¿Cómo Anticipar a un Niño Autista?
Anticipación en niños con autismo
¿Qué es la anticipación para niños con autismo?
La anticipación es la acción de adelantarse a un evento antes de que ocurra. En el caso de niños con autismo, es prepáralos e informarlos de que va a ocurrir algo que esta fuera de su rutina.
Personas con trastorno del espectro autista, presentan alteraciones en la flexibilidad mental, suelen tener un pensamiento rígido, déficit en las funciones ejecutivas (planificación y organización), tendencia por tener rutinas muy marcadas, déficits en la comprensión… Como consecuencia muestran irritabilidad a los cambios y aparecen los problemas de conductas. Por ello damos mucha importancia a la anticipación para poder prevenir frustraciones o rabietas. También podemos moldear estas situaciones y cambios para desvanecer el uso de la anticipación, cuestión que veremos más adelante en este post.
Pautas y consejos para padres y profesionales con niños con TEA.
En niños con diagnóstico de autismo, procesan y comprenden mejor la información mentalmente a través de imágenes. Es por ello que los especialistas hacemos uso de claves visuales en la anticipación de eventos o rutinas, en los casos necesarios.
Leo Kanner en 1943, describió la dificultad de niños con TEA para predecir lo que va a ocurrir en su entorno, ya que no podían captar las claves que le permitían anticipar la respuesta de su entorno a sus conductas, o lo que se le iba a demandar.
¿Cómo anticipar rutinas?
Las situaciones nuevas o eventos que cambien la rutina en niños con TEA pueden generar ansiedad, estrés, irritabilidad. Por ello vamos a explicar cómo anticipar rutinas y en que situaciones podemos usar la anticipación.
¿Cómo trabajar la anticipación?
Anticipar acontecimientos nuevos, rebajan el nivel de ansiedad y estrés. En los cambios de rutina, le presentamos un pictograma o imagen previamente trabajada, si el niño tiene un mayor nivel de compresión le explicamos que va a haber un cambio.
¿Cómo anticiparnos?;
Haciendo uso de apoyos visuales.
Niños con autismo con un nivel de comprensión más bajo, presenten déficit en el lenguaje o no tengan lenguaje verbal, son muy útiles los pictogramas, fotografía real de la acción u objeto, un dibujo.
Los pictogramas son imágenes o signos que representan un objeto, acción o mensaje. Estos son ayudas visuales para ayudar aquellas personas que tienen dificultad en la comunicación, es un sistema de comunicación aumentativo o alternativo.
Los pictogramas no son mágicos, son bastantes abstractos, en muchas ocasiones son muy difíciles de entender. Antes de hacer el uso de un pictograma tenemos que trabajarlo previamente. En los colegios y gabinetes de psicología suelen usarlos con bastante frecuencia, incluso en ocasiones en el que los niños no los necesitan.
Que la persona tenga autismo no quiere decir que hagamos el uso de cientos de pictogramas (todo en exceso no es bueno). El uso del pictograma es una ayuda visual, las ayudas hay que desvanecerlas. La idea es que nuestros niños puedan tener una vida lo más “normalizada” posible sin estar “atados” a ayudas. Hacer uso de los pictogramas en niños que lo necesiten y estos sean necesarios para su comprensión, ya sea como sistema aumentativo o alternativo del lenguaje.
Anticipar verbalmente.
Niños con mayor comprensión. Le explicamos el cambio o nuevo evento en la rutina.
Ejemplos de situaciones de cambio;
Días festivos, le mostramos el calendario y le marcamos el día que va a ver un cambio. Por ejemplo; Hoy en vez de ir al colegio nos quedamos en casa. Cada día que repaséis el calendario, podéis recordarle incluso preguntarle, sobre el día que va a ser diferente.
Citas o citas médicas, le explicamos en que va a consistir la cita médica con imágenes, lo marcamos en el calendario.
La primera vez que van a una cita, deberíamos hacer aproximaciones sucesivas y desensibilizar si fuese necesario, ya que si nunca ha ido al peluquero, aunque se lo expliquéis con imágenes y lo comprenda, no sabemos cómo va a reaccionar. Es aconsejable si es posible visitar el lugar primero, y ver posibles miedos o inseguridades, para poder abordarlos más tarde.
Del mismo modo hacemos para cualquier cita, en el caso de que sea posible. La visita al dentista, suele ser más complicado, en muchos casos tienen que sedar al niño para poder intervenir, pero cada persona actúa y tiene unas características diferentes ante ciertos estímulos.
Alguien del entorno enferma, del mismo modo que los ejemplos anteriores le explicamos el cambio o le mostramos una imagen o pictograma explicando el cambio de rutina.
Vacaciones o cumpleaños. Marcamos los días y eventos en un panel de anticipación o calendario.
Rutina de un niño autistas
La rutina de niños con autismo varía depende cada niño. Se pueden crear rutinas desde que se despierta, vestirse, desayunar, uso del cuarto de baño… hasta que se acuesta. No hay un manual sobre en que rutinas debemos hacer más hincapié. Partimos de las características y necesidades de la persona y este sería el punto de partida.
Que la persona esté diagnosticada con autismo no significa, que debemos hacer una rutina de todas las actividades que realiza el niño. Las rutinas son buenas para mantener una constancia, dar seguridad, pero también es recomendable romperlas de vez en cuando, o enseñarles que si hay un cambio, no pasa nada, porque la vida está llena de cambios y no siempre podemos predecirlos o proteger a los niños.
Ofrecer lo mejor para que la persona tenga mejor calidad de vida, autonomía e independencia.
¿En qué situaciones trabajar la anticipación?
Las siguientes situaciones son los cambios más relevantes que debemos anticipar. Se puede intervenir en todas estas situaciones, para que en un futuro no sea necesario anticiparse cada cambio. Mediante diferentes técnicas, podemos moldear estos cambios, como; el uso de refuerzo, programas de reforzamiento diferencial, reforzadores y otros procedimientos de modificación de conducta.
Anticipar antes de demandar instrucción o tarea.
Anticipar actividades que les gustan van a terminar. Retirada del reforzador, que en este caso es una actividad divertida. Este es un motivo alto de problemas de conducta, porque no comprenden por qué la actividad divertida finaliza, ya que estamos cambiando de una actividad reforzante a una menos reforzante.
Anticipar actividades inesperadas o nuevas.
Anticipar cambio de un lugar a otro. Salir o entrar en una habitación, clase o sitio.
Anticipar la retirada de un reforzador. Al igual que las actividades divertidas lo mismo ocurre con la retirada de un reforzador (juego, acción, juguete, comida).
La anticipación en adultos
La anticipación juega un papel muy importante en niños y adultos. Los hombres y mujeres con autismo, pueden experimentar una pérdida de control y dificultad para ajustarse a cambios inesperados. La habilidad de prever situaciones reduce la ansiedad y facilita una mejor adaptación a diferentes contextos sociales. La importancia de desarrollar estrategias que fomenten la anticipación, facilitará una mejor calidad de vida y bienestar emocional.
¿Qué es un panel de anticipación?
Un panel de anticipación, es agenda donde señalizamos los eventos que van a ocurrir en un tiempo determinado, pueden ser un cambio puntual o un cambio diariamente, semanalmente o mensualmente. Hacemos uso de estos paneles o calendarios para anticipar cambios en la rutina diaria de niños con autismo.