Desarrollo Evolutivo en Niños de 2 Años

 
Desarrollo Evolutivo en Niños de 2 Años
 

¿Cuál es el desarrollo de un niño de 2 años?

¿Qué hacen los niños de 24 meses? y ¿Qué logros debe tener un niño de 2 años?

El desarrollo evolutivo en bebes de 24 meses se caracteriza por una serie de cambios físicos, intelectuales y emocionales que tienen lugar durante esta etapa de la vida. Se trata de un proceso en el que el niño va adquiriendo destrezas, habilidades y capacidades que le permitirán ir interactuando con su entorno de forma cada vez más adecuada. A los dos años de edad los niños alcanzan un mayor control sobre sus movimientos, hay un gran avance en su nivel de compresión y desarrollo del lenguaje. A nivel emocional, tienen más confianza en sí mismos, hay un gran desarrollo en le lenguaje, se vuelven más independientes y quieren hacerlo todo ellos mismos. Pasan por una etapa llamada “Los terribles 2 años” dónde aparecen problemas de conducta o rabietas. Tienen una gran capacidad de aprendizaje para hacer frente a los retos del día a día y están muy predispuestos a aprender.

¡No te pierdas los últimos artículos!

Actividades de estimulación a niños de dos años

10 Actividades de verano para niños de 2 a 3 años



Hitos del desarrollo de 2 años

¿Qué debe hacer un bebé de 24 meses?

Los niños experimentan un mayor nivel control sobre su cuerpo y el entorno que les rodea.

Manifiestan mayor interés por el mundo exterior y tienen curiosidad por explorarlo. Los bebes de 24 meses suelen ser muy activos, tanto física como mentalmente. Están llenos de energía y siempre están buscando nuevas formas de expresión. Están en constante aprendizaje y necesitan de actividades y estímulos para seguir desarrollándose.
Han alcanzado una serie de hitos en su desarrollo evolutivo. Hay una evolución en las habilidades motoras finas y gruesas, su vocabulario aumenta significativamente, y ahora pueden hacer frases de tres palabras. Están aprendiendo a expresar sus emociones y a controlar sus impulsos.
Toman mayor consciencia de sí mismos y del entorno que les rodea. Se hacen más independientes e inician el proceso de aprendizaje de las reglas sociales básicas. Aprenden a esperar su turno y compartir, aunque a veces, muestren dificultad para compartir los objetos de apego, como sus juguetes favoritos.

Desarrollo motor

El desarrollo motor de niños de 2 años. El desarrollo físico de los bebes de 24 meses va a un ritmo más lento que en otras etapas, dan un estirón, pero es más lento.

Los niños a esta edad son muy activos, por ello debemos fomentar actividades y juegos que les ayudará a desarrollar su coordinación motora y fuerza. Actividades que impliquen el cuerpo entero y sus habilidades motoras finas.

Desarrollo motricidad fina en 2 años

¿Cómo es la motricidad fina en niños de 1 a 2 años?

Mejora de las habilidades motoras finas, como manipulación de objetos pequeños o dibujar con lápiz y papel. 11 Actividades para aprender a escribir

  • Pueden pasar páginas de libros infantiles, pero pueden romperlas si le dejas solo.

  • Pintan líneas y casi forma de circulo en un folio.

  • Disfrutan dibujando garabatos, pero sin intención representativa, son solo trazos circulares y líneas.

  • Hay una buena coordinación viso-motora.

  • Apilan bloques.

  • Pueden quitar la tapa de recipientes y algunos niños pueden ponerla de nuevo.

  • Sujetan la taza o vaso para beber con dos manos.

  • Pueden bajar cremalleras.

  • Realizan caja de formas.

  • Cogen el lápiz con tres dedos (pulgar, índice y corazón).

Motricidad gruesa niños de 2 años

  • Entre los 15 y 20 meses caminan con pasos más firmes pero con precaución.

  • Los bebes y niños entre 21 y 24 meses, pueden andar y correr.

  • Trepan y suben a superficies.

  • Se agachan y se levantan solos.

  • De los 21 a 24 meses suben y bajan escaleras sin apoyarse con las manos, aún suben y bajan con los dos pies en el peldaño.

  • Pueden comer y beber solos con cuchara y tenedor, pero aún siguen vertiendo comida y líquidos en el mantel, pero ya son más conscientes de ello.

  • Son capaces de saltar con los pies juntos.

  • Saltan hacia delante.

  • Saltan a la pata coja.

  • Patean una pelota con una pierna.

  • Ruedan una pelota.

  • Pueden quitarse alguna ropa, como los zapatos, calcetines o abrigo. Necesitan ayuda a veces con la camiseta, pantalón o jersey.

  • Pueden ponerse abrigo y algunos tipos de zapatos, con algo de ayuda el pantalón, camiseta y calcetines.

  • Bajan y suben el pantalón (sin botones y sin cremallera), pero hay que ajustarle la ropa.

  • Se pueden agacharse en cuclillas.

  • Pueden coger una pelota grande cuando se la lanzan.

  • Pueden pasar agua de un recipiente a otro.

  • Caminar de puntillas.

  • Pedalear en un triciclo.

  • Trotar.

Desarrollo cognitivo

Desarrollo cognitivo niños de 2 años

¿Cómo es el desarrollo cognitivo de un niño de 2 años? A esta edad desarrollan habilidades de pensamiento más abstractas, como la capacidad de razonar y planificar. Durante este período, los niños también son más curiosos y pueden hacer preguntas repetidas sobre el mismo tema o evento.

  • Imitan acciones y gestos.

  • Resuelven problemas cotidianos. Por ejemplo, si un niño no alcanza a coger un objeto, cogerá una silla o taburete para subirse.

  • Pueden recordar dónde están las cosas que el adulto le pide.

  • Entienden conceptos espaciales cómo, dentro, fuera, aquí y allí.

  • Entienden el concepto de bueno y malo.

  • Reconocen e identifican rostros conocidos.

  • Reconocimiento de colores primarios.

  • Hay una mejora de la atención visual.

  • Comienzan a comprender las nociones espaciales básicas, con su cuerpo y objetos: encima, debajo, dentro y fuera.

  • Conocen las nociones temporales, día, tarde y noche, asociándolo a las actividades. Por ejemplo, por la mañana desayuno y voy a la guardería, por la tarde meriendo y juego, y por la noche voy a dormir.

  • Comprenden la noción temporal, ahora y después, hoy y mañana, en un rato, luego y espera un poco.

  • Sujetan con una mano un objeto y con la otra lo manipulan, por ejemplo; abrir un tarro o coger una muñeca y con la otra mano darle de comer con una cuchara.

  • Comprenden prohibiciones y pautas de comportamiento, pero en muchas ocasiones no las quieren acatar.

  • Tienen interés por hacer cosas que han aprendido a través de experiencias con su medio social y físico, construyendo su propia forma de realizar las cosas.

  • El aprendizaje se da a través del ensayo-error, imitación y observación de los adultos y sus iguales.

  • Pueden reconocer por colores, formas, animales, etc. y otras asociaciones sencillas.

  • Comienzan por la etapa de egocentrismo, los niños piensan que todo gira en torno a ellos. Este periodo suele durar un año.

  • A los dos años algunos niños comienzan a controlar el esfínter y se sienten incómodos cuando tienen el pañal manchado. Esto quiere decir que se puede ir retirando el pañal gradualmente, primero, se retira durante el día, pero lo sigue usando por la noche.

  • A los dos años el niño aprende que cuando los objetos no están en su campo visual, no han desaparecido.

  • Hay un avance en la atención sostenida, y puede mantener la atención más tiempo prolongado.

  • Se reconocen en frente del espejo.

  • Su capacidad de atención se incrementa notablemente y pueden concentrarse en tareas más complejas.

  • Mientras camina puede atender a otras cosas, acciones o personas (estímulos) qué están en su camino.

Desarrollo del lenguaje

Desarrollo lenguaje niños de 2 años

El lenguaje se desarrolla a un ritmo acelerado durante los primeros dos años de vida. En el que los niños generalmente triplican el número de palabras que utilizan y empiezan a usar oraciones simples de dos o tres palabras. Por ejemplo, un niño de 2 años puede pedirle a su madre que quiere más leche o para decirle a su papá que no quiere irse a la cama. Otros ejemplos de cómo los niños de 2 años utilizan el lenguaje:

  • Pueden hablar acerca de lo que están haciendo o viendo.

  • Piden ayuda para hacer algo. Pueden pedir lo que quiere de comida, agua, juguete o juego, etc.

  • Cuentan historias simples a su manera.

  • Hacen preguntas por todo, ¿Qué es…?, ¿Por qué…?, ¿Dónde está…?.

  • Expresan sus necesidades y sus emociones.

  • Pueden jugar con las palabras.

  • A esta edad son muy buenos imitadores, imitan el habla de los demás, como; sonidos, onomatopeyas de animales y palabras.

  • Omiten algunos artículos de las palabras.

  • Desde los 2 a 3 años, pueden estructurar frases de dos y tres palabras, siendo estás sustantivos, pronombres personales, adjetivos y verbos, pero no hay concordancia entre género y número. Explican a su manera usando palabras de cosas, personas y acciones. Hacen combinaciones nombre-nombre, nombre-verbo y nombre-adjetivo.

  • Nombran e identifican objetos, acciones simples y personas.

  • En esta etapa su imaginación es fascinante, tienen conversaciones consigo mismos y con sus juguetes.

  • Identifican las partes de su cuerpo principales, brazos, piernas, manos, dedos, barriga, “culete” y partes de la cara.

  • Siguen instrucciones sencillas y comprenden preguntas de más complejidad.

  • Utilizan pronombres personales “yo”, “tú”, “él” o “ella”.

  • Hacen gestos para decir “si” y “no” con la cabeza, señala cosas cuando quieren algo, saludan y se despiden con la mano y dan besos con la mano.

Si veis que vuestro hijo tiene problemas para hablar o comunicarse os sugiero que se lean este artículo: Mi hijo de dos años habla

¿Qué palabras dice un niño 2 años?

Su vocabulario es más enriquecido con variedad de palabras. Las palabras ya no son aisladas. Antes decían palabras de necesidad primaria, como “mamá”, “papá”, “agua”, “tete”… y ahora aprenden cada día varias palabras nuevas. La pronunciación y entonación han mejorado, aunque siguen habiendo palabras más difíciles. A los 2 años los niños entre 100 y 200 palabras, son capaces de hacer frases, pero aún siguen diciendo palabras para decir frases, como “leche” para decir “quiero beber leche”.

Desarrollo social y emocional

Desarrollo social y emocional en niños de 2 años

¿Cómo es el desarrollo social de un niño de 2 años? El desarrollo social y emocional de los niños es un proceso continuo que comienza en la infancia y se extiende a lo largo de toda la vida. A medida que crecen, los niños van adquiriendo habilidades sociales y emocionales que les ayudarán a interactuar con otras personas de forma positiva.
El desarrollo social y emocional de los niños de 2 años se caracteriza por un mayor interés por las otras personas. Ya no solo se centran en sí mismos, sino que empiezan a interesarse por sus compañeros y amigos. Esto quiere decir que tienen un mayor nivel de cooperación, ya que los niños tienen interés por jugar juntos y compartir sus experiencias, gustos y juegos.

En esta época aparecerán las rabietas, para saber como manejar y prevenir las rabietas no os perdáis: ¿Cómo manejar las rabietas y pataletas en los niños?.

  • A los niños de 2 años en ocasiones muestran signos de celos cuando ven que sus padres prestan más atención a otros niños.

  • A medida que los niños de 2 años van adquiriendo habilidades sociales y emocionales, se les debe animar a ser autónomos. Aunque aún necesitan ayuda en algunas actividades, es importante que se sientan capaces de realizar tareas por sí mismos. Esto les ayudarán a sentirse seguros de sí mismos y mejorará su autoestima.

  • Pueden comenzar a usar palabras para describir sus emociones y sentimientos, como “feliz” o “triste”.

  • Reconocen e identifican las emociones en otras personas cuando alguien está triste, contento, enfadado o aburrido.

  • Pueden jugar con otros niños, aunque a veces se pelee por los juguetes y comiencen a jugar con ellos más tiempo.

  • Quieren los juguetes de los otros niños.

  • Les gusta dar abrazos a familiares y amigos.

  • Expresan amor por la familia y sus juguetes.

  • Llaman la atención de los adultos.

  • Se frustran cuando no consiguen lo que quieren.

  • Mira a otras personas para ver su reacción ante diferentes situaciones.

  • El juego se vuelve más elaborado. A los dos años de edad ya está desarrollando el juego simbólico, formando imágenes mentales de objetos y acciones, y representando la imagen mental.

  • Los niños se vuelven más cooperativos, quieren ayudar a los adultos y niños. Pero a veces prefieren hacerlo por ellos mismos.

  • Comienzan a imponer su voluntad y quieren hacer las cosas a su manera.

  • Son más sociables con otros niños, jugando a juegos colectivos.

  • Confunden aún el mundo imaginario del real (pensamiento mágico). Puede aparecer amigos imaginarios.

  • Tienen interés por los cuentos y los libros.

  • Expresan sus emociones en el juego.

  • Hay un apego hacia los padres, pero ahora comienza a tener más apego con sus juguetes. ¿Conoces los diferentes tipos de apego?.

  • A veces actúan de forma impulsiva.

Actividades para niños por edades

Actividades de estimulación para niños de 2 años

Actividades de estimulación para niños de 3 años

Actividades de estimulación temprana para niños de 4 años

Actividades de estimulación para niños de 5 años

Virginia Montañez Soto

Diplomada en educación especial, Máster en autismo, Máster en terapia ABA (Análisis Aplicado de la conducta), Máster en rehabilitación del habla y del lenguaje. Con más de una década de experiencia, desarrolla su actividad en la modificación de la conducta, rehabilitación del habla y lenguaje, en autismo y en mejorar la calidad de la persona y de sus familiares.

Fundadora y directora de Tu Conducta.

https://www.tuconducta.com
Anterior
Anterior

Actividades de Estimulación para Niños de 2 Años

Siguiente
Siguiente

Actividades Estimulación Bebés 12 Meses