintar otra ropa. Las manchas difíciles las podéis quitar frotando con un cepillo en la misma mancha con oxygen o otros quitamanchas y luego lavarla en la lavadora con el detergente habitual. En el mercado podéis encontrar detergentes específicos para mochilas, pero cualquier quitamanchas más el detergente que tengáis en casa suele desaparecer. La temperatura puede ser con agua fría o tibia, lo recomendable es 30 grados. El ciclo en la lavadora debe ser suave.
¿Cuáles son las marcas de mochilas más resistentes?
Las que tienen más resistencia son aquellas que están hechas con materiales de poliéster y la cordura. A continuación una lista de las marcas más resistentes, pueden estar disponibles en otros colores, tamaños y formas.
Yamtion. Contienen varios departamentos para la organización del material. Algunas tienen diseño antirrobo. Hecho con materiales impermeables de alta calidad para proteger el contenido. Yamtion es una marca de mochilas que pueden utilizar niños y adultos, son fáciles y cómodas de usar. Incluyen puerto USB y compartimento para el portátil.
Totto. Mochilas sin carro y con carro integrado, con refuerzos en la base para evitar daños en el tejido. Tejidos de poliéster de alta intensidad. Los materiales de la marca de mochila Totto son transpirables y de alta resistencia.
IvyH. Mochila para niños con suficiente capacidad, contiene múltiples bolsillos para su almacenaje. Las correas de sujeción son acolchadas y ergonómicas, para así reducir la presión en los hombros y tienen una correa en el pecho ajustable para proveer mayor estabilidad. La marca de backpack IvyH son resistentes y fuertes, hechos de materiales de alta calidad para la seguridad de los más pequeños.
Asge. La marca de mochilas Asge nos ofrece una variedad de diseños para niños y adolescentes. Son resistentes a las salpicaduras y resistentes al desgaste. Usan el tejido de nailon, que es friendly con el medio ambiente, no decolora, son impermeables e inodoras. Contienen un diseño ergonómico, se ajustan los tirantes y correas para una mayor seguridad y comodidad. Son de tela ligera, sencilla y resistentes al agua.
Vaschy. Lo mejor de esta marca es que ofrece variedad para todas las edades, para infantil, primaria, secundaria, aniversarios y adultos. Son mochila de alta calidad y a buen precio. Están hechas de material polyester, destacan por su ligereza, diseños y resistencia al agua. Podéis encontrar varios tamaños. Las mochilas Vaschy son las clásicas mochilas básicas de almacenamiento.
¿Qué es la Economía de Fichas y las Tabla de Recompensas?
Contrato Conductual y Economía de Fichas
¿Qué es la economía de fichas? y ¿Qué es una tabla de recompensas?. La economía de fichas y la tabla de recompensas son contratos conductuales, usados como procedimiento para enseñar, aumentar nuevas conductas o disminuir conductas no deseadas en niños neurotípicos (niños sin trastornos del neurodesarrollo) y que son muy útiles para niños con autismo . A continuación explicaremos en que consiste, como funcionan y como aplicarla, preguntas comunes sobre el uso, y las mejores tablas de recompensas y pegatinas para niños.
En Tu Conducta, creemos que toda metodología puede ayudar a la educación de tu hijo, por ello apoyamos también la pedagogía Montessori como método de enseñanza, ya que es compatible con la terapia ABA. Ofrecemos la mejor selección de materiales Montessori, desde libros de formación para padres y maestros, juguetes y juegos Montessori hasta camas Montessori.
¿Qué es la Economía de Fichas?
La economía de fichas, es un contrato conductual, usado como procedimiento para enseñar o aumentar habilidades y disminuir conductas no deseadas en niños con autismo y niños sin necesidades educativas especiales. Es un procedimiento por el cual se administran reforzadores generalizados de una forma específica.
La economía de fichas es un procediendo que se utiliza con éxito en colegios, terapias y domicilios. Las fichas se dan después de que la persona realiza una conducta que ha sido pactada anteriormente. Para que estas fichas sirvan de reforzador, tenemos que condicionarlas primero con otros reforzadores, para ello intercambiamos las fichas por otros reforzadores, una vez que estén condicionadas, las fichas reforzaran las conductas que la persona emita.
Plantillas Economía de Fichas - Tablas de recompensas
La mejores tablas de recompensas para niños y pegatinas para premiar buenas conductas.
Para ver o comprar el producto haga clic en las fotografías
Economía de Fichas ejemplos
Las fichas son estímulos que han sido previamente condicionados. Por ejemplo, pegatinas, fichas, puntos, puntaciones, marcas, monedas, etc. ¿Qué es un estímulo?.
¿qué es un reforzador condicionado?
El reforzador condicionado o estímulo condicionado, es un estímulo que originalmente no tiene valor, es neutro, pero este adquiere poder de reforzar o castigar a través de asociarlo con un estímulo primario que tiene valor adquirido. Por ejemplo, el sonido del teléfono es un estímulo condicionado para responder la llamada.
¿Cuáles son los tipos de reforzadores?
Hay 4 tipos de reforzadores condicionados:
Reforzadores condicionados tangibles: Estos reforzadores son aquellos que pueden manipular, como; juguetes, material de manualidades, juegos, etc.
Reforzadores condicionados sociales: Los reforzadores sociales consisten en elogios verbales, caricias, abrazos, atención por parte de otra persona, sonrisa, etc. Ejemplos de elogios: ¡Muy bien!, ¡Genial!, ¡premio!, ¡campeón!.
Reforzadores condicionados actividades: Consisten en actividades reforzantes para la persona, pueden ser, ir al parque, estar tumbado en el sofá, ir al zoo, correr, cantar, etc.
Reforzadores condicionados generalizados: Los reforzadores condicionados generalizados son las fichas, puntos, marcas con el rotulador, monedas, etc., cualquier reforzador que se condicione con otro reforzador primario.
¿Cómo funciona la Economía de Fichas?
Antes de comenzar hablar como funciona la economía de fichas debemos entender unos conceptos previos sobre los reforzadores. Esta metodología es usada en el tratamiento con niños con autismo en terapia ABA.
Reforzadores primarios: Estos reforzadores son innatos y naturales, los aprendemos desde que nacemos. Debido a su importancia biológica sirven como consecuencia para incrementar la frecuencia de conductas. Por ejemplo; agua o comida.
Reforzadores condicionados: Inicialmente son estímulos son neutros, es decir que no tienen ninguna historia de reforzamiento para la persona, estos adquirieren su valor reforzador al emparejarse (unirse) a reforzadores primarios. Estos se pueden convertir en reforzadores por medio del condicionamiento clásico o por el condicionamiento operante. Los reforzadores condicionados pueden condicionar a otros estímulos de esta manera aumentamos los estímulos que pueden ser reforzadores de conductas.
El término condicionado clásico: Llamado también condicionamiento Pavloviano. Hace alusión cuando un estímulo neutro se presenta junto a otro estímulo incondicionado. Tras varias repeticiones el estímulo neutro producirá respuestas similar que con el estimulo incondicionado. Por ejemplo, hay un perro en la habitación, tocamos una campana (estímulo neutro), al mismo tiempo presentamos comida (estímulo incondicionado), el perro asociara el sonido de la campana con llegada de alimentos, incluso sin presentar comida.
Término de condicionado operante: Para condicionar un estímulo como reforzador por el condicionamiento operante, primero seleccionamos el comportamiento que queremos reforzar, después seleccionamos un estímulo como reforzador, asociamos el estímulo reforzador con la consecuencia que queremos que se de, es decir presentamos un reforzador justo después de que la persona hace el comportamiento deseado. Por ejemplo, queremos que mis empleados sean más eficientes, ofreceré un bonus o plus en el salario o un día libre cada vez que los empleados alcancen la meta de producción.
Otro ejemplo, la profesora en el colegio, dará una recompensa de una ficha con carita feliz, cuando levanten la mano para hablar.
La diferencia es, que en el condicionado clásico hay una asociación entre estímulos y en el condicionamiento operante, hay una combinación de comportamiento y consecuencias. Ambos métodos son utilizado por psicólogos para modificar y controlar el comportamiento de humano y animales.
¿Qué tipo de reforzador es la Economía de Fichas?
La economía de fichas es un reforzador generalizado (reforzador condicionado), un reforzador condicionado puede estar relacionado con muchos reforzadores. Ejemplo: Decir al niño que se siente, podemos reforzarlo con varios reforzadores, gusanitos, videos o juguetes. Estos reforzadores condicionados han tenido una historia de reforzamiento en el pasado, en el que ha tendido relación con otros reforzadores.
Las fichas de la economía de fichas funcionan como reforzadores generalizados porque dan acceso a la persona a otros reforzadores primarios o secundarios. Este es un procedimiento por el cual se dan reforzadores de una forma específica.
Pasos para enseñar una Economía de Fichas
En la enseñanza de la economía de fichas seguimos los siguientes pasos. Antes de comenzar tenemos que emparejar las fichas, para que tengan valor reforzador como reforzadores de la conducta debemos condicionarlos. Primero intercambiamos fichas por reforzadores durante un tiempo, cuando estas estén condicionadas, estas fichas reforzaran las conductas. Cada vez que el niño obtiene una cantidad de fichas tendrá acceso al reforzador que ha sido previamente contratado.
¿Cómo hacer una economía de fichas?
Buscar y Seleccionar las fichas
Para seleccionar las fichas debemos de hacer un sondeo de reforzadores que le gustan al niño, por ejemplo si le gusta ¡Hulk!, podemos hacer fichas de este personaje o comprar pegatinas. Las fichas se pueden personalizar al gusto de cada niño.
Las fichas deben ser seguras y no ser un peligro para la persona. Tienen que ser resistentes y fáciles de llevar.
Las podéis fabricarlas vosotros mismos, no tienen porque gastar mucho dinero en ellas.
En todo momento tienen que estar bajo control del terapeuta, que es el que lo administra.
En ocasiones, me ha ocurrido que las fichas son muy llamativas y están pueden ser una distracción.
2. Buscar y Seleccionar reforzadores
Hacer una búsqueda de reforzadores efectivos, tened varios en caso, que la persona se sacie o se aburra. No nos interesa que pierdan el interés, si no la economía de fichas no funcionará. Los reforzadores pueden ser juguetes tangibles, actividades, comida, etc. Los reforzadores tienen que estar disponibles en el entorno. Estos reforzadores los vamos a intercambiar por fichas. El reforzador tiene que estar disponible en ese momento. Ideas de reforzadores para regalar.
3. Elegir la conducta y la explicamos
Seleccionamos la conducta que queremos aumentar o conductas que queremos disminuir. Estas conductas tienen que ser medibles, es decir conductas que podemos observar. Por ejemplo, Antón ganara un punto si no da golpes en la mesa.
4. Intercambio de fichas
Pactamos con la persona el intercambio de fichas por conductas.
Seleccionamos el criterio de respuestas correctas. Es decir especificar casa cuantas respuestas correctas va a recibir punto y cuantos puntos tiene que conseguir para ganar el reforzador. Por ejemplo; Cada vez que cojas bien el lápiz te llevas un punto, cuando consigas 5 puntos, te llevas el reforzador, jugar con la muñeca 1 minuto.
Asegurarnos que la persona tenga las habilidades para realizar dicha conducta.
La proporción de fichas al comienzo debe ser menor y el reforzador más pequeño o menos tiempo jugando. Ajustar el nivel, para mantener el nivel de respuesta alto.
Comenzamos por conductas sencillas que tenga la persona dominada. Conforme aumentamos el número de fichas, aumentamos el valor de reforzador. Recordamos a la persona durante el proceso el reforzador que le vamos a entregar si consigue todos los puntos, mantenemos la motivación constantemente.
Por ejemplo, La terapeuta esta trabajando las partes del cuerpo con María.
- La terapeuta dice: “María toca tu cabeza”,
María toca su cabeza y la terapeuta le da un punto, a cambio se gana cosquillas.
Ahora cada dos puntos, te ganas saltar en la cama elástica.
-Terapeuta dice: María toca tu nariz.
María toca su nariz.
-Terapeuta dice: ¡Muy bien!, te has ganado otro punto, otro punto más y vas a saltar. María toca tus rodillas.
María toca sus rodillas.
-Terapeuta dice: ¡Muy bien!, te has ganado otro punto, puedes ir a saltar.
5. Incumplimiento
Definir bien la penalización, is presenta problemas de conducta.
Explicar antes de comenzar, que si aparecen conductas inadecuadas, puede perder un punto o se le puede añadir un punto negativo.
¿Qué ocurre si incumplen?, hay que aclarar desde el principio la penalización si no hacen una conducta correctamente o presentan un problema de conducta. El incumplimiento tiene un castigo, como perder una ficha (coste de respuesta) o perder el reforzador. Esto suele ocurrir cuando aumentamos las demandas o cuando la conducta que pedimos lleva más esfuerzo que el refuerzo que obtiene, entonces no les compensa.
¿Cómo se hace la Economía de Fichas?
Pasos para hacer la economía de fichas con niños con TEA y otros trastornos del neurodesarrollo.
Partimos del nivel de la persona.
Dar un ejemplo del procedimiento.
Moldeamos los primeros ensayos, dando ayuda para hacer el intercambio de fichas.
Escogemos una conducta fácil para el alumno.
Selecciona el reforzador, las fichas que vas a entregar y el sistema de intercambio.
Demandar una conducta y reforzamos con una ficha.
Cambiamos ficha por reforzador. Repetimos varias veces este procedimiento, pero con otras conductas para que así entienda el intercambio.
Una vez que el alumno haya entendido podemos introducir un tablero de recompensas. Aumentar o disminuir las fichas según el ritmo de aprendizaje del alumno.
Ventajas de uso de los contratos conductuales
Reducen problemas de conducta en niños con autismo.
Reducen ansiedad por la llegada del reforzador.
Aumentan el tiempo de trabajo.
Pueden usarse en grupo.
Preguntas Frecuentes
¿Qué hacer cuando la Economía de Fichas no funciona?
Encontramos varios motivos por los que una economía de fichas no este funcionando.
La persona no entienda el procedimiento.
Las demandas de tareas sean muy altas (difíciles) y no compensen ganar el premio.
La persona se ha podido saciar del reforzador.
A la persona no le guste el reforzador.
La demora de la entrega de ficha o reforzador. No entregar el reforzador o ficha a tiempo puede que la persona pierda la confianza en nosotros, se refuercen otras conductas y aparezcan problemas de conducta o de escape de tarea.
Es muy importante seguir el procedimiento paso a paso, para que el alumno entienda que tiene que hacer una conducta en concreto para ganar ciertas fichas que luego podrá intercambiar por un reforzador.
Si estamos demandando tareas muy difíciles, podemos ajustar el nivel de la tarea y del reforzador.
Se pueden negociar nuevos reforzadores o cambiar el sistema de intercambio.
ventajas de la economía de fichas
Las ventajas de usar la economía de fichas en niños con autismo y sin necesidades educativas especiales en el colegio, casa y en terapia;
Las fichas median entre la ocurrencia de la conducta y el acceso al reforzador.
Se pueden usar individual y en pequeños grupos.
Ayudan a prevenir la saciedad ante la llegada del reforzador y mantiene la conducta durante periodos largos.
¿Cómo eliminar la Economía de Fichas?
El procedimiento para ir eliminando la economía de fichas es el desvaneciendo las fichas en el tiempo, es decir si hacemos tableros diarios, podemos hacerlos semanalmente, quincenalmente, ganar un punto a la semana o cada ciertos días. El proceso de desvanecimiento lo hacemos gradualmente, una vez que las habilidades que queríamos conseguir estén dominadas, podemos ir retirando la economía de fichas. Otra opción es aumentar el criterio para conseguir el reforzador, por ejemplo, si antes tenía que conseguir 5 fichas para conseguir el reforzador, ahora tiene que conseguir 10.
¿Qué son los contratos conductuales?
Los contratos conductuales son un procedimiento muy utilizado en niños con autismo y otras patologías. Un contrato conductual es un acuerdo entre dos personas, que se comprometen a cumplir unos objetivos, en este contrato esta especificado el reforzador, la conducta y las consecuencias si alguna de las dos partes rompe el contrato.
¿Cómo funcionan los contratos conductuales o contrato de conducta?
En los contratos conductuales la persona tiene que realizar una conducta deseada (conducta que ha sido pactada anteriormente) y como refuerzo el terapeuta le dará un punto, una marca, un sello, una pegatina… que más tarde se intercambiara con un reforzador. Este procedimiento fortalecerá la conducta y aumentará la probabilidad de que ocurra con más frecuencia en el futuro.
Sin embargo, si la persona realiza una conducta indeseada o inadecuada se retirará el reforzador generalizado (punto, sello, pegatina…).
En otros casos cuando aparezca una conducta inadecuada, en vez de retirar un punto, se puede proporcionar un estímulo aversivo, por ejemplo una carita roja, una carita triste, un punto negativo o marcar con una “x”. Al añadir un estímulo desagradable (castigo positivo), la conducta tenderá a disminuir.
Uno de los contratos conductuales más utilizado es la economía de fichas. La economía de fichas son un reforzador positivo generalizado, es decir, las fichas tienen valor reforzador y evocarán la conducta adecuada. Previamente tienes que condicionar las fichas con un super reforzador primario, los reforzadores primarios, son los que se suelen usan para condicionar otros reforzadores.
En Tu Conducta, nos preocupamos por la educación de vuestros hijos, la formación de los familiares y todas aquellas personas encargadas en la educación de los niños.
A continuación, podréis encontrar varios post sobre la educación, motivación, tratamiento en autismo y otros más. No solo nos preocupamos por la educación si no también por su salud, hemos seleccionado una variedad de mochilas escolares, según la etapa escolar.